Queria explicar un poco como ha sido la evolucion que ha sufrido la fotometria de cometas que realizamos en este Pais . Por supuesto desde el punto de vista que hemos vivido los que nos hemos dedicado a ello.
A finales del 2001 o principios de 2002 no recuerdo bien un grupito de observadores de cometas y asteroides funda una lista de distribucion de correo para intercambiar experiencias y conocimientos sobre la fotometria y astrometria de cometas.
Al poco tiempo de su formacion nos damos cuenta que la fotometria que envia cada uno de nosotros es absolutamente discordante con la del resto de observadores.
Decididos a atajar el problema y se propone usar un programa llamado CCDOPS y utilizar un box o caja fotometrica de 10 x 10 segundos de arco, para las medidas fotometricas. Usando ademas las estrellas del catalogo USNO 2.0 en la banda R como estrellas de comparacion
De un plumazo la dispersion de las medidas baja de forma considerable , (ya no hay diferencias de varias magnitudes entre nosotros ) pero los resultados distan mucho de ser los deseables.
Sin embargo la fotometria que algunos observadores hacen de estrellas variables o de supernovas tiene un grado de dispersion mucho mas bajo
Los cometas al moverse por el cielo provocan que noche tras noche tengas distintas estrellas de comparacion para realizar la fotometria , y pensamos que alli radica la principal fuente de los problemas
Entre otros problemas el programa CCDOPS solo permite comparar el cometa con una sola estrella del catalogo y nos damos cuenta de que hay que ser tremendamente cauteloso a la hora de elegir la estrella adecuada, y lo peor no parece haber manera de saber cuales son .
Tras un estudio mas profundo nos damos cuenta que el mejor catalogo estelar suficientemente extenso USNO 2.0 esta lleno de errores que pueden superar incluso mas de una magnitud en un tanto por ciento de estrellas bastante considerable . Como por desgracia no existe un catalogo extenso mejor , hay que buscar alguna solucion que nos evite elegir mal las estrellas de comparacion.
Aqui se inicia una fase de pruebas por varios colegas con los programas AstroarT y LAIA
Al final nos convencemos de que Astroart es uno de los programas mas adecuados para hacer fotometria , pues permite comparar el cometa con cada una de las estrellas del campo estelar de nuestra imagen Y entre otras cosas permite conocer cuales son las estrellas discrepantes de cada campo estelar y descartarlas.
El programa da unos resultados que nos resultan totalmente confiables , pero por desgracia el programa es muy pesado de utilizar pues requiere muchos procesos manuales , sobre todo la eleccion de las estrellas que se hace una a una y en la que es muy facil despistarse y cometer un error .
Por fortuna Julio Castellano hace un programa que se encarga de hacer la mayoria del trabajo pesado que debe acerse a mano con astroart, facilitandonos el trabajo enormemente .El programa se llama FASE-3 y es toda una revolucion , aunque se necesita Astroart para su funcionamiento , los calculos los realiza el propio programa FASE-3 .
Con esta potente herramienta llamada FASE-3 la dispersion de nuestras medidas vuelve a disminuir de forma mas que notable .
El programa es un poco engorroso de usar pero los resultados valen la pena , ademas por sugerencia del doctor Mark Kidger incluimos nuevos box fotometricos de 20 30 40 y 60 segundos de arco.
Con estos nuevos box fotometricos creamos un formato al que llamamos multibox que sirve para caracterizar el cometa de na forma mucho mas precisa que con una sola medida de solo 10 x10 segundos de arco.
Llega el 2003 y con el ASTROMETRICA
Este programa me enamora desde el principio pero su principa ventaja es desde el punto de vista astrometrico , pues pronto nos damos cuenta que si bien su fotometria de asteroides es correcta , la fotometria de cometas que hace , deja mucho que desear .
El problema principal es que la medida de fondo de cielo , necesaria para una buena fotometria , queda facilmente contaminada por la coma del cometa , sin que se pueda hacer nada para evitarlo . Tampoco permite fotometria multibox
Durante un tiempo estuvimos realizando fotometria con Fase-3 AStroart y astrometria con Astrometrica , lo que suponia doble trabajo.
Por fin de nuevo Julio Castellano (al que le todos los observadores de cometas le debemos gratitud eterna) encuentra la manera de aprovechar los datos que genera Astrometrica (y que son guardados en un archivo interno) `para generar con ellos una fotometria como la que haciamos con Fase-3 , esta vez , el programa se llama FOCAS (fotometria con astrometrica) . Este programa resulta mucho mas facil de usar que el anterior y ademas gracias a la colabracion del Doctor Ferrin con Julio Castellano , se introducen algunas mejoras que lo hacen tremendamente solido incluso bajo condiciones de trabajo y calidad de cielo , e instrumental muy distinto .
Tambien permite la fotometria de variables , supernovas etc.
Bueno esta es la historia muy muy resumida desde el 2001 hasta hoy , en la que obviado a muchos de los protagonistas para no dejarme ninguno , tan solo he citado lo que para mi son los tres personajes que han sido los protagonistas principales.
Historia reciente de la Fotometria CCD de cometas
Mensajepor halley » 05 May 2007, 14:51
Solo quiero comentar que el programa FOCAS se modifico a traves de un debate que estableci yo mismo sobr el tema de la fotometria de cometas , durante mi corta y breve estancia en la lista cometas obs , y en la que intervino el Sr. Ferrin a traves de un privado por otro miembro , y que gracias a ello , se apunto en la misma lista , y se convino en cambiar el nombre de 10x10 a multiapertura , curiosamente y gracias al debate ......
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 05 May 2007, 15:36
No , no he citado a Jose Pablo simplemente porque aunque ha estado en este grupo en algunas ocasiones ,no ha contribuido directamente al desarollo ni de Focas ni de Fase 3 ademas siempre se ha mostrado critico con nuestro sistema fotometrico multibox . Esta en su derecho cada uno tiene sus preferencias.
Sin embargo te contaré que el doctor Ferrin considera el metodo multibox como un eslabon hacia su metodo teorico de fotometria de abertura infinita . Metodo que hemos intentado aplicar pero que solo nos ha dado buenos resultados en algunos cometas ,y que ademas es muy exigente con la calidad del cielo .
Su excelente trabajo puede verse en http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/f ... growth.pdf
(en su trabajo usa medidas fotometricas multbox de nuestro grupo de observadores y tambien medidas de otra indole de un grupo de observadores italianos )
En segun que cometas para extrapolar que magnitud tendrian con una abertura infinita seria necesario utilizar telescopio de muy poca focal para tener un campo de aberturas suficentemente muestreado o tener un cielo muy oscuro para ver donde la pendiente de la recta se vuelve asindotica.
Ahora me han llegado noticias desde la pagina de Jose Pablo que el autor de astrometrica quiere incluir el metodo de abertura infinita en su programa, sin duda será muy interesante ver los resultados que obtendremos con este nuevo sofware . Herbet es un gran programador y quizas sea capaz de conseguir un programa que tenga en cuenta todas las premisas del Dr Ferrin y que luego funcione correctamente con nuestros cielos. Desde luego lo probare desde el primer dia que este disponible , lo cual no quiere decir que eso suponga abandonar el metodo multibox que tan buenos resultados nos ha dado.
Desde el principio se ha intentado buscar un paralelismo o relacion entre las medidas visuales de cometas y las observaciones CCD . Esa es un poco la meta del Dr Ferrin con su metodo de abertura infinita . Otra solucion distinta al problema de la variacion del mag de un cometa segun la abertura fotometrica , ha sido la utilizacion del parametro Af(Rho) algo que podriamos traducir como la altura de polvo en cm que recogeriamos de un cilindro que cortara la cola y coma del cometa . Este valor es una caracteristica del cometa que define muy bien la actividad del mismo y que curiosamente se puede calcular a partir de cualquier medida fotometrica sea cual sea el box empleado (pero conociendo que box se ha usado).
Este valor Af(Rho) tambien se calcula y guarda en nuestra base de datos y se extrae del multibox.
Sin embargo te contaré que el doctor Ferrin considera el metodo multibox como un eslabon hacia su metodo teorico de fotometria de abertura infinita . Metodo que hemos intentado aplicar pero que solo nos ha dado buenos resultados en algunos cometas ,y que ademas es muy exigente con la calidad del cielo .
Su excelente trabajo puede verse en http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/f ... growth.pdf
(en su trabajo usa medidas fotometricas multbox de nuestro grupo de observadores y tambien medidas de otra indole de un grupo de observadores italianos )
En segun que cometas para extrapolar que magnitud tendrian con una abertura infinita seria necesario utilizar telescopio de muy poca focal para tener un campo de aberturas suficentemente muestreado o tener un cielo muy oscuro para ver donde la pendiente de la recta se vuelve asindotica.
Ahora me han llegado noticias desde la pagina de Jose Pablo que el autor de astrometrica quiere incluir el metodo de abertura infinita en su programa, sin duda será muy interesante ver los resultados que obtendremos con este nuevo sofware . Herbet es un gran programador y quizas sea capaz de conseguir un programa que tenga en cuenta todas las premisas del Dr Ferrin y que luego funcione correctamente con nuestros cielos. Desde luego lo probare desde el primer dia que este disponible , lo cual no quiere decir que eso suponga abandonar el metodo multibox que tan buenos resultados nos ha dado.
Desde el principio se ha intentado buscar un paralelismo o relacion entre las medidas visuales de cometas y las observaciones CCD . Esa es un poco la meta del Dr Ferrin con su metodo de abertura infinita . Otra solucion distinta al problema de la variacion del mag de un cometa segun la abertura fotometrica , ha sido la utilizacion del parametro Af(Rho) algo que podriamos traducir como la altura de polvo en cm que recogeriamos de un cilindro que cortara la cola y coma del cometa . Este valor es una caracteristica del cometa que define muy bien la actividad del mismo y que curiosamente se puede calcular a partir de cualquier medida fotometrica sea cual sea el box empleado (pero conociendo que box se ha usado).
Este valor Af(Rho) tambien se calcula y guarda en nuestra base de datos y se extrae del multibox.
Última edición por cometas el 05 May 2007, 19:41, editado 1 vez en total.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 05 May 2007, 16:06
halley escribió:Solo quiero comentar que el programa FOCAS se modifico a traves de un debate que estableci yo mismo sobr el tema de la fotometria de cometas , durante mi corta y breve estancia en la lista cometas obs , y en la que intervino el Sr. Ferrin a traves de un privado por otro miembro , y que gracias a ello , se apunto en la misma lista , y se convino en cambiar el nombre de 10x10 a multiapertura , curiosamente y gracias al debate ......
Para clarificar el asunto , FASE -3 algunos años antes de que apareciara FOCAS , ya incorporaba las medida multibox por una peticion expresa mia a Julio Castellano , peticion que salio del Dr Mark Kidger , por lo que estoy hablando de algunos años antes de que apareciera el doctor Ferrin en nuestra lista
Tambien me hace gracia que con el desprecio que has mostrado siempre al metodo multibox tachandolo de incorrecto (ayer estaba escrito algo parecido en tu pagina web) ahora quieras aparecer como uno de los responsables .
Tambien te recuerdo que apareció el Doctor Ferrin en la lista Cometas_OBS para desmentir que él, no habia dicho que las medidas Multibox no servian para nada , tuvo que desmentirlo , pues poco antes tu mismo dijiste : cito de memoria pero es casi textual . El DR ferrin y yo creemos que las medidas multibox son erroneas y hay que dejar de ser utilizadas.
Tambien te recuerdo que acto seguido de aparecer el Dr Ferrin en la lista y sin dar ninguna explicación te diste de baja de la lista Cometas-OBS.
Yo no dudo que tus contribuciones no se hayan tenido en cuenta , tan solo he citado a los que yo considero los autenticos protagonistas de este asunto si te citaba a tí tambien debia citar a otras colegas y como dije solo he citado los que yo, he considerado artificess indispensables , El creador del PROGRAMa JULIO CASTELLANO , y a los 2 Dr Astrofisicos que en algun momento han tenido algo que ver en el desarrollo del programa. El resto de colegas hemos contribuido en mayor o menor medida , pero nada mas .
ME REITERO UNA VEZ MAS QUE YO NO HE BORRADO EL COMENTARIO DE HARpMAN y espero que lo repita , pues era perfectamente correcto.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 05 May 2007, 16:56
Extraido de "tu" web y enviado por tí . en negrita
Enviado por: halley en Sábado, 28 Abril, 2007 - 04:23 PM
Podeis descargaros en nuestra seccion de articulos , la magistral conferencia del astrofisico Dr. D. Ignacio Ferrin , queremos dar las gracias desde aqui al astronomo amateur Jose Pablo Navarro Pina , quien a traves del Dr. nos ha facilitado esta novedosa charla en powerpoint , ocupa 10.9 mb.
En resumen diremos que el metodo mas apropiado para medir el flujo total luminoso cometario , es el denominado 'metodo de apertura infinita' , el mismo astrofisico nos indica que otros metodos que utilizan solo un radio de apertura concreto o varios la vez , son incorrectos .
De nuevo pones en boca del Dr Ferrin algo que el ha desmentido en Cometas_OBS y en un correo privado enviado a mi persona , pues precisamente el la exposicion de su trabajo usa medidas fotometricas Multibox mias. como todo el mundo puede comprobar en este articulo http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/f ... growth.pdf
Por ultimo es muy curioso el detalle de enviado por haley y luego te das las gracias a ti mismo , Sublime.
Enviado por: halley en Sábado, 28 Abril, 2007 - 04:23 PM
Podeis descargaros en nuestra seccion de articulos , la magistral conferencia del astrofisico Dr. D. Ignacio Ferrin , queremos dar las gracias desde aqui al astronomo amateur Jose Pablo Navarro Pina , quien a traves del Dr. nos ha facilitado esta novedosa charla en powerpoint , ocupa 10.9 mb.
En resumen diremos que el metodo mas apropiado para medir el flujo total luminoso cometario , es el denominado 'metodo de apertura infinita' , el mismo astrofisico nos indica que otros metodos que utilizan solo un radio de apertura concreto o varios la vez , son incorrectos .
De nuevo pones en boca del Dr Ferrin algo que el ha desmentido en Cometas_OBS y en un correo privado enviado a mi persona , pues precisamente el la exposicion de su trabajo usa medidas fotometricas Multibox mias. como todo el mundo puede comprobar en este articulo http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/f ... growth.pdf
Por ultimo es muy curioso el detalle de enviado por haley y luego te das las gracias a ti mismo , Sublime.
Última edición por cometas el 05 May 2007, 17:19, editado 1 vez en total.
Re: Historia reciente de la Fotometria CCD de cometas
Mensajepor ceslo » 05 May 2007, 18:04
Interesantísimo tema.
Me permito un par de comentarios
¿ Te refieres a España ?
Increíble, que haríamos en este país
sin tí
TheCrow, macho, dejanos leer las ocurrencias de este señor
________________________
Para no desvirtuar el tema, Cometas, lo que más me asombra es que esto se ha hecho en los últimos años. Yo pensaba que se llevaba haciendo décadas por parte vuestra, y me encuentro que astrometrica lleva unos poquitos años en el mercado.
Vamos, que no es tarde para subirse al tren
Me permito un par de comentarios

cometas escribió:en este Pais .
¿ Te refieres a España ?

halley escribió:el programa FOCAS se modifico a traves de un debate que estableci yo mismo
Increíble, que haríamos en este país

harpman escribió:![]()
![]()
![]()
TheCrow, macho, dejanos leer las ocurrencias de este señor

________________________
Para no desvirtuar el tema, Cometas, lo que más me asombra es que esto se ha hecho en los últimos años. Yo pensaba que se llevaba haciendo décadas por parte vuestra, y me encuentro que astrometrica lleva unos poquitos años en el mercado.
Vamos, que no es tarde para subirse al tren

Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
Volver a “Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE