Muy buenas a todos, soy nuevo en este foro. Desde hace tiempo me gusta la astronomia, es mas, tengo pensado hacer astrofisica. Sin embargo, mis inicios practicos empezaron hace bien poco, y ahora que por fin tengo un telescopio tengo algunas dudas, asi que pido a los expertos que me echen una mano.
Orientar el telescopio hacia el norte creo que lo hago bien
Como estoy en madrid inclino el eje polar a 40.4 grados, y oriento ademas este eje hacia la estrella polar y hago la correccion. Ya tengo bien orientada la montura, y creo que hasta ahi voy bien
Ahora lo que me lia son las cordenadas de la declinacion y la ascension recta.
En la ascension recta me aparecen dos filas con las horas, de forma que una numeracion es decreciente segun el movimiento de las agujas del reloj y debajo de ella esta la numeracion creciente, supongo que como en vuestros telescopios.
Ahora bien, si me dicen que Vega esta en un momento determinado a 18h35',¿ yo que escala elijo?¿La de arriba o la de abajo? Creo que es indistinto, pero es que entonces no me sale nada.
Despues en la declinacion tengo claro qué parte es la positiva y cual la negativa, sin embargo, por ejemplo, la positiva, cuando me dicen que ademas Vega esta a casi 39º (por ejemplo), dentro de la numeracion positiva que 39 eligo, ¿el que esta a la derecha del 90 o el que esta a la izquierda?
Espero haberme explicado bien.
Hasta otra.
Problema con coodenadas celestes
Mensajepor moriarty » 02 Ago 2005, 13:56
La verdad es que el tema se me escapa un poco. Antes tenía un reflector con círculos graduados y recuerdo que buscaba un objeto de coordenadas conocidas. A continuación fijaba ambos círculos en las coordenadas que le correspondía y ya solo tenía que adelantar el de ascensión recta los minutos (1grado = 5minutos) que tardase en cambiar de un objeto a otro. No sé si esto te vale de algo.
Ah! bienvenido a estos foros y pregunta siempre lo que te apetezca.
Ah! bienvenido a estos foros y pregunta siempre lo que te apetezca.

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor moriarty » 03 Ago 2005, 07:21
vick escribió:...Por cierto, solo se puede mover el circulo graduado de la ascension recta, el de declinacion es fijo, ¿no?
Muchas gracais por la ayuda.
Efectivamente sólo se mueve el de AR pues hay que irlo girando tantos grados como tiempo estés parado de objeto a objeto... el de declinación una vez fijado (creo) no hay que tocarlo, suponiendo que el teles está correctamente orientado a la polar.
Última edición por moriarty el 03 Ago 2005, 11:22, editado 1 vez en total.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Alex » 04 Ago 2005, 01:04
Hola vick. Si has alineado bien el telescopio el circulo de declinacion debe estar en 90º y en este caso debes ver la polar ligeramente descentrada del campo del telescopio (ya que la polar no se encuentra exactamente en el norte, o mejor dicho no coincide exactamente con el eje del mundo, o eje polar celeste).
En cuanto a las coordenadas de los astros celestes, debes conocer un concepto fundamental en astronomía: EL TIEMPO SIDEREO (supongo que conoces que son los circulos horarios)
LA ASCENSION RECTA DE CUALQUIER ASTRO es el angulo que forma el circulo horario del astro en cuestión (circulo horario= plano del meridiano que pasa por el polo norte celeste, el astro y el polo sur celeste) y el cirulo horario del PUNTO DEL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA (plano del meridiano que pasa por el polo norte celeste-punto del equinoccio de primavera-polo sur celeste).
EN EL MOMENTO DEL TRANSITO SUPERIOR es decir en el momento de la culminación SUPERIOR (norte) por el MERIDIANO CELESTE (tu meridiano celeste es el circulo máximo que pasa por el polo norte-tu zenit-polo sur)
tu tiempo sidereo es el mismo que la AR del astro que esta culminando, es decir sabes cuanto tiempo va a tardar el punto aries en culminar superiormente tu meridiano o lo que es lo mismo, sabes el angulo horario del punto de primavera o punto Aries. Solo un pequeño detalle, la culminación superior de los astros en el hemisferio norte y latitudes medias coincide durante el día por lo que tenemos que arreglarnoslas con la culminación inferior (o culminacion por el sur del meridiano celeste) y añadirle 12 horas.
Bueno pero como supongo que esto puede sonarte a chino, si quieres un método práctico puedes enfocar una estrella que conozcas su AR y pones en ese momento el aro de AR del telescopio a 0h 0m y calculas la diferencia horaria de AR entre el astro que tienes centrado en tu telescopio y la AR del astro que quieres localizar y entonces mueves el eje de AR en esa diferencia. Despues solo tienes que localizar el astro por diferencia en las declinaciones. Tambien puedes enfocar la estrella que conoces su AR y pones el aro con esa hora y entonces solo tienes que desplazar el telescopio hasta la AR del astro que quieres localizar (en definitiva se trata de calcular la diferencia horaria de las AR de los astros, partiendo desde un punto conocido).
Bueno saludos y espero que puedas manejarte con los aros, si no es asi vuelve a preguntr cualquier cosa que seguro tendrás respuestas.
En cuanto a las coordenadas de los astros celestes, debes conocer un concepto fundamental en astronomía: EL TIEMPO SIDEREO (supongo que conoces que son los circulos horarios)
LA ASCENSION RECTA DE CUALQUIER ASTRO es el angulo que forma el circulo horario del astro en cuestión (circulo horario= plano del meridiano que pasa por el polo norte celeste, el astro y el polo sur celeste) y el cirulo horario del PUNTO DEL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA (plano del meridiano que pasa por el polo norte celeste-punto del equinoccio de primavera-polo sur celeste).
EN EL MOMENTO DEL TRANSITO SUPERIOR es decir en el momento de la culminación SUPERIOR (norte) por el MERIDIANO CELESTE (tu meridiano celeste es el circulo máximo que pasa por el polo norte-tu zenit-polo sur)
tu tiempo sidereo es el mismo que la AR del astro que esta culminando, es decir sabes cuanto tiempo va a tardar el punto aries en culminar superiormente tu meridiano o lo que es lo mismo, sabes el angulo horario del punto de primavera o punto Aries. Solo un pequeño detalle, la culminación superior de los astros en el hemisferio norte y latitudes medias coincide durante el día por lo que tenemos que arreglarnoslas con la culminación inferior (o culminacion por el sur del meridiano celeste) y añadirle 12 horas.
Bueno pero como supongo que esto puede sonarte a chino, si quieres un método práctico puedes enfocar una estrella que conozcas su AR y pones en ese momento el aro de AR del telescopio a 0h 0m y calculas la diferencia horaria de AR entre el astro que tienes centrado en tu telescopio y la AR del astro que quieres localizar y entonces mueves el eje de AR en esa diferencia. Despues solo tienes que localizar el astro por diferencia en las declinaciones. Tambien puedes enfocar la estrella que conoces su AR y pones el aro con esa hora y entonces solo tienes que desplazar el telescopio hasta la AR del astro que quieres localizar (en definitiva se trata de calcular la diferencia horaria de las AR de los astros, partiendo desde un punto conocido).
Bueno saludos y espero que puedas manejarte con los aros, si no es asi vuelve a preguntr cualquier cosa que seguro tendrás respuestas.
Mensajepor vick » 04 Ago 2005, 13:36
Alex escribió:Bueno pero como supongo que esto puede sonarte a chino, si quieres un método práctico puedes enfocar una estrella que conozcas su AR y pones en ese momento el aro de AR del telescopio a 0h 0m y calculas la diferencia horaria de AR entre el astro que tienes centrado en tu telescopio y la AR del astro que quieres localizar y entonces mueves el eje de AR en esa diferencia. Despues solo tienes que localizar el astro por diferencia en las declinaciones. Tambien puedes enfocar la estrella que conoces su AR y pones el aro con esa hora y entonces solo tienes que desplazar el telescopio hasta la AR del astro que quieres localizar (en definitiva se trata de calcular la diferencia horaria de las AR de los astros, partiendo desde un punto conocido).
Esa tecnica la aplique ayer con Jupiter, y efectivamente me funciono, de todas formas esta noche volvere a mirar hacia Jupiter y vere si efectivamente he conseguido ajustarlo por fin.
El problema que tengo en casa es que estoy desorientado, pero estoy preparando todo para que cuando vaya a mi pueblo la semana que viene pueda tener todo listo. Las observaciones alli son geniales, sin luces, sin contaminacion. Un seeing envidiable.
Muchas gracias por la informacion. Veamos que misterios me depara el universos.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE