Yo no entiendo mucho sobre el tema. El caso es que quiero comprar unos prismáticos y mirando en Internet pues ves cosas como 10x50 y a lo sumo pues 20x70 y cosas así. Voy a Ebay y veo unos prismáticos de 20X140X70 o sea de entre 20 y 140 aumentos con 70 de apertura (http://cgi.ebay.com/ws/eBayISAPI.dll?Vi ... 7234408540)
Se puede fiar de este artículo? se verá bien a 140 aumentos (con un tripode por supuesto)?
Gracias!
Es posible prismático con 140 aumentos?
-
- Mensajes: 460
- Registrado: 26 Jul 2006, 23:00
Mensajepor alfredoaldi » 08 May 2007, 22:52
No veo imagen ni marca del binocular, no me parece muy de fiar
Saludos

Saludos
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 08 May 2007, 22:54
Ni se te ocurra, los prismáticos tienen una configuración determinada:Porro, Prisma de Amici (tb., Techo, teja,etc) y su función es dar imágenes nítidas y luminosas de campos visuales grandes.
Además, hay una serie de requisitos que han de reunir adecuadamente: pupila de salida, foco, luminosidad, revestimientos o tratamientos de las lentes,etc.
Lo que has leído es sobre un instrumento con zoom, serio problema en los prismáticos, con un rango de variación exageradísimo, y que desde luego no te sirven para Astronomía, pero estoy seguro que tampoco para observación terrestre.
Ya que te interesan los prismáticos, y antes de comprarte un par, te recomiendo este libro:
Observación Astronómica con Prismáticos.
Mike D. REYNOLDS
Editorial TUTOR. Madrid 2006.
Cuesta 15 eurillos, pero de verdad que merece la pena. No sólo te explica lo que debes saber sobre estos instrumentos, si no también una buena parte de lo que puedes observar con ellos.
Además, hay una serie de requisitos que han de reunir adecuadamente: pupila de salida, foco, luminosidad, revestimientos o tratamientos de las lentes,etc.
Lo que has leído es sobre un instrumento con zoom, serio problema en los prismáticos, con un rango de variación exageradísimo, y que desde luego no te sirven para Astronomía, pero estoy seguro que tampoco para observación terrestre.
Ya que te interesan los prismáticos, y antes de comprarte un par, te recomiendo este libro:
Observación Astronómica con Prismáticos.
Mike D. REYNOLDS
Editorial TUTOR. Madrid 2006.
Cuesta 15 eurillos, pero de verdad que merece la pena. No sólo te explica lo que debes saber sobre estos instrumentos, si no también una buena parte de lo que puedes observar con ellos.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor Arbacia » 08 May 2007, 22:57
y el tipo de anuncio... grandes palabras para decir nada
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 09 May 2007, 08:57
He observado por prismáticos en los que se promete tal cantidad de aumentos,pero -al menos observando desde la tienda a la calle exterior-,no se ve por ningún lado ésos ... aumentos que prometen.Ni en la ampliación ni en los efectos relativos (vibración de la imagen,etc) que conocemos los que usamos telescopio.
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Mensajepor mack » 09 May 2007, 09:59
Sí, Jonasal, es posible, pero para tener una pupila de salida aceptable y que se pudiera llamar prismático tendría que tener cada lente de entre 70cm y un 1 metro.... 

GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Mensajepor Jonasal » 09 May 2007, 19:00
Ya me perdonaréis, pero no me aclaro mucho.
Según vuestras respuestas, parece ser que hay prismáticos con zoom y sin zoom, yo pensaba que eso de aumento era zoom. Qué es entonces el zoom?
Un familiar mio tiene unos prismáticos de 10x50, y se ve bien, pero se queja
que no tiene "alcance", es decir, él quiere ver más de cerca un objeto lejano.
Yo también los he probado y le doy la razón, porque no hay mucha diferencia comparando con lo que se ve a simple vista.
Tampoco quiero comprarme uno de esos "Scope" o como se llame (los que se ven por un ojo).
Y unos prismáticos 10-40x70, eso ya es posible o sigue siendo algo irreal?
Muchas gracias por vuestras respuestas!!
Según vuestras respuestas, parece ser que hay prismáticos con zoom y sin zoom, yo pensaba que eso de aumento era zoom. Qué es entonces el zoom?
Un familiar mio tiene unos prismáticos de 10x50, y se ve bien, pero se queja
que no tiene "alcance", es decir, él quiere ver más de cerca un objeto lejano.
Yo también los he probado y le doy la razón, porque no hay mucha diferencia comparando con lo que se ve a simple vista.
Tampoco quiero comprarme uno de esos "Scope" o como se llame (los que se ven por un ojo).
Y unos prismáticos 10-40x70, eso ya es posible o sigue siendo algo irreal?
Muchas gracias por vuestras respuestas!!
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 09 May 2007, 22:18

Los de visión cercana, sirven en especial para la observación de aves, zonas paisajísticas muy próximas, eventos deportivos, etc. Suelen tener la ventaja del poco peso y volumen contenido. Los aumentos "normales" en este caso suelen oscilar entre los 7 y los 10, y las aberturas de los objetivos,( por donde entra la luz), entre 21 mm y 42 ó los 50mm. Por eso, ves en el cuerpo 10X50, que son= 10X (10 aumentos) y 50, los mm de diámetro de las lentes frontales, o puedes ver 8X30, por ejemplo, que son 8X (aumentos) y 30 mm de abertura, etc.
Estos prismáticos de 10x50 son muy adecuados para la observación astronómica, pues son luminosos y suelen tener un campo visual aparente bastante generoso.
Los que podemos considerar como de visión lejana, son instrumentos ya seriamente grandes, normalmente con objetivos de 70 mm en adelante, aunque entre los 50 mm que decíamos antes y los 70, hay algunas otras medidas como 56 mm, 60, 63, etc. Que no es que no valgan, es que son medidas algo menos comunes.
Los observadores naturalistas prefieren un SCOPE, (un telescopio terrestre) pues, entre otras cosas, dan unos aumentos más que generosos en observación terrestre, (lo más habitual son un máximo de 60X), y no pesan demasiado. Unos prismáticos de 20 ó 25 aumentos y de 100 mm de abertura más su trípode pueden llegar a pesar los 9 ó 10 kilos, y algunos hasta más. No obstante, la medida de acercamiento o aumento mayor dentro de lo recomendable en terrestre, son 30 aumentos nada más. El motivo es que mientras la parte más densa de la atmósfera , la troposfera, con un espesor que apenas llega a los 14 km, (siendo cada km hacia arriba cada vez más tenue) y eso perjudica la observación astronómica. La observación terrestre puede llegar a ¿cuántos km? en azimut, es decir, en horizontal alrededor tuyo, y todos esos km de muy similar densidad. Es decir, la observación terrestre pierde rápidamente luminosidad y definición. Por eso, los naturalistas procuran no manejar más allá de esos 30 aumentos y, paradójicamente, más aumentos son buenos para distancias más cortas.
Por ello, y por lo que comentas, en mi opinión, te vendrían muy bien unos 15X70. No te puedes ni imaginar la "potencia" de tal instrumento, y cuando digo "potencia" no me refiero a los aumentos, que ya son muchos y necesitarás un trípode pues las vibraciones serán insufribles, aparte de que los prismáticos ellos sólos ya pesan el kilo y medio. Cuando hablo de potencia, es que son capaces de captar 100 veces más cantidad de luz que los ojos, mientras que los de 50 mm, captan 51 veces. Es decir, en potencia los doblan. Ahora bien, si quieres también hay prismáticos de 20X50, pero no esperes ver mejor que con los de 15X70.
Respecto a los de zoom, de verdad que no es manía, pero cualquiera que se pa de prismáticos te dirá lo mismo, no te los compres.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE