para los que no estén al tanto de como se consigue que el fichero de una imagen JPG abulte poco y las diferencias entre sistemas de compresión con pérdida de calidad y sin pérdida de calidad:
un pixel de una imagen b/n de 8 bits codifica 256 colores en algo similar a esto: 00110101.
Una imagen en bruto de 4x4 pixeles es esto:
001101010011010100100110101000011010100110101001101010
011010111010100011010100110101001101010011010101101010
01101011010100110101
mas un ancabezamiento que dice "imagen monocanal de 8 bits de 4x4 pixels".
El programa que lea ese fichero lee el encabezamiento y sabe que tiene que hacer 4 bloques de 8 números por fila, al final tendrá 4 filas
Esa misma imagen en RGB es algo como esto:
001101010011010100110110101001101010011010101100110101 001101010011010100110101001101010011010100110100011010 100100110101001101010011010100110101001101101010011010 100110101011001101010011010100110101001101010011010100 110101001101000110101001001101010011010100110101001101 010011011010100110101001101010110011010100110101001101
010011010100110101001101010011010001101010010011010100
110101001101010011010100110110101001101010011010101100
110101 00110101001101010011010100110101001101010011010
0011010 10010011010100110101
mas un encabezamiento que reza ""imagen rgb de 8 bits de 4x4 pixels"
El programa que lea ese fichero lee el encabezamiento y sabe que tiene que hacer 3 paquetes iguales (uno por canal de color) de 4 bloques de 8 números por fila, al final tendrá 4 filas
Si utilizáramos 16 bits, lada pixel se definiría como algo miliara a esto: 0011000110101101. Como veis todo abultaría el doble...
Los formatos de compresión CON pérdida como los JPG hacen parrillas en la matriz de pixeles donde buscan regiones (cuadradas en el caso de los JPG) de colores similares, el usuario define el nivel de similaridad al seleccionar la compresión deseada y el JPG convierte todos los pixeles de esa región en un mismo color. Habrá regiones homogeneas donde no afectará, pero en las regiones de cambio se apreciarán los cambios.
Así la imagen anterior podría quedar reducida con una codificación como esta:
"imagen rgb de 8 bits y 4x4 pixels dividida en 1 region de 4x4:
sección A de 4x4 con este valor: 001101010011010100100110101000011010100110101001101010 011010111010100011010100110101001101010011010101101010 01101011010100110101"
Los formatos de compresión SIN pérdida buscan secuencias repetidas de bits y recodifican el fichero con algo similar a esto: siete ceros, dos unos, dos ceros, ocho ceros... la forma de buscar esos patrones de ceros y unos es lo que hace que unos sistemas de compresión sean más efectivos que otros. Aqui no se altera la calidad de l a imagen tan solo la forma de almacenarla.
ANDROMEDA (centro galaxia) a F.12
Mensajepor Arbacia » 12 May 2007, 09:32
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 12 May 2007, 17:51
Bueno, los mismos autores se la cogen con papel de fumar para acabar diciendo:
It seems that M31 is not an undisturbed normal spiral galaxy, but one
which has been significantly afected by interactions.
despues de argumentar en las 5 previas páginas que la galaxia tiene estructura anular superpuesta a una estructura espiral que apenas se ve pero que está ahi.
No dejes de leer este otro del mismo equipo:
http://arxiv.org/PS_cache/astro-ph/pdf/ ... 6064v1.pdf
Por favor, dejad el flame war de una vez.
It seems that M31 is not an undisturbed normal spiral galaxy, but one
which has been significantly afected by interactions.
despues de argumentar en las 5 previas páginas que la galaxia tiene estructura anular superpuesta a una estructura espiral que apenas se ve pero que está ahi.
No dejes de leer este otro del mismo equipo:
http://arxiv.org/PS_cache/astro-ph/pdf/ ... 6064v1.pdf
Por favor, dejad el flame war de una vez.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 12 May 2007, 20:35
Hola, yo no voy a hablar de la M31... sino del jpg... la explicación de Arbacia se puede completar con esta http://es.wikipedia.org/wiki/Joint_Phot ... erts_Group
creo que da una idea clara de como funciona el JPG y sus principio... pero haría incapié en los "defectos" que introduce en las fotos, y esto son en los objetos contrastados y los contornos. Fijaros en especial en los ejemplos que hay en la parte derecha... justo esos artefactos que introduce, luego cuando se tratan con wavelets o máscaras de enfoque, producen en las estrellas lo que llamo "ojos de gato".
Saludos.
creo que da una idea clara de como funciona el JPG y sus principio... pero haría incapié en los "defectos" que introduce en las fotos, y esto son en los objetos contrastados y los contornos. Fijaros en especial en los ejemplos que hay en la parte derecha... justo esos artefactos que introduce, luego cuando se tratan con wavelets o máscaras de enfoque, producen en las estrellas lo que llamo "ojos de gato".
Saludos.
Mensajepor Arbacia » 13 May 2007, 00:35
scopio escribió:Exacto, no exactamente una galaxia espiral normal sin perturbar, pero sí una galaxia espiral normal que ha sido significativamente afectada por interacciones con una región de formación de estrellas en forma de anillo. No menciona nada de estructura elíptica, creo.
Crees bien, pero ya sabes que la clasificación de Hubble es morfológica no evolutiva. Brazos espirales no implican galaxia espiral en el sentido de la clasificación de hubble. M31 tiene un nucleo barrado, fragmetos de brazo(-s) espiral(-es), gran población I de estrellas (de hecho una foto anterior de "no-se-quien" mostraba unas bonitas nubes rojas) y estructuras anulares. Con todo, definitivamente no es eliptica típica, no es barrada típica, no es espiral típica y para ser irregular, la veo demasiado regular.
Las clasificaciones son artefactos humanos para poner un poco de orden en la naturaleza, pero la naturaleza tiene la manía de no obedecer nuestras decisiones.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 13 May 2007, 09:47
Si, harpman, me da esa impresión, aunque amorcillada...
A ver si con un poco de cuidado entre todos devolvemos la cordialidad a estos hilos. Que a nuestro moderador lo tenemos aspado. Gracias chicos.
A ver si con un poco de cuidado entre todos devolvemos la cordialidad a estos hilos. Que a nuestro moderador lo tenemos aspado. Gracias chicos.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE