La verdad es que la explicación del efecto tunel cuántico es casi correcta, pero a la vez totalmente equivocada
No se trata de que la barrera opuesta al electrón, o a la partícula que sea, esté formada por átomos que son en si una nube de probabilidad, piensa que esa barrera misma podría ser un campo EM, como un iman, que no hay nube de probabilidad que valga.
Sin embargo la partícula que atraviesa
sí es una nube de probabilidad. Puede estar tanto aquí como allá, con más probabilidad en un sitio que en otro. Lo más normal, si la partícula es totalmente libre, es verla como una campana de Gauss, una distribución normal, que tiene probabilidad máxima en un punto, y esa probabilidad se hace más pequeña cuanto más nos alejamos, pero sin hacerse cero.
Pues bien, si tenemos esta campana dibujada, y ponemos una pared cerca del centro, resulta que la probabilidad de que la partícula esté dentro de la pared es nula, pero más allá no, no recuerdo si habrá disminuido o se mantendrá, pero hay probabilidades de que la partícula esté ahí.
Con esto quiero decir, que una partícula la situamos midiendo donde está, y la podemos situar a un lado de la pared, pero una vez dejamos de observarla, se convierte de nuevo en una nube difusa, y ahora, si miramos al otro lado de la pared, habrá una posibilidad de que esté ahí. Igual, pero igual sí.
Esto a grandes rasgos, y con más de un fallo, es el efecto tunel
Como anecdota, comentar que aparte de física, en mi tiempo también estudiaba música, y más de una clase perdimos en mi grupo de cámara, divagando sobre el efecto tunel y como los presos pueden escapar de las prisiones, solamente lanzándose contra las paredes

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=sac"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>