Abro este hilo con idea de convertirlo más adelante en un pos-it. En este momento copio aquí lo que he escrito en otro foro. En el futuro lo iré editando. Mi idea es convertirlo en una especie de review de filtros y sus usos. Los que me habéis ido leyendo ya sabéis que es un tema que me gusta y sobre el que cada dos por tres opino. También rescataré aquí algo de lo que he ido escribiendo sobre filtros.
___________________________________
Hay un problema general: hay filtros de diferentes propiedades y hay unos que dejan pasar más luz que otros, pero no se trata de cantidad de luz sino de que permitan pasar o no determinadas frecuencias que emiten los diferentes objetos y luminarias de alumbrado público.
Unas consideraciones previas sobre la luz de la noche:
1.- Una estrella emite luz en un espectro visible más o menos continuo desde el rojo lejano hasta el violeta lejano. Una galaxia, un cúmulo abierto o globular básicamente son masas de estrellas (la palabra cúmulo indica precisamente eso). Las nebulosas de reflexión emiten no su luz, sino la que procede de estrellas cercanas (aunque filtrando algo)
2.- Una nebulosa de emisión o una nebulosa planetaria emiten sobre todo en un par de bandas muy estrechas. Las nebulosas de emisión principalmente en el rojo (H alfa) y las planetarias en verde-azulado (OIII).
3.- El alumbrado público (salvo las lámparas de wolframio que emiten luz más o menos en todo el espectro) suele emitir en bandas muy concretas (vapor de Sodio predominantemente en naranjas, vapor de mercurio predominantemente en azules y verdes.
Con todo esto en la cabeza lo que hacen los filtros es parar la llegada de luz de determinadas regiones del espectro. Si usas un CLS (City Light Surpression filter) o LPR (Light Pollution Reduction filter ), "taponas" el paso a las frecuencias típicas del alumbrado callejero, el resto casi ni se inmuta. Pero si usas un UHC (Ultra High Contrast filter) dejas pasar solo los rojos (incluyendo el H alfa y el S II) y los azules-verdosos (incluyendo O III y H beta) por lo que las nebulosas de uno u otro tipo resaltarán sobre todo lo demás que habrá sido atenuado incluyendo las estrellas, galaxias y cúmulos. Si usaras filtros aún más restrictivos (un OIII, por ejemplo) solo los objetos que emiten en esas frecuencias serán vistos y del resto (galaxias, estrellas, cúmulos, etc.) solo te llegará la pequeña fracción de luz que emitan en esa frecuencia. Por ejemplo si pusieras un OIII no verías apenas ninguna estrella, ni galaxias, ni cúmulos globulares, y apenas verías las nebulosas de emisión.
Este tipo de filtros nebulares (de banda estrecha como los UHC) son virtualmente inútiles en las nebulosas de reflexión pues en estas la luz que nos llega es producida por otros cuerpos que las iluminan. Las estrellas que las iluminan emiten en un espectro más o menos continuo y el polvo y gas de la nebulosa lo que hace es precisamente absorber esas bandas típicas de las nebulosas de emisión por lo que la luz no nos llega en esas bandas estrechas que los filtros nebulares dejan pasar. Ejemplo: la nebulosa de Merope en las Pleyades.
No hay filtro para todo, pero para mi newton 150 lo que más uso es el Neodymium y el UHC-e. El CLS no me gustaba (el UHC-e es muy similar de hecho) y el UHC que tengo (el Meade nebula narrowband) me resulta demasiado oscuro (se que este es más restrictivo que otros UHC). El Neodymiun atenúa algo la contaminación lumínica, pero lo que realmente me gusta de él es que aumenta el contraste en planetas (sobre todo en Júpiter y saturno), en la Luna me resulta imprescindible pues quita mucha de la luz difusa y también da resultados aceptables con cúmulos globulares. El UHC-e para mi telescopio es el filtro de las nebulosas. Y el UHC lo uso sólo a mano por delante del ocular para localizar nebulosas planetarias (la estrella que brilla con él no es estrella)
Mi recomendación para un newton 150mm y por orden de adquisición:
Para cielo profundo:
1.- UHC-e (unos 65€)
2.- Neodymium (unos 30€) (lo comento más adelante en este hilo)
(para un 200mm quizás un UHC y un CLS)
con eso es suficiente, pero podría añadirse:
3.- UHC (unos 90€) (a sabiendas de que oscurece bastante, necesitarás buena aclimatación a la oscuridad y buenos cielos)
4.- CLS o similar. (unos 65-70€) (puedes llamarle "quitafarolas", pues esa es su principal función)
(5.-) Un OIII (unos 90€) pero solo para usarlo ocasionalmente a mano y encima de un ocular y solo para localizar nebulosas planetarias en el campo visual. No para observar. Creo que, para un 150mm, no compensa su compra a precio de nuevo.
Para planetas:
1.- Neodymium (unos 30€;excelente para Luna, Júpiter y Saturno)
2.- Naranja #21 (unos 15-20€) (excelente para Marte)
3.- Azul claro #80A (unos 15-20€) (excelente para Júpiter y saturno)
4.- Amarillo-verdoso #11 (unos 15-20€)(excelente para Júpiter y saturno)
5.- Amplía la colección de colores. Quizás por orden: # 38A Azul oscuro; # 23A Rojo claro; # 15 Amarillo fuerte; # 25A Rojo oscuro, etc (he leido recientemente que el magenta funciona muy bien en Jupiter)
Para la Luna (para vistas generales, disco entero o 1/2 disco):
1.- filtro neutro ND96 (unos 20€) o preferentemente un polarizador variable (unos 40€-50€)
2.- neodymium (unos 30€)
Si tienes filtros nebulares o de planetaria de baja trasnmisión (colores oscuros) usalos tambien en la Luna.
Para observaciones diurnas de la Luna y Venus:
1.- un filtro rojo (# 25A Rojo oscuro) o Naranja (#21) (oscurecen el azul celeste del cielo y de los detalles más osucros de la luna, aumentando el contraste. Lo mismo para Venus)
Para la Luna (detalles a gran aumento, menos de 1/2 del disco)
1.- neodymium (unos 30€)
Si tienes filtros nebulares o de planetaria (colores) usalos tambien en la luna.
Para el Sol (manchas solares)
1.- Lamina Baader Astrosolar (unos 20-30€) (se coloca en la boca del telescopio, hay que construir una celda)
Puedes combinarlo con filtros de colores. Buenos resultados con filtro verde y azul.
Los filtros de colores salen más baratos en kits de 4 (salen por unos 40€; 4 al precio de 2 sueltos). Los filtros de colores (planetaria) baratos tipo Seben suelen difuminar la luz y no dan buena imagen (no los he usado, pero he leido sobre ellos). Marcas como GSO, celestron o Skywatcher son de calidad y baratos. Los más caros como los Baader son de excelente calidad y tienen sus caras pulidas garantizando que son planas y paralelas.
Sobre filtros
Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 15 May 2007, 23:50
Última edición por Arbacia el 17 May 2007, 23:10, editado 3 veces en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- metralleta
- Mensajes: 500
- Registrado: 08 Jul 2006, 23:00
- Ubicación: S.S.de los Reyes
Mensajepor metralleta » 16 May 2007, 15:07



Tubo Sky Watcher 150/1200mm
Tubo Sky Watcher ED80
Tubo SC8 + Reductor F6,3
Montura NEQ6 PRO II
Canon 650D
Tubo Sky Watcher ED80
Tubo SC8 + Reductor F6,3
Montura NEQ6 PRO II
Canon 650D
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 16 May 2007, 15:16
¡¡Estupendo y además personalizado (tengo un newton 150mm)!!
No se que haríamos sin tí Arbacia


No se que haríamos sin tí Arbacia

EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor mewlon300 » 16 May 2007, 15:25
Bien Arbacia, el tema de los filtros es delicado, gracias por la iniciativa.
Un Saludo
Un Saludo
Mi web: http://www.astroedu.net
Mensajepor juanjgon » 16 May 2007, 16:28
Muy interesante ... gracias por el artículo 

Celestron C11 / FLI DF2 focuser / ST8-XME / CGEM
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD
http://cieloprofundo.net
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD
http://cieloprofundo.net
Mensajepor Comiqueso » 16 May 2007, 17:54
Ahora ya lo tengo todo claro, claro, como el agua del Andarax, que se ve el fondo
Magnifico post, Arbacia, que me ha despejado el 90% de las dudas que yo tenia sobre esos artilugios. No se porque se me había metido en la cabeza que al hablar de filtros más restrictivos, se refería a que dejaban pasar menos TODA la luz del espectro.
de el 10% de las dudas restantes, quizas me quede con sólo el 3%
¿Afectan tb al color de los astros debiluchos? Existe alguna página web desas que muestre como se ven las cosas "a ojo desnudo" con ellos y sin ellos?



Magnifico post, Arbacia, que me ha despejado el 90% de las dudas que yo tenia sobre esos artilugios. No se porque se me había metido en la cabeza que al hablar de filtros más restrictivos, se refería a que dejaban pasar menos TODA la luz del espectro.

de el 10% de las dudas restantes, quizas me quede con sólo el 3%

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor at_dusk » 16 May 2007, 19:20
Como siempre, el compañero Arbacia nos ha dado otra lección magistral. Sin embargo, me gustaría añadir mi propia experiencia con filtros, ya que suelo usarlos con bastante frecuencia y aunque estoy de acuerdo en la mayoría de las afirmaciones, discrepo en algunos puntos. Actualmente dispongo de los siguientes:
Observaciones solares: filtro casero fabricado con lamina baader sobre un etx70. He podido compararlo con filtros de mayor calidad y un precio mucho más elevado y la diferencia es realmente mínima. Incluso he llegado a utilizarlo para tomar imágenes con webcam con un resultado más que aceptable teniendo en cuenta lo reducido del equipo.
Captación de tomas planetarias: Planet IR pro de Astronomik. Sólo he podido probarlo en una ocasión,pero es altamente recomendable ya que supone una ayuda inestimable para realizar un enfoque correcto y facilita la obtención de imágenes.
Filtro oxígeno III de Astronomik Especialmente indicado para la localización de pequeñas planetarias. A bajo aumento muchas veces es muy dificil discernirlas del resto de estrellas. Con la adición del filtro vemos como la nebulosa destaca claramente ya que oscurece el fondo y el brillo del resto de astros. Mejora la imagen en general.
Filtro UHC de lumicón: mi preferido. Para nebulosas de emisión y transmisión. Es necesario aperturas a partir de las 8". Con WO ED80, resulta casi inservible. Increible el aumento de contraste en algunas nebulosas con newton de 8". Tuve ocasión de utilizarla en un dobson de 17" y la imagen de algunos objetos como la nebulosa laguna, trífida u omega no se me olvidará en la vida. Espectacular.
Filtro LPR (anti contaminación lumínica) de celestrón: oscurece el fondo del cielo mejorando el contraste. Personalmente no lo recomiendo. La mejora de contraste es pequeña y proporciona a estrellas y objetos de cielo profundo un incomodísimo color verde.
Filtro lunar: el más barato. Suel regalarse con muchos equipos. Aunque es preferible otros del tipo #12 o #56, es muy útil si no se dispone de alternativa especialmente a partir de 6", ya que evita que nos ciege el resplandor lunar.
Filtros de colores: tengo un juego de 10 de no excesiva calidad. No hay que esperar una gran mejora, pero son económicos (en torno a 10€ por filtro) y nos ayudan a apreciar detalles finos. Usé mucho #23a y #56 en la última oposición de marte. Me gustan #15 y #21 en jupiter y #11 en saturno.
Espero no haber sido muy pesado y haberos servido de ayuda.
Observaciones solares: filtro casero fabricado con lamina baader sobre un etx70. He podido compararlo con filtros de mayor calidad y un precio mucho más elevado y la diferencia es realmente mínima. Incluso he llegado a utilizarlo para tomar imágenes con webcam con un resultado más que aceptable teniendo en cuenta lo reducido del equipo.
Captación de tomas planetarias: Planet IR pro de Astronomik. Sólo he podido probarlo en una ocasión,pero es altamente recomendable ya que supone una ayuda inestimable para realizar un enfoque correcto y facilita la obtención de imágenes.
Filtro oxígeno III de Astronomik Especialmente indicado para la localización de pequeñas planetarias. A bajo aumento muchas veces es muy dificil discernirlas del resto de estrellas. Con la adición del filtro vemos como la nebulosa destaca claramente ya que oscurece el fondo y el brillo del resto de astros. Mejora la imagen en general.
Filtro UHC de lumicón: mi preferido. Para nebulosas de emisión y transmisión. Es necesario aperturas a partir de las 8". Con WO ED80, resulta casi inservible. Increible el aumento de contraste en algunas nebulosas con newton de 8". Tuve ocasión de utilizarla en un dobson de 17" y la imagen de algunos objetos como la nebulosa laguna, trífida u omega no se me olvidará en la vida. Espectacular.
Filtro LPR (anti contaminación lumínica) de celestrón: oscurece el fondo del cielo mejorando el contraste. Personalmente no lo recomiendo. La mejora de contraste es pequeña y proporciona a estrellas y objetos de cielo profundo un incomodísimo color verde.
Filtro lunar: el más barato. Suel regalarse con muchos equipos. Aunque es preferible otros del tipo #12 o #56, es muy útil si no se dispone de alternativa especialmente a partir de 6", ya que evita que nos ciege el resplandor lunar.
Filtros de colores: tengo un juego de 10 de no excesiva calidad. No hay que esperar una gran mejora, pero son económicos (en torno a 10€ por filtro) y nos ayudan a apreciar detalles finos. Usé mucho #23a y #56 en la última oposición de marte. Me gustan #15 y #21 en jupiter y #11 en saturno.
Espero no haber sido muy pesado y haberos servido de ayuda.
Mensajepor Comiqueso » 16 May 2007, 19:31



Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE