Hola a todos:
¿Qué ventajas aporta una diagonal o espejo de 2"? (aparte de permitir el uso de oculares de 2")
Gracias
Diagonal de 2 "
Mensajepor Arbacia » 14 May 2007, 20:28
pues precisamente esa: poder usar oculares de 2" lo que te permite tener diafragmas de campo mayores de 1,25" y no ver las paredes del tubo. Se usasn para tener grandes campos a bajos aumentos.
Por otro lado una diagonal de 2" es más pesada que una de 1,25" y aumentas la distancia efectiva objetivo-ocular. Es posible que no con todos los oculares consigas foco. Tambien son más caras o mucho más caras.
Por otro lado una diagonal de 2" es más pesada que una de 1,25" y aumentas la distancia efectiva objetivo-ocular. Es posible que no con todos los oculares consigas foco. Tambien son más caras o mucho más caras.
Arbacia escribió:cuando tienes un ocular que te ofrece un campo de vision muy amplio puede ocurrir que en los bordes lo que veas sea el propio tubo del ocular o del portaocular.
Es lo que se llama diafragma de campo (o field stop en ingles). Hay formulas para calcularlo. Por ejemplo, si quieres un ocular con una focal más larga de 40mm y con un campo de visión aparente de más de 50 grados verás que tieens un diafragma de campo mayor que los 32mm que mide un ocular de 1,25". Para eso debes usar los de 2" que te permitiran un diagfragma de campo maximo de 54mm (2 pulgadas).
Por si te interesa, la formula para los oculares sin multiplicador interno (Hyperion, Nagler, Lanthanum, etc) es:
diafragma de campo = Longitud focal ocular * 2 tg(campo visual aparente ocular/2)
Hay oculares mayores de 2", pero son muy especificos y deben costar una fortuna
Arbacia escribió:Los oculares de 2" son ideoneos para grandes campos. Eso lo consigues con oculares de distancias focales largas. Hay un número importante el Diafragma de campo (o field stop). (dicho muy a lo bruto es el diámetro de la imagen que hay más allá del ocular y que es la imagen que el ocular devuelve a tus ojos)
diafragma de campo = Longitud focal ocular * 2 tg(campo visual aparente ocular/2)
Por ejemplo, un 32mm 55º tiene un diafragma de campo de 30,7mm y un 40mm 45º de 31,4mm
fijate que ambos diámetros son inferiores a 1,25". Si usaras oculares de mayor longitud focal y mayor campo aparente verías las paredes del tubo del enfocador. (ej. un 50mm 55º tiene un diafragma de campo de 50.8(mayor eu un 1,25" pero menor que 2")
Esas son las limitaciones de los oculares de 1,25". cuand quieres grandes campos has de usar 2".
El hecho de usar 2" para grandes aumentos (oculares de distancias focales cortas) es cuestion de comodidad para no usar el adaptador de 2" a 1.25" que traerá tu teles.
Hay algunos oculares duales que caben en 2" y en 1,25" como los Baader Hyperion, los Orion Stratus y los Vixen LVW. Estos oculares son magníficos y de gran campo aparente (68º o incluso 70º). los tienes entre 21mm y 3,5mm. Los puedes complementar con algún 32 40 o 45mm de 2"
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Guest » 14 May 2007, 20:48
Es decir, mientras el field stop esté controlado (por debajo de 31 mm), se pueden utilizar oculares de campo amplio de 1 1/4, tipo Panoptic, sin problemas.
La pregunta estaba también encaminada a saber si un espejo de 2" ofrecia ventajas mayores que uno de 1 1/4", usados ambos con el mismo ocular. Por lo que comentáis veo que no.
Gracias
La pregunta estaba también encaminada a saber si un espejo de 2" ofrecia ventajas mayores que uno de 1 1/4", usados ambos con el mismo ocular. Por lo que comentáis veo que no.
Gracias
Mensajepor Arbacia » 14 May 2007, 20:55
abutu escribió:Es decir, mientras el field stop esté controlado (por debajo de 31 mm), se pueden utilizar oculares de campo amplio de 1 1/4, tipo Panoptic, sin problemas.
Así lo entiendo.
abutu escribió:La pregunta estaba también encaminada a saber si un espejo de 2" ofrecia ventajas mayores que uno de 1 1/4", usados ambos con el mismo ocular.
Al contrario: añades peso extra en un extremo del telscopio y añades una distancia extra por lo que en algunos telescopios te podrias pasar de distancia y ser incapaz de conseguir foco.
Por otro lado, con diagonal de 1,25" podrías no poder usar barlows internas (barlows que se roscan como un filtro en el ocualr, creo que orión comercializaba) o filtros apilados pues podrian chocar con el espejo o con el prisma.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Guest » 14 May 2007, 21:04
Ok, muchas gracias por las aclaraciones (las de aquí y las in english ...), ambas me han servido de mucha ayuda, creo que de momento no necesito cambiar el espejo.
Saludos a todos
Saludos a todos
Mensajepor Arbacia » 14 May 2007, 21:11
abutu escribió:Ok, muchas gracias por las aclaraciones (las de aquí y las in english ...),
Al final somos como la cocacola... estamos en todas partes



LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor moladso » 14 May 2007, 23:48
Yo he leído -no recuerdo donde- que los diagonales dieléctricos es mejor que sean de 2" aunque se usen con 1"25. Al parecer se debe a que el tratamiento dieléctrico es óptimo en el centro del campo y no tanto en los bordes, es decir, es una característica propia de los dieléctricos.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE