Hola, ayer me propuse ver M44 y M67 con mis nuevos prismáticos 7x50. El seeing no era muy malo, el problema la contaminación lumínica de Madrid. Antes para mis observaciones utilizaba unos prismáticos terrestres 7x35, con los cuales poco podía ver desde Madrid de cielo profundo.
El cúmulo abierto M44 lo vi sin problemas, las estrellas del cúmulo se veían como difuminadas, a diferencia de las estrellas de la constelación de Cáncer que tenia alrededor, las cuales se veían puntuales y luminosas. Después desplace el campo de visión hasta la estrella Acubens de Cáncer para entrar en el campo de visión del cúmulo abierto M67, el cual no conseguí resolver ni con visión lateral.
Tras mi fracaso con M67, me propuse un cúmulo globular más fácil M13 en la constelación de Hércules. Lo vi con visión lateral como una mancha grisácea en las inmediaciones de la estrella Eta Hércules. Es la primera vez que veía M13 con prismáticos.
Mientras observaba la constelación de Cáncer vi un estrella fugaz pasando sobre esta.
Otra cosa que me sorprendió es la cantidad de satélites artificiales que se pueden ver. Vi dos pasando sobre Cáncer y uno cerca de Hércules, en menos de una hora.
Observación de M44 y M13 con prismáticos
Observación de M44 y M13 con prismáticos
Mensajepor Phobos » 10 May 2007, 09:50
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Phobos"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 10 May 2007, 11:48
M44 es ideal para prismáticos: es grande y brillante. Casi te llena el campo visual. Con telescopio sólo ves porciones y no es tan llamatico
M67 es bastante más osucuro y aunque es grande, en ciudad puede costarte algo, pero se acaba viendo.
M13 suele verse bien pero como una pequeña zona nebulosa, de todas maneras te faltan aumentos. Incluso en unos 10x50 se ve pequeño. Intenta localizar otro cúmulo globular cercano: M92. Aunque es más pequeño y tener menor magnitud debido a que su concentración es mayor aparece más brillante. En tus prismáticos lo verás como una estrella nublada. no tieen pérdida.
Los aumentos son fundamentales para poder distinguir objetos como M13, como acabas de descubrir no todo es tener una gran pupila de salida (7.1mm en un 7x50), con unos 10x50 se ve mejor (PS 5mm) y con un 16x50 aún mejor (PS 3.1mm). Aunque apra sujetarlos a pulso cuanto más ligeros y menor aumento tendrás más estabilidad
Respecto a los satélites, la mejor zona para verlos es cerca del polo celeste. La gran mayoría de los satélites tienen órbitas circumpolares y son un poco de paciencia, puedes ver más de uno por minuto.
M67 es bastante más osucuro y aunque es grande, en ciudad puede costarte algo, pero se acaba viendo.
M13 suele verse bien pero como una pequeña zona nebulosa, de todas maneras te faltan aumentos. Incluso en unos 10x50 se ve pequeño. Intenta localizar otro cúmulo globular cercano: M92. Aunque es más pequeño y tener menor magnitud debido a que su concentración es mayor aparece más brillante. En tus prismáticos lo verás como una estrella nublada. no tieen pérdida.
Los aumentos son fundamentales para poder distinguir objetos como M13, como acabas de descubrir no todo es tener una gran pupila de salida (7.1mm en un 7x50), con unos 10x50 se ve mejor (PS 5mm) y con un 16x50 aún mejor (PS 3.1mm). Aunque apra sujetarlos a pulso cuanto más ligeros y menor aumento tendrás más estabilidad
Respecto a los satélites, la mejor zona para verlos es cerca del polo celeste. La gran mayoría de los satélites tienen órbitas circumpolares y son un poco de paciencia, puedes ver más de uno por minuto.
Última edición por Arbacia el 10 May 2007, 11:51, editado 2 veces en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 10 May 2007, 11:49
Sí, son muchos los satélites que cruzan a toda prisa los cielos mientras observas. Es fácil ver media docena en una sesión.
Otro objetivo interesante ahora que se acerca el verano es la constelación de Lyra.
Otro objetivo interesante ahora que se acerca el verano es la constelación de Lyra.
Mensajepor Phobos » 10 May 2007, 12:01
Aunque algo baja, también eche un vistazo a la constelación de Lira. M57 por su tamaño queda fuera del alcance de mis prismáticos. Pero no pude resistir ver doble épsilon
.

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Phobos"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor moriarty » 10 May 2007, 12:02
Hace bastante tiempo, en mi fiebre de prismáticos, me dediqué mes a mes a hacer varias rutas. Te dejo el enlace a la del mes de abril ya que en mayo no pude salir.
En cualquier caso si buscas en el foro de "Prismáticos" y pones "Observaciones en..." encontrarás para varios meses. Espero que te sean de ayuda. Saludos a todos.
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ervaciones
En cualquier caso si buscas en el foro de "Prismáticos" y pones "Observaciones en..." encontrarás para varios meses. Espero que te sean de ayuda. Saludos a todos.
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ervaciones
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Phobos » 10 May 2007, 12:20
Desgraciadamente en Madrid no tenemos el cielo que tu puedas tener en Lepe, mucho peor de lo que te imaginas. Además la apertura de tus prismaticos es mucho mayor que la de los mios, de 50 a 100, ni los aumentos tampoco de 7 a 20, si casi tienes un telescópio. No creo que pueda ver ni una cuarta parte de lo que tu viste. De todas formas muchas gracias.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Phobos"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor moriarty » 10 May 2007, 12:27
Hola Phobos... hombre los messier más o menos los puedes pillar todos con unos 7x50 pero tienes razón, si la observación la haces desde Madrid difícil lo tienes.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor almach » 10 May 2007, 12:57
Hola Phobos,
Mira este enlace de un post que puso Jordillo, tal vez te ayude a la hora de planificar las observaciones.
http://asociacionhubble.org/modules.php ... ht=messier
Saludos.
Mira este enlace de un post que puso Jordillo, tal vez te ayude a la hora de planificar las observaciones.
http://asociacionhubble.org/modules.php ... ht=messier
Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE