Con este hilo sólo quiero avisar a los "novatos" en el uso de este accesorio, así como a aquéllos que estéis pensando en haceros con uno, de cierto riesgo.
El instrumento pesa lo suyo, y este peso varía en función de los oculares que usemos y la cuestión es que alcanza perfectamente el kilo. La consecuencia más inmediata es que hay que tener mucha precaución con las tensiones a las que someteremos al enfocador. Tened mucho cuidado, tienen TODA la tendencia a caerse.
Es decir, las mordazas de los enfocadores no tienen suficiente fuerza para sujetarlos.
Otro aspecto a considerar, y que también es importante pero no peligroso, es el cálculo de la Focal cuando se usa. A la Focal del telescopio hay que sumar la del cabezal.
Cabezal binocular, aviso sobre su uso.
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Cabezal binocular, aviso sobre su uso.
Mensajepor Valakirka » 08 May 2007, 22:32
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor kino431 » 08 May 2007, 23:14
Valakirka, gracias por la información, la verdad es que estoy barajando la posibilidad de adquirir uno y lo que comentas son factores a considerar en los que normalmente no pensamos, ya que si al kilo qie pesa el cabezal le añado el medio kilo de la diagonal mas es peso de la barlow en el caso de que no haga foco, al final el enfoador tiene que tirar de casi 3 kilos.
Un saludo y gracias de nuevo.

Un saludo y gracias de nuevo.
Cabezal binocular
Mensajepor gutiveros » 08 May 2007, 23:35
Valakirka:
Creo que tendrías que especificar qué telescopio te da esos problemas.
Yo he usado cabezal binocular desde hace muchos años con distintos telescopios, y con distintas monturas, y nunca he tenido ningún problema, al contrario, es una enorme satisfacción poder estar horas y horas observando sin ningún tipo de fatiga.
Creo que tendrías que especificar qué telescopio te da esos problemas.
Yo he usado cabezal binocular desde hace muchos años con distintos telescopios, y con distintas monturas, y nunca he tenido ningún problema, al contrario, es una enorme satisfacción poder estar horas y horas observando sin ningún tipo de fatiga.
Mensajepor Carlangas » 09 May 2007, 06:26
Me uno a la opinion de Jonatan y Gutiveros, es una gozada usarlo, yo en concreto tengo el Maxbright de Baader y jamas he tenido ningun problema, esta claro que le estas metiendo aproximadamente medio kilo del binocular mas el peso de un ocular mas, la precaucion estara en el equilibrado del tubo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carlangas"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 09 May 2007, 21:41
Hola "compis" gracias por contestar
pero no me refiero a la comodidad de la visión binocular, soy un forofo de los prismáticos (tengo 11 pares), y tengo más peligro que una piraña en un bidet
cuando veo algún par que me gusta en algún escaparate
. Por eso, el cabezal me entusiasma y ya tengo un 2º par de oculares y pensando que para el mes que viene llegará el 3º, y así ya completo.
El problema es que como pesa tanto, si no se tiene cuidado da un vuelco en cuanto vas moviendo el teles buscando los objetos y cambiando de orientación. Lo que habitualmente hago es sujetarlo con una mano mientras maniobro los mandos con la otra, aunque me resulta más cómodo soltar las mordazas de A.R. y DEC. Lo que pasa es que anteayer se me cayó al suelo, fué un despiste mío. Afortunadamente, y es una costumbre que tengo, siempre pongo una manta vieja doblada 2 veces debajo del teles y eso lo libró de un desastre.
En cuanto al telescopio, tengo que deciros que son telescopios, en plural, incluido un terrestre de 80 mm y con todos, un Mak de 6" y 2 refractores de 120 y 102 mm, me pasa lo mismo: las mordazas de 2 codos distintos y un prisma erector (el que uso para el terrestre), no tienen suficiente fuerza para afirmar el cabezal con seguridad.
Por eso he querido avisar a los interesados, para que no le pase a nadie y, en cualquier caso la medida de la manta debajo del teles es una buena medida. ¡Ah! mi cabezal es un W.O. y estoy encantado con él. Como es lógico, según qué instrumento se use así hay que aplicar unas medidas de oculares u otras. Para el Mak con una F de 1900, son preferibles unos 40 mm o en su defecto unos 32. Siempre y cuando no estemos con planetaria y lunar. En cambio, con una foca del teles corta, pues van muy bien unos oculares 20 e incluso de 15.
Por cierto, no habéis comentado nada del cálculo de variación de las focales.



El problema es que como pesa tanto, si no se tiene cuidado da un vuelco en cuanto vas moviendo el teles buscando los objetos y cambiando de orientación. Lo que habitualmente hago es sujetarlo con una mano mientras maniobro los mandos con la otra, aunque me resulta más cómodo soltar las mordazas de A.R. y DEC. Lo que pasa es que anteayer se me cayó al suelo, fué un despiste mío. Afortunadamente, y es una costumbre que tengo, siempre pongo una manta vieja doblada 2 veces debajo del teles y eso lo libró de un desastre.
En cuanto al telescopio, tengo que deciros que son telescopios, en plural, incluido un terrestre de 80 mm y con todos, un Mak de 6" y 2 refractores de 120 y 102 mm, me pasa lo mismo: las mordazas de 2 codos distintos y un prisma erector (el que uso para el terrestre), no tienen suficiente fuerza para afirmar el cabezal con seguridad.
Por eso he querido avisar a los interesados, para que no le pase a nadie y, en cualquier caso la medida de la manta debajo del teles es una buena medida. ¡Ah! mi cabezal es un W.O. y estoy encantado con él. Como es lógico, según qué instrumento se use así hay que aplicar unas medidas de oculares u otras. Para el Mak con una F de 1900, son preferibles unos 40 mm o en su defecto unos 32. Siempre y cuando no estemos con planetaria y lunar. En cambio, con una foca del teles corta, pues van muy bien unos oculares 20 e incluso de 15.
Por cierto, no habéis comentado nada del cálculo de variación de las focales.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor Alcor » 09 May 2007, 22:47
Gracias por el aviso, valakirka, yo lo hago extensible a todos esos accesorios pesados, sobre todo los de dos pulgadas, prismas y oculares, pues esos son muy dados a escurrirse poco a poco sin que nos demos cuenta al girar el tubo de posicion. A lo mejor en una posicion estan seguros simplemente apretando un poco el tornillo, pero al ponerlo en otra como pesan tanto tienen una cierta tendencia a escurrirse. Tambien lo se por experiencia 

-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 10 May 2007, 17:55
Hola Valakirka, entiendo lo que dices sobre la inseguridad cuando se usan diagonales, oculares, visores binoculares pesados o la combinación de ellos, y gracias por hacer público el aviso.
Yo recomiendo que todos los portaoculares que se usen (tanto en diagonales, adptadores, barlows,...) lleven anillo de presión, pues la seguridad de agarre es mayor que con portaoculares que sólo usan tornillos. Con éstos últimos es fácil que al cambiar la orientación del telescopio, la diagonal con el ocular pesado o visor binocular con sus dos oculares, tiendan a rotar y poder llegar a quedar hacia abajo, con el peligro de caida de los oculares o el binocular completo. En mi caso, que uso con bastante frecuencia binocular Baader Maxbright + 2 oculares zoom Zeiss, el peso se pone en 1,5 kg aprox.
Para los que tengáis Maksutov de Skywatcher (tengo el 150), he añadido a la salida del tubo ( el visualback de skywatcher con dos tornillos) un adaptador Baader de 2" a 1,25" que lleva anillo de presión con dos tornillos (es realmente el tipo de portaocular más seguro de los que he probado). Este adaptador se enrosca a la rosca T2 del visualback del Maksutov, aunque hay que aflojar los 2 tornillos del mismo, para permitir que el adaptador se pueda enroscar totalmente sin hacer tope con la cabeza de los tornillos del visualback. Aunque el adaptador no es muy barato (unos 45€), la seguridad que garantiza a todo el conjunto de diagonal, binocular y oculares, merece la pena. A mí, al principio, sin el adaptador, sólo con la diagonal WO de 1,25" y un zoom Zeiss, no me aguantaba con seguridad cuando los colocaba inclinados 45º para observar más cómodo en determinadas orientaciones del tubo.
Al final, en todos mis tubos he ido instalando visualbacks de Baader con anillo de presión, y la verdad es que estoy muy contento, y no he tenido nunca ningún problema, ni siquiera un susto.
Un saludo
Pablo
Yo recomiendo que todos los portaoculares que se usen (tanto en diagonales, adptadores, barlows,...) lleven anillo de presión, pues la seguridad de agarre es mayor que con portaoculares que sólo usan tornillos. Con éstos últimos es fácil que al cambiar la orientación del telescopio, la diagonal con el ocular pesado o visor binocular con sus dos oculares, tiendan a rotar y poder llegar a quedar hacia abajo, con el peligro de caida de los oculares o el binocular completo. En mi caso, que uso con bastante frecuencia binocular Baader Maxbright + 2 oculares zoom Zeiss, el peso se pone en 1,5 kg aprox.
Para los que tengáis Maksutov de Skywatcher (tengo el 150), he añadido a la salida del tubo ( el visualback de skywatcher con dos tornillos) un adaptador Baader de 2" a 1,25" que lleva anillo de presión con dos tornillos (es realmente el tipo de portaocular más seguro de los que he probado). Este adaptador se enrosca a la rosca T2 del visualback del Maksutov, aunque hay que aflojar los 2 tornillos del mismo, para permitir que el adaptador se pueda enroscar totalmente sin hacer tope con la cabeza de los tornillos del visualback. Aunque el adaptador no es muy barato (unos 45€), la seguridad que garantiza a todo el conjunto de diagonal, binocular y oculares, merece la pena. A mí, al principio, sin el adaptador, sólo con la diagonal WO de 1,25" y un zoom Zeiss, no me aguantaba con seguridad cuando los colocaba inclinados 45º para observar más cómodo en determinadas orientaciones del tubo.
Al final, en todos mis tubos he ido instalando visualbacks de Baader con anillo de presión, y la verdad es que estoy muy contento, y no he tenido nunca ningún problema, ni siquiera un susto.
Un saludo
Pablo
Última edición por pa_cuadrado el 11 May 2007, 02:14, editado 1 vez en total.
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 10 May 2007, 22:41

Lo único es que la explicación resulta algo liosilla, pero he tomado nota en papel y sobre el teles la iré analizando. De todos modos, esto como con las instrucciones de los electros, parece que hay que ser ingeniero






S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE