Sobre filtros
Re: Sobre filtros
Mensajepor JipySkunk » 19 Jun 2009, 04:59
Una ayudiiiiiiiiiita...
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
Re: Sobre filtros
Mensajepor JipySkunk » 19 Jun 2009, 15:04
Wenas pues despues de haberme leido todas las respuestas de hilo,para salir de dudas acerca de la compra de un filtro,no me quedo claro del todo.Os voy a decir lo que quiero conseguir con el filtro y asi me podeis recomendar.
El filtro lo quiero usar porque al lugar más cercano y accesible al que voy frecuentemente,tiene un poco de cl y los objetos de cielo profundo como galaxias se quieren dejar ver pero muy timidamente y algunas de mayor magnitud ni siquiera;por lo que quiero un filtro que me de contraste pero he oido que los CLS tintan un poco lavision y tampoco son para tanto y los UHC Y UHC-E por lo que he leido son más para nebulosas pero en ningun momento se habla de galaxias,y esta es mi duda¿Cual elegir?
Gracias por las respuestas y por este post-it ya que la gente que empezamos este tipo de cosas nos son muy útiles.
El filtro lo quiero usar porque al lugar más cercano y accesible al que voy frecuentemente,tiene un poco de cl y los objetos de cielo profundo como galaxias se quieren dejar ver pero muy timidamente y algunas de mayor magnitud ni siquiera;por lo que quiero un filtro que me de contraste pero he oido que los CLS tintan un poco lavision y tampoco son para tanto y los UHC Y UHC-E por lo que he leido son más para nebulosas pero en ningun momento se habla de galaxias,y esta es mi duda¿Cual elegir?
Gracias por las respuestas y por este post-it ya que la gente que empezamos este tipo de cosas nos son muy útiles.
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 19 Jun 2009, 15:17
tu primer filtro que sea un UHC... pero ya sabes: es para nebulosas de emisión y planetarias y en tu tubo para usarlo a no muy altos aumentos
Cuando lo tengas, qe el siguiente sea un OIII, con él aumentarás el contraste en muchas planetarias y en algunas nebulosas. En el Velo y a muy bajo aumento te resultará espectacular.
Con un CLS o LPR matizarás un poco los cúmulos y galaxias pero nada llamativo. Los UHC-S y UHC-e se quedarán pelín cortitos con el SCT 8"
Cuando coincidamos en alguna observación pideme la caja de filtros, juegas con ellos y decides que es lo que te conviene.
Cuando lo tengas, qe el siguiente sea un OIII, con él aumentarás el contraste en muchas planetarias y en algunas nebulosas. En el Velo y a muy bajo aumento te resultará espectacular.
Con un CLS o LPR matizarás un poco los cúmulos y galaxias pero nada llamativo. Los UHC-S y UHC-e se quedarán pelín cortitos con el SCT 8"
Cuando coincidamos en alguna observación pideme la caja de filtros, juegas con ellos y decides que es lo que te conviene.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor JipySkunk » 19 Jun 2009, 15:25
Gracias Arbacia,la verdad que me es de gran ayuda tu respuesta.pero entonces,¿el UHC solo vale para nebulosas de emision y planetarias?¿para galaxias y demas objetos de cielo profundo no me valen?
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 19 Jun 2009, 15:52
eso es, estos filtros de cielo profundo se basan en eliminar todo lo que no povenga de los objetos observados. Hay objetos que nos envian su luz en frecuencias concretas y no en todo el espectro. Por ejemplo, si una nebulosa está formada principalmente por hidrógeno y es iluminada por una fuente de alta energía (por ejemplo en radiación UV), los electrones de cada átomo de hidrógeno saltarán a orbitales superiores. Despues, el electrón volverá a su sitio habitual y se liberará energia en una frecuencia concreta y no en cualquiera. Así tienes la emisión H alfa que es roja, H beta que es verde azulada, etc. lo mismo con otros átomos. Sin embargo, las estrellas emiten en todo el espectro, no en bandas concretas. Así, galaxias o cúmulos globulares o abiertos, que son principalmente amasijos de estrellas, nos mandan luz de casi todo el espectro.
Si te pones a observar una nebulosa y tapas toda la luz que es de diferente frecuenca (=color) que la que nos envia, aumentarás su contraste. Básicamsnte lo que haces es eliminar la luz de alumbrado público, y gran aprte de otras fuentes de luz no deseadas y te quedas sólo con la "miga". eso no lo puedes hacer con objetos estelares. Si apagas esa luz molesta, tambien apagas gran aprte de la luz que nos llega del objeto estelar.
Si te pones a observar una nebulosa y tapas toda la luz que es de diferente frecuenca (=color) que la que nos envia, aumentarás su contraste. Básicamsnte lo que haces es eliminar la luz de alumbrado público, y gran aprte de otras fuentes de luz no deseadas y te quedas sólo con la "miga". eso no lo puedes hacer con objetos estelares. Si apagas esa luz molesta, tambien apagas gran aprte de la luz que nos llega del objeto estelar.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor JipySkunk » 19 Jun 2009, 18:52
Comprendido ahora me quedo clarisimo.He ido esta tarde a por el filtro de Neodymium pero estaba agotado.Creo que empezare a comprar esta clase de filtros (colores...) y cuando tenga muy vistas las nebulosas de emision y demas me pillare el UHC para ver relmente la diferencia,ahora mismo creo que no lo notaria.
¿El filtro de CLS no merece entonces realmente su compra?He leido que enverdece todo y que luego no sube tanto el contraste;la verdad que estaba muy interesado en este filtro de Astronomik,ya que me gustaria subir el contraste de galaxias desde donde suelo observar más.
Gracias Arbacia,da gusto tu manera de resolver dudas,un saludo.
¿El filtro de CLS no merece entonces realmente su compra?He leido que enverdece todo y que luego no sube tanto el contraste;la verdad que estaba muy interesado en este filtro de Astronomik,ya que me gustaria subir el contraste de galaxias desde donde suelo observar más.
Gracias Arbacia,da gusto tu manera de resolver dudas,un saludo.
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
Re: Sobre filtros
Mensajepor Carolus » 22 Jun 2009, 13:45
Hola, Jipy.
Te comento mi experiencia con los CLS. Los considero útiles solo para observaciones con cielos bastante contaminados y ver objetos de por si luminosos (nebulosa de Orión, planetaria de la lira, etc). Un filtro con tan ancha banda de corte siempre te va a afectar a los objetos que quieres ver, por mucha transmisión que tengan, siempre te atenuan algo. Su efecto es aumentar el contraste. Si sueles desplazarte a un cielo menos urbano, como te comenta Arbacia lo mejor es empezar con un UHC. Con mi equipo debo decir que si la contaminación luminica (no dejo de acordarme del "gag" del hormiguero) es mucha, no sirve para gran cosa.
Esto, ya te digo, con refractor de 140.
Ya que tu ubicación es Madrid y Puertollano, quédate en medio. Maldita la falta que te harán los filtros.
Un saludo.
Te comento mi experiencia con los CLS. Los considero útiles solo para observaciones con cielos bastante contaminados y ver objetos de por si luminosos (nebulosa de Orión, planetaria de la lira, etc). Un filtro con tan ancha banda de corte siempre te va a afectar a los objetos que quieres ver, por mucha transmisión que tengan, siempre te atenuan algo. Su efecto es aumentar el contraste. Si sueles desplazarte a un cielo menos urbano, como te comenta Arbacia lo mejor es empezar con un UHC. Con mi equipo debo decir que si la contaminación luminica (no dejo de acordarme del "gag" del hormiguero) es mucha, no sirve para gran cosa.
Esto, ya te digo, con refractor de 140.
Ya que tu ubicación es Madrid y Puertollano, quédate en medio. Maldita la falta que te harán los filtros.

Un saludo.
Re: Sobre filtros
Mensajepor JipySkunk » 22 Jun 2009, 16:35
Gracias carolus.Pues al final he tomado la decision de comprarme el UHC y el Neodymium asiesque ya os comentare la compra.Gracias por las respuestas.
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Re: Sobre filtros
Mensajepor Scorpius_OB1 » 29 Jun 2009, 11:51
Sobre el filtro OIII, comentar que es un filtro "extra fuerte" en cierto modo. En mis experiencias con el 102mm, el filtro hace (más) visibles las nebulosas -no sólo las planetarias-, pero "mata" las estrellas (calculo que se pierden dos magnitudes), de modo que para lo que no sean planetarias es mejor utilizarlo en cielos oscuros.
Con planetarias, el filtro saca su potencial. Es curioso cómo sin filtro la planetaria se ve cómo un disquito pequeño y algo débil cuyo brillo es superado por las estrellas próximas, y cómo al meterlo las estrellas de campo disminuyen su brillo y en cambio la planetaria aumenta el suyo y brilla más que ellas, pareciendo un disquito pequeño y brillante (experiencia personal con la NGC 6818, una de Sagitario)
Con planetarias, el filtro saca su potencial. Es curioso cómo sin filtro la planetaria se ve cómo un disquito pequeño y algo débil cuyo brillo es superado por las estrellas próximas, y cómo al meterlo las estrellas de campo disminuyen su brillo y en cambio la planetaria aumenta el suyo y brilla más que ellas, pareciendo un disquito pequeño y brillante (experiencia personal con la NGC 6818, una de Sagitario)
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 29 Jun 2009, 14:06
con el 102, procura taparte la cabeza con una camisa negra, mejorarás la visión.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE