En un principio las camaras CCD fueron mas apreciadas por su buen comportamiento fotometrico que raya lo increible , que como instrumentos para capturar imagenes.
Hoy han mejorado sustancialmente en lo que se refiere a lograr imagenes de alta calidad , y todo ello sin perder un apice de su capacidad fotometrica .
Un chip CCD tiene la virtud de que tiene una respuesta lineal a la luz que le incide .
Vamos a simplificar , imaginemos que solo tenemos la camara ccd sin optica ninguna ,tan solo con un difusor de luz encima y colocada en una habitacion donde tenemos una fuente de luz de la cual podemos conocer su potencia de emision .
Pongamos que encedemos nuestra bombilla a una potencia 10
hacemos una exposicion de 1 segundo en nuestra CCD y obtenemos una imagen gris y uniforme con un numero de cuentas o adus en cada uno de los pixel de por ejemplo 1000 .
lo primero que nos llamara la antencion es que todos los pixel (excaptuando unos pocos defectuosos ) se comportaron de la misma forma y proporcionaron un valor de 1000 con una exactitud realmente asombrosa.
Incluso estas pequeñas diferencias entre la respuesta de cada pixel se puede compensar con la utilizacion de un Flat
Tanto si exponemos el doble de tiempo con la potencia luminica aneterior como si subimos la potencia de la fuente luminosa al doble usando el tiempo anterior , el resultado sera el mismo y tambien obtendremos un valor de cuentas o ADUS del doble es decir 2000
Dicho de otro modo el numero de cuentas o ADUS es proporcional a la cantidad de luz que incide sobre nuestra camara CCD , Es proporcional al tiempo que estemos expuestos a esa luz , y es proprcional a la potencia de la misma .
Continuara.......
Fotometria CCD conceptos basicos
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 05 May 2007, 09:29
De nada
Sigo
Llegara un momento que al exponer mas tiempo la respuesta dejara de ser lineal , y ese es el punto que no deberemos rebasar a la hora de hacer nuestras medidas fotometricas.
Ese punto pueden ser 25.000 , 30.000 o 65.000 cuentas u otro valor intermedio ,Pero es importante conocerlo.
Ahora que hemos visto como se comporta una CCD en casa , vamos con un ejemplo mas real
Tenemos una estrella no variable por ejemplo vega
Exponemos 1 segundo y obtenemos una mancha redonda fruto de la luz que se ha acumulado de vega
ahora medimos el valor de cuentas de topos los pixels que creemos que han recibido la luz de vega y obtenemos un valor determinado .Por desgracia este valor , aunque usemos siempre el mismo tiempo de exposicion , ira variando con el tiempo , devido a variaciones de nuestro cielo turbulencia , transparencia , altura de la estrella sobre el horizonte etc .
Esto ya nos presupone un problema pues no podemos convertir directamente un numero de cuentas o adus en un valor de magnitug por mucho que usemos siempre el mismo tiempo de exposicion , pues nuestra atmosfera cambia de condiciones de forma muy rapida.
Un programa fotometrico hace algo un poco mas complicado
Primero extrae las cuentas que corresponden a cada estrela de la imagen , y segundo gracias a un catalogo estelar con las magnitudes conocidas se les asigna una magnitud .
Tambien mide que valor de cuentas proporciona el fondo de cielo
El programa se las apaña para encontrar un algortitmo que sea capaz de correlacionar el numero de cuentas recibido de cada estrella con su magnitud de catalogo asignada , debe ser el mismo calculo para todas las estrellas de las cuales se conoce la magnitud de catalogo. Frecuentemente el programa debe descartar alguna estrela catalogaga pues su magnitud con este calculo no se corresponde con lo esperado.
Una vez el programa consigue encontrar una realcion entre las cuentas y las magnitudes , ya es capaz de poder calcular la magnitud de cualquier objeto presente en esa imagen del cual no conocemos su magnitud por ningun catalogo . Demonos cuenta , que el programa fotometrico realizara un nueva correspondecia para cada nueva imagen efectuada aunque esta tenga el mismo tiempo de exposicion. Simplemente las condicones de cielo pueden haber cambiado.

Sigo
Llegara un momento que al exponer mas tiempo la respuesta dejara de ser lineal , y ese es el punto que no deberemos rebasar a la hora de hacer nuestras medidas fotometricas.
Ese punto pueden ser 25.000 , 30.000 o 65.000 cuentas u otro valor intermedio ,Pero es importante conocerlo.
Ahora que hemos visto como se comporta una CCD en casa , vamos con un ejemplo mas real
Tenemos una estrella no variable por ejemplo vega
Exponemos 1 segundo y obtenemos una mancha redonda fruto de la luz que se ha acumulado de vega
ahora medimos el valor de cuentas de topos los pixels que creemos que han recibido la luz de vega y obtenemos un valor determinado .Por desgracia este valor , aunque usemos siempre el mismo tiempo de exposicion , ira variando con el tiempo , devido a variaciones de nuestro cielo turbulencia , transparencia , altura de la estrella sobre el horizonte etc .
Esto ya nos presupone un problema pues no podemos convertir directamente un numero de cuentas o adus en un valor de magnitug por mucho que usemos siempre el mismo tiempo de exposicion , pues nuestra atmosfera cambia de condiciones de forma muy rapida.
Un programa fotometrico hace algo un poco mas complicado
Primero extrae las cuentas que corresponden a cada estrela de la imagen , y segundo gracias a un catalogo estelar con las magnitudes conocidas se les asigna una magnitud .
Tambien mide que valor de cuentas proporciona el fondo de cielo
El programa se las apaña para encontrar un algortitmo que sea capaz de correlacionar el numero de cuentas recibido de cada estrella con su magnitud de catalogo asignada , debe ser el mismo calculo para todas las estrellas de las cuales se conoce la magnitud de catalogo. Frecuentemente el programa debe descartar alguna estrela catalogaga pues su magnitud con este calculo no se corresponde con lo esperado.
Una vez el programa consigue encontrar una realcion entre las cuentas y las magnitudes , ya es capaz de poder calcular la magnitud de cualquier objeto presente en esa imagen del cual no conocemos su magnitud por ningun catalogo . Demonos cuenta , que el programa fotometrico realizara un nueva correspondecia para cada nueva imagen efectuada aunque esta tenga el mismo tiempo de exposicion. Simplemente las condicones de cielo pueden haber cambiado.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 05 May 2007, 12:50
Fotometria diferencial
Este tipo de fotometria difiere de la anterior en que no se pretende conocer la magnitud real de ninguno de los cuerpos implicados , sino tan solo saber que diferencias de magnitud hay entre ellos .
Al no requerir un catalogo con magnitudes conocidas este sistema elimina de entrada los errores que pueda contener este catalogo . Es el sistema con el que mayor precision obtendremos. Llegando incluso a conseguir una precision de unas pocas milesimas de magnitud.
Este metodo se utiliza para medir los cambios de brillo que se producen en un asteroide segun sea la cara que nos muestra y permite asi calcular el periodo de rotacion del mismo, tambien se usa para transitos de exoplanetas.
Es este tipo de fotometria se mira como varian las cuentas de una estrella no variable a lo largo de la noche y se comparan con las variaciones que se producen en el objeto que realmente queremos estudiar como varia , de esta forma podemos saber cuando las variaciones son reales y cuando son solo fruto de la atmosfera.
Este tipo de fotometria difiere de la anterior en que no se pretende conocer la magnitud real de ninguno de los cuerpos implicados , sino tan solo saber que diferencias de magnitud hay entre ellos .
Al no requerir un catalogo con magnitudes conocidas este sistema elimina de entrada los errores que pueda contener este catalogo . Es el sistema con el que mayor precision obtendremos. Llegando incluso a conseguir una precision de unas pocas milesimas de magnitud.
Este metodo se utiliza para medir los cambios de brillo que se producen en un asteroide segun sea la cara que nos muestra y permite asi calcular el periodo de rotacion del mismo, tambien se usa para transitos de exoplanetas.
Es este tipo de fotometria se mira como varian las cuentas de una estrella no variable a lo largo de la noche y se comparan con las variaciones que se producen en el objeto que realmente queremos estudiar como varia , de esta forma podemos saber cuando las variaciones son reales y cuando son solo fruto de la atmosfera.
Mensajepor juanjgon » 05 May 2007, 13:00
Muchas gracias por las explicaciones ... me ha fascinado sobre todo lo que cuentas sobre la medicion de la rotacion de asteroides y mas aun las variaciones de luminosidad de los exoplanetas
¿Es posible hacer mediciones tan precisas con instrumentos de aficionado?, vamos, con un equipo asi como el tuyo ...
Un saludo,
Juanjo
¿Es posible hacer mediciones tan precisas con instrumentos de aficionado?, vamos, con un equipo asi como el tuyo ...
Un saludo,
Juanjo
Celestron C11 / FLI DF2 focuser / ST8-XME / CGEM
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD
http://cieloprofundo.net
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD
http://cieloprofundo.net
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 05 May 2007, 13:03
Si es posible en mi web hay algun ejemplo,de algunos transitos de exoplanetas que he podido observar
ademas para exoplanetas normalmente sobra telescopio .
Solo es necesario un telescopio que puede ser incluso un refractor de 70mm y una CCD para cielo profundo,e ilusion por intentarlo.
http://astrosurf.com/cometas/extrasolares/tres-1b.htm
http://astrosurf.com/cometas/extrasolar ... olares.htm
ademas para exoplanetas normalmente sobra telescopio .
Solo es necesario un telescopio que puede ser incluso un refractor de 70mm y una CCD para cielo profundo,e ilusion por intentarlo.
http://astrosurf.com/cometas/extrasolares/tres-1b.htm
http://astrosurf.com/cometas/extrasolar ... olares.htm
Mensajepor mack » 05 May 2007, 15:06
Creo que esto abrirá el interés a muchos foreros...

Solo es necesario un telescopio que puede ser incluso un refractor de 70mm y una CCD para cielo profundo,e ilusion por intentarlo.
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Mensajepor jahensan » 07 May 2007, 12:28
Espero que este hilo ayude a aclarar muchas dudas a mucha gente...
Matemáticamente es un problema de regresión...
La única cuestíon que puede complicar el problema es la fiabilidad del catálogo, o la construcción de la ecuación que permita estimar la magnitud en función de las cuentas, se puede ver muy comprometida.
Edito: Elimino la referencia al LAIA
Saludos
Matemáticamente es un problema de regresión...
La única cuestíon que puede complicar el problema es la fiabilidad del catálogo, o la construcción de la ecuación que permita estimar la magnitud en función de las cuentas, se puede ver muy comprometida.
Edito: Elimino la referencia al LAIA
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE