El único filtro anti contaminación lumínica que he utilizado es el LPR de Celestrón. Desconozco si existe otro de más calidad que no tenga este defecto, pero por lo que he leido, todos son parecidos.
Se supone que es ideal para observar en sitios con alta polución. Pues bien, en estas condiciones, el oscurecimiento de la imagen es tal que hace que algunos objetos como galaxias débiles desparezcan. Lo he usado casi siempre con un celestrón 8", una abertura considerable. Además, como te comentaba, es realmente molesto el color verde. Da incluso una sensación de imagen "irreal".
Sobre filtros
Mensajepor Alcor » 16 May 2007, 20:33
Yo he tenido el antipolucion CLS de astronomik y tampoco lo recomiendo, me ocurre como dice at_dusk, lo pone todo verde y da una impresion muy artificial.
En cuanto a los de colores a mi tambien me ha gustado mucho el 11 amarillo verdoso en saturno como contraste general, y el 21 rojo anaranjado tambien en saturno para resaltar casini y las sombras del anillo.
Tambien tube un OIII, pero me parecio demasiado oscuro, y eso que usaba un 8".
Arbacia, habra que probar ese UHC-e en la proxima quedada.
En cuanto a los de colores a mi tambien me ha gustado mucho el 11 amarillo verdoso en saturno como contraste general, y el 21 rojo anaranjado tambien en saturno para resaltar casini y las sombras del anillo.
Tambien tube un OIII, pero me parecio demasiado oscuro, y eso que usaba un 8".
Arbacia, habra que probar ese UHC-e en la proxima quedada.
Mensajepor Arbacia » 16 May 2007, 21:46
Una cuestión que debe aclararse es que mucho depende de la apertura del telescópio.
El CLS y el LPR lo ponen todo verde pues es precisamente esa banda la del verde la que deja pasar... Si, lo se, también deja pasar los rojos, pero es que somos muy poco sensibles a los rojos y mucho a los verdes.
En un UHC ocurre lo mismo, pero la cantidad de luz que alcanza la retina es insuficiente para alcanzar a excitar a los conos, así que sólo usamos los bastones que como sabeis son sensibles a la luminosidad no al color. En un CLS (o LPR) pasa más cantidad de verde, lo suficiente para excitar a los bastones y a los conos. Recordad que de noche el cielo no suele ser negro, en ciudad suele ser grisaceo-amarillento y en el campo casi negro.
at_dusk, ¿en que puntos discrepas? Pare el ED80 usa un UHC-e, los inventaron precisamente para que los 80-90 tubieran también su UHC, pero a mi, en el 150mm, me viene genial como "quitafarolas fuerte"
Alcor, el UHC-e da colorcillo verde también, pero no tan turquesa como el CLS.
Gracias por vuestros comentarios. Como os comenté, iré editando el mensaje inicial del hilo.
Saludos
El CLS y el LPR lo ponen todo verde pues es precisamente esa banda la del verde la que deja pasar... Si, lo se, también deja pasar los rojos, pero es que somos muy poco sensibles a los rojos y mucho a los verdes.
En un UHC ocurre lo mismo, pero la cantidad de luz que alcanza la retina es insuficiente para alcanzar a excitar a los conos, así que sólo usamos los bastones que como sabeis son sensibles a la luminosidad no al color. En un CLS (o LPR) pasa más cantidad de verde, lo suficiente para excitar a los bastones y a los conos. Recordad que de noche el cielo no suele ser negro, en ciudad suele ser grisaceo-amarillento y en el campo casi negro.
at_dusk, ¿en que puntos discrepas? Pare el ED80 usa un UHC-e, los inventaron precisamente para que los 80-90 tubieran también su UHC, pero a mi, en el 150mm, me viene genial como "quitafarolas fuerte"
Alcor, el UHC-e da colorcillo verde también, pero no tan turquesa como el CLS.
Gracias por vuestros comentarios. Como os comenté, iré editando el mensaje inicial del hilo.
Saludos
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 16 May 2007, 22:07
Esto lo escribí recientemente en CloudyNights
Baader Neodymium
(=BG20, antiguamente conocido como Violeta multibanda y también como Moon and SkyGlow)
Este es uno de mis favoritos. Este filtro elimina parte de la luz procedente del alumbrado público (sodio y mercurio) mejorando el contraste general en la imagen. En cualqueir caso como supresor de la contaminación lumínica no es tan bueno como un CLS o un UHC-e, pero no está mal su efecto. El Neodymium es casi transparente, aunque tiene un ligero tiente malvaceo. Donde el Neodymiun es más efectivo es en la observación de planetas como Jupiter o Saturno, así como en la Luna. En Jupiter mejora notablemente el contraste delas bandas ecuatoriales que adquieren un color castaño. En Saturno mejora igualmente el contraste de las bandas, aunque donde sus efectos se hacen más evidentes es en el anillo donde hace hace contrastar su estructura. Respecto a la Luna, este filtro para mi es obligado especialmente a altos aumentos donde gran parte de la luz dispersada es eliminada y por lo tanto aumenta notablemente el contraste Además, este filtro elimina ese color amarillento sucio que suele tener la luna debido a nuestra atmósfera y le da un agradable tono malvaceo que resulta muy natural
De tener que elegir algún filtro para telescopios medianos o pequeños, creo que debería ser este, especialmente si tenemos en cuenta su precio (poco más de 30€). El motivo es que este, aunque es un filtro orientado a aumentar el contraste de planetas, creo es un filtro de uso general y casi cualqueir objeto puede mejorar con él.
Si tuvierais un refractor acromático, en lugar del Neodymium, deberíais elegir el Baader Kontrast Booster. Funciona como el Neodymium pero además corta los azules tan característicos de los halos producidos por los acromáticos en objetos brillantes.
El baader Neodymium es relativamente efectivo con gran parte de la emisión de las lámparas de sodio pero no tanto con las de mercurio
Aquí os dejo el diagrama de transmisión:
http://www.astroamateur.de/filter/20051 ... olett.html
Como veis, ese valle entre los 565nm y los 600nm impide el paso aproximadamente a 2/3 de las emisiones de las lámparas de Sodio. Ese valle y el de 435nm filtran menos de 1/4 de las emisiones de las lamparas de mercurio.
Un CLS es mucho más efectivo con las lamparas de mercurio y sodio (filtran en torno o algo más de 4/5 de su emisión)
Baader Neodymium
(=BG20, antiguamente conocido como Violeta multibanda y también como Moon and SkyGlow)
Este es uno de mis favoritos. Este filtro elimina parte de la luz procedente del alumbrado público (sodio y mercurio) mejorando el contraste general en la imagen. En cualqueir caso como supresor de la contaminación lumínica no es tan bueno como un CLS o un UHC-e, pero no está mal su efecto. El Neodymium es casi transparente, aunque tiene un ligero tiente malvaceo. Donde el Neodymiun es más efectivo es en la observación de planetas como Jupiter o Saturno, así como en la Luna. En Jupiter mejora notablemente el contraste delas bandas ecuatoriales que adquieren un color castaño. En Saturno mejora igualmente el contraste de las bandas, aunque donde sus efectos se hacen más evidentes es en el anillo donde hace hace contrastar su estructura. Respecto a la Luna, este filtro para mi es obligado especialmente a altos aumentos donde gran parte de la luz dispersada es eliminada y por lo tanto aumenta notablemente el contraste Además, este filtro elimina ese color amarillento sucio que suele tener la luna debido a nuestra atmósfera y le da un agradable tono malvaceo que resulta muy natural
De tener que elegir algún filtro para telescopios medianos o pequeños, creo que debería ser este, especialmente si tenemos en cuenta su precio (poco más de 30€). El motivo es que este, aunque es un filtro orientado a aumentar el contraste de planetas, creo es un filtro de uso general y casi cualqueir objeto puede mejorar con él.
Si tuvierais un refractor acromático, en lugar del Neodymium, deberíais elegir el Baader Kontrast Booster. Funciona como el Neodymium pero además corta los azules tan característicos de los halos producidos por los acromáticos en objetos brillantes.
El baader Neodymium es relativamente efectivo con gran parte de la emisión de las lámparas de sodio pero no tanto con las de mercurio
Aquí os dejo el diagrama de transmisión:
http://www.astroamateur.de/filter/20051 ... olett.html
Como veis, ese valle entre los 565nm y los 600nm impide el paso aproximadamente a 2/3 de las emisiones de las lámparas de Sodio. Ese valle y el de 435nm filtran menos de 1/4 de las emisiones de las lamparas de mercurio.
Un CLS es mucho más efectivo con las lamparas de mercurio y sodio (filtran en torno o algo más de 4/5 de su emisión)
Última edición por Arbacia el 18 May 2007, 07:59, editado 1 vez en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Interjavi » 17 May 2007, 22:11
Hola Arbacia, gracias por tu review.
¿Es útil el UHC en fotografía CCD de nebulosas como M45, o es mejor ir directamente a por un OIII?.
Aunque se recomienda para visual, con ese corte debe ir bien ¿no?.
La cuestión de base es que, dado el precio de todos estos filtros, sobre todo en 2", intento quedarme sólo con los más aprovechables en ambos campos visual y CCD.
Saludos.
¿Es útil el UHC en fotografía CCD de nebulosas como M45, o es mejor ir directamente a por un OIII?.
Aunque se recomienda para visual, con ese corte debe ir bien ¿no?.
La cuestión de base es que, dado el precio de todos estos filtros, sobre todo en 2", intento quedarme sólo con los más aprovechables en ambos campos visual y CCD.
Saludos.
Mensajepor Arbacia » 17 May 2007, 22:44
Hola interjavi, aunque la fotografía me encanta desde hace muchos años, lo que realmente hago es macro y para mi la astrofoto no deja de ser anecdótica. (Aqui he colgado algunas para que sean usadas: www.bioimagenes.com , mira en Domínguez)
Respecto a los filtros, has de tener en cuenta que tipo de frecuencias deseas retratar ya que de ello depende cómo vas a capturar un objeto. Intentaré desarrollarlo algo más, pero creo que es fundamental entender la naturaleza de la luz que nos llega para aprender a domesticarla.
Tambien te hago una observación que estamos discutiendo ahora en cloudynights: los filtros de interferencia (por ejemplo, los UHC o los OIII) son muy sensibles al ángulo de incidencia de la luz. No tengo experiencia con pupilas de salida mayores de 4mm en mi telescopio f/8, pero si que he observado con los filtros sujetados con la mano delante del ojo. Con variaciones de incidencias en torno a 15º fuera del eje óptico ya se hace manifiesto el cambio de comportamiento del filtro. Recuerdo que me llamó mucho la atención la primera vez que lo vi mientras lo oscilaba delante de mi ojo. Lo que ocurre es que según aumenta el ángulo de incidencia de la luz en los filtros de tipo interferencia, el pico máximo de la banda se desplaza hacia frecuencias más bajas del espectro a la vez que aumenta la anchura de la banda de paso y disminuye su altura (es decir, se hace menos transparente y menos restrictivo a otras frecuencias). Cuando oscilas un UHC frente al ojo pasa de ser verdoso a dorado y de ahí a magenta y más oscuro según lo inclinas.
Pues aunque en telescopios no se nota mucho efecto, si ocurre en cámaras fotográficas de focal corta y gran apertura (por ejemplo un 50mm a f/2,5) y según comentan en ese hilo en algunos telescopios f/5 con OIII y grandes pupílas de salida llega a notarse una diferencia entre la periferia y el centro.
En mis telescopios nunca he notado ese efecto (max. pupila salida 6,3 en el 200 f/5 y el Meade Nebular narrowband =aprox. UHC, pero apenas uso esta combinación pues suelo usar más el 150 f/8 )
No lo comenté antes, pero hay dos tipos básicos de filtros: aquellos que se basan en pigmentos químicos y aquellos que se basan en propiedades físicas de superfies. Un simil son las alas de las mariposas o los cuerpos de las moscas: los colores negros o rojos son debidos a pigmentos, los colores azules o verdes metalizados son debidos a fenomenos de interferencia. Pues bien, los filtros de banda estrecha hacen uso de esas propiedades fisicas y no se basan en pigmentos.
Respecto a los filtros, has de tener en cuenta que tipo de frecuencias deseas retratar ya que de ello depende cómo vas a capturar un objeto. Intentaré desarrollarlo algo más, pero creo que es fundamental entender la naturaleza de la luz que nos llega para aprender a domesticarla.
Tambien te hago una observación que estamos discutiendo ahora en cloudynights: los filtros de interferencia (por ejemplo, los UHC o los OIII) son muy sensibles al ángulo de incidencia de la luz. No tengo experiencia con pupilas de salida mayores de 4mm en mi telescopio f/8, pero si que he observado con los filtros sujetados con la mano delante del ojo. Con variaciones de incidencias en torno a 15º fuera del eje óptico ya se hace manifiesto el cambio de comportamiento del filtro. Recuerdo que me llamó mucho la atención la primera vez que lo vi mientras lo oscilaba delante de mi ojo. Lo que ocurre es que según aumenta el ángulo de incidencia de la luz en los filtros de tipo interferencia, el pico máximo de la banda se desplaza hacia frecuencias más bajas del espectro a la vez que aumenta la anchura de la banda de paso y disminuye su altura (es decir, se hace menos transparente y menos restrictivo a otras frecuencias). Cuando oscilas un UHC frente al ojo pasa de ser verdoso a dorado y de ahí a magenta y más oscuro según lo inclinas.
Pues aunque en telescopios no se nota mucho efecto, si ocurre en cámaras fotográficas de focal corta y gran apertura (por ejemplo un 50mm a f/2,5) y según comentan en ese hilo en algunos telescopios f/5 con OIII y grandes pupílas de salida llega a notarse una diferencia entre la periferia y el centro.
En mis telescopios nunca he notado ese efecto (max. pupila salida 6,3 en el 200 f/5 y el Meade Nebular narrowband =aprox. UHC, pero apenas uso esta combinación pues suelo usar más el 150 f/8 )
No lo comenté antes, pero hay dos tipos básicos de filtros: aquellos que se basan en pigmentos químicos y aquellos que se basan en propiedades físicas de superfies. Un simil son las alas de las mariposas o los cuerpos de las moscas: los colores negros o rojos son debidos a pigmentos, los colores azules o verdes metalizados son debidos a fenomenos de interferencia. Pues bien, los filtros de banda estrecha hacen uso de esas propiedades fisicas y no se basan en pigmentos.
Última edición por Arbacia el 18 May 2007, 00:08, editado 3 veces en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 17 May 2007, 23:47
eso parece, aunque para nuestras medidas habituales, eso no ocurrirá.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Cuelebre » 09 Sep 2007, 22:34
Buff....mis disculpas por reflotar éste hilo son aportar nada, pero he tardado en encontrarlo, porque recordaba haberlo leído por encima, y creo que se merece estar entre los post-it por mérito propio. Seguro que aclara muchas dudas. Yo por de pronto llevaba tiempo sopesando comprar el Neodimium, y creo que definitivamente caerá.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE