Sobre filtros
Re: Sobre filtros
Mensajepor Guest » 06 Jul 2009, 10:33
Bueno, pues me ha llegado el filtro Baader Neodymium & IR-cut que me compré en el patrocinador. Quisiera que me dieseis opiniones sobre este filtro.
Re: Sobre filtros
Mensajepor Guest » 07 Jul 2009, 10:19
Ya lo he probado. Mi primer objetivo fue la Luna. Sin el filtro, adquiría un color amarillo sucio muy desagradable, todos los mares eran del mismo color... En cuanto puse el filtro, adquirió un color más natural, como en las fotografías en blanco y negro, y algunos mares adquirían tonalidades parduscas (mare Crisium, mare Humorum y mare Serenatis), que le daba un aspecto menos "muerto" a la Luna.
Despues apunté a una estrella cualquiera, para probarlo como supresor de contaminación lumínica. Sin el filtro, aunque se veia la estrella, el cielo tenía una dominante amarillo-verdosa, también desagradable. Puse el filtro y el cielo adquirió un color azul muy oscuro, pudiendo distinguir mejor la estrella que sin el filtro.
En conclusión: me ha encantado su efecto en todo lo que he probado, pero todavía me queda testearlo en planetaria y espacio profundo. Me ha parecido una buena compra por su relación calidad-precio, y recomiendo a otros usuarios del foro que lo prueben.
Salu2
P.D.: he coloreado las palabras que se refieren a algún color, para que veáis aproximadamente los cambios en estos.
Despues apunté a una estrella cualquiera, para probarlo como supresor de contaminación lumínica. Sin el filtro, aunque se veia la estrella, el cielo tenía una dominante amarillo-verdosa, también desagradable. Puse el filtro y el cielo adquirió un color azul muy oscuro, pudiendo distinguir mejor la estrella que sin el filtro.
En conclusión: me ha encantado su efecto en todo lo que he probado, pero todavía me queda testearlo en planetaria y espacio profundo. Me ha parecido una buena compra por su relación calidad-precio, y recomiendo a otros usuarios del foro que lo prueben.
Salu2
P.D.: he coloreado las palabras que se refieren a algún color, para que veáis aproximadamente los cambios en estos.
Re: Sobre filtros
Mensajepor Guest » 08 Jul 2009, 16:39
Subo unas imágenes para que veais la diferencia en observación lunar.
Sin filtro:

Con filtro:
Las imágenes no tienen mucha resolución porque lo hice "deprisa y corriendo", pero se puede apreciar que con el filtro adquiere un color más natural, y si os fijais, en mare serenatis se aprecia un color pardusco (era más evidente al ocular).
Salu2 y buenos cielos.
Sin filtro:

Con filtro:

Las imágenes no tienen mucha resolución porque lo hice "deprisa y corriendo", pero se puede apreciar que con el filtro adquiere un color más natural, y si os fijais, en mare serenatis se aprecia un color pardusco (era más evidente al ocular).
Salu2 y buenos cielos.
Re: Sobre filtros
Mensajepor Acrab » 07 Ago 2009, 13:57
Buenas:
¿Alguien puede decirme qué tal se comportan los filtros de polarizado variable para "matar" el exceso de brillo de la luna y planetas como Júpiter?, para este último, ¿sería más recomendable el uso de un Neodymium para el mismo fin?.
Un saludo.
¿Alguien puede decirme qué tal se comportan los filtros de polarizado variable para "matar" el exceso de brillo de la luna y planetas como Júpiter?, para este último, ¿sería más recomendable el uso de un Neodymium para el mismo fin?.
Un saludo.
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
Re: Sobre filtros
Mensajepor Guest » 07 Ago 2009, 14:47
Para júpiter, el neodymium quita un poco el brillo, pero es algo que no se aprecia demasiado. Lo que hace es resaltar el contraste entre zonas y cinturones. Por ejemplo, sin filtro, no soy capaz de ver las bandas, mientras que con filtro veo las bandas, la gmr y me cuesta menos distinguir las sombras de los satélites.
Para la luna te recomendaría lo que dices, un polarizador variable. De todas maneras yo soy de esos que prefieren verlo a pelo, aunque después me quede ciego varios minutos
También para la luna está bien el filtro neodymium, pues resta algo de luminosidad y da un color grisaceo a la luna, en vez del amarillento. Con dicho filtro también puedes ver los colores naturales de algunos mares, como M. Numbium, cuyo color no es gris, sino pardusco.
También te recomiendo un filtro verde, pues quita bastante luminosidad y aumenta el contraste entre mares y mesetas.
Salu2 y buenos cielos
Para la luna te recomendaría lo que dices, un polarizador variable. De todas maneras yo soy de esos que prefieren verlo a pelo, aunque después me quede ciego varios minutos

También para la luna está bien el filtro neodymium, pues resta algo de luminosidad y da un color grisaceo a la luna, en vez del amarillento. Con dicho filtro también puedes ver los colores naturales de algunos mares, como M. Numbium, cuyo color no es gris, sino pardusco.
También te recomiendo un filtro verde, pues quita bastante luminosidad y aumenta el contraste entre mares y mesetas.
Salu2 y buenos cielos
Re: Sobre filtros
Mensajepor celestron » 09 Ago 2009, 23:36
Hola, he visto este filtro UHC de TS Optic, por 35€, si alguien lo ha probado, ¿es bueno?,¿merece la pena?.
http://www.tecnospica.es/tienda/product_info.php?products_id=649&osCsid=aa6d6b6471ba154716c4b728bed6449e
saludos
http://www.tecnospica.es/tienda/product_info.php?products_id=649&osCsid=aa6d6b6471ba154716c4b728bed6449e
saludos
ETX70, Nexstar6 SE y Orion SkyQuest XX14g goto
Hyperion 5,8 y 13mm. ES 11 y 18mm. Panaview 32mm. Orion Deep View 35mm
Agrupación Astronómica Madrid Sur http://www.aamadridsur.org
Hyperion 5,8 y 13mm. ES 11 y 18mm. Panaview 32mm. Orion Deep View 35mm

Re: Sobre filtros
Mensajepor Lumbeer » 19 Ago 2009, 08:25
Acrab escribió:Buenas:
¿Alguien puede decirme qué tal se comportan los filtros de polarizado variable para "matar" el exceso de brillo de la luna y planetas como Júpiter?, para este último, ¿sería más recomendable el uso de un Neodymium para el mismo fin?.
Un saludo.
Buenas Mr. Acrab:
Acabo de comprarme un filtro polarizador variable de Baader de 2". En la tienda me decían que mejoraba los detalles de la luna y los planetas, a lo cual yo, en principio, no di demasiado crédito. Yo observo con y un C11 y un binocular y da mucha luz en algunos planetas. La realidad es que, tras haberlo probado ya varias veces con Júpiter y añadiendo también un filtro IRB, el polarizador corta cualquier reflejo y reduce la saturación de luz del planeta mejorando en general los detalles y el contraste de la imagen. En condiciones normales, antes del polarizador, yo podía onservar las bandas, algunos girones de las mimas y por supueso la mancha roja. Ahora con el polarizador, al neutralizar el brillo, se distinguen además otros detalles: algunas burbujas blancas en la banda sur más fina, con dos zonas más oscuras asociadas a estas, tambien una zona más oscura a la derecha de la Gran Mancha Roja. Otra de las cosas que pude observar fue el tránsito de uno de los satélites (no la sombra proyectada sino el propio satélite), observándose el disco del satélite delante del planeta perfectamente contrastado, cosa que hasta ahora nunca había podido ver (los tránsitos los veía por la sombra proyectada), pues el brillo de la superficie del planeta enmascaraba al satélite. El filtro esta compuesto de dos filtros que giran libremente uno sobre otro, cada filtro esta polarizado en un plano y al girarlos regulas la luz que dejan pasar, variando entre un 5% y un 85%. Eso si, se debe sopesar la cantidad de luz que cortas pues si te pasas obviamente no veras nada, pero si te quedas corto puedes perderte algunos detalles. La prueba más aproximada (sin comprarse el filtro y salvando las distancias) es que alguien te preste unas gafas polarizadas y observes un paisaje con ellas (preferiblemente en el mar) y compara con y sin, te daras cuenta que las imágenes con él te resultarán más contrastadas (por algun motivo se venden esas gafas). Para mi es una buena compra a la vista de los resultados.
Y ojo, porque los cristáles polarizados son especialmente frágiles y tienden a romperse al más leve golpecito.
Sobre el Neodymium, he oido hablar muy bien de los resultados en planetaria pero nunca lo he probado. Pregunta a Mr. Arbacia.
Espero sirva de ayuda.
Un Saludo
Jose
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 19 Ago 2009, 13:23
El neodymium (=violeta multibanda; =Moon & Skyglow) no es tanto para reducir el brillo sino para aumentar el contraste. Es un filtro que elimina gran parte de los amarillos y para el resto tiene una transmisión del 95%.
Al eliminar los amarillos -y el disco de jupiter está saturado de amarillos por todas partes- aumenta el contraste del resto. Es notable el aumento de contraste de las bandas.
En Marte, combinado con un Baader rojo o naranja (el amarillo tambien funciona) obtengo resultados mucho mejores que con el Telesvue Mars type A.
Al eliminar los amarillos -y el disco de jupiter está saturado de amarillos por todas partes- aumenta el contraste del resto. Es notable el aumento de contraste de las bandas.
En Marte, combinado con un Baader rojo o naranja (el amarillo tambien funciona) obtengo resultados mucho mejores que con el Telesvue Mars type A.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor Acrab » 19 Ago 2009, 16:16
José y Patricio, gracias por vuestras apreciaciones. En principio ya tengo en casa el Baader Moon & Skyglow, precisamente por las buenas críticas que recibe en relación al aumento de contraste en observación planetaria y, en breve, voy a adquirir el filtro polarizador variable. Por cierto, con relación a los filtros, ¿alguien tiene referencias de la calidad que ofrecen los de la firma Antares?
Un saludo.
Un saludo.
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
- garnet star
- Mensajes: 563
- Registrado: 04 Mar 2009, 17:27
- Contactar:
Re: Sobre filtros
Mensajepor garnet star » 22 Ago 2009, 10:59
Hola. Yo tengo el pentaflex 80/900 y observando Júpiter normalmente no puedo ver detalles en el disco. Sin embargo, noches de muy buen seeing (el 10-15 por ciento) consigo distinguir algún detalle en los cinturones ecuatoriales y la GMR.
Según lo que vengo leyendo en este hilo que ya lleva dos años activo (¡!) quizá con el Baader Neodymium o el Baader Kontrast Booster podría mejorar bastante la visión y distinguir algún detalle más frecuentemente. Si algún forero tiene experiencia con este filtro en telescopios pequeños, incluso alguna imagen comparativa, me interesa bastante conocer sus comentarios antes de hacer la compra.
Por cierto, gracias a Arbacia. Es una información magnífica y muy valiosa. Un saludo.
Según lo que vengo leyendo en este hilo que ya lleva dos años activo (¡!) quizá con el Baader Neodymium o el Baader Kontrast Booster podría mejorar bastante la visión y distinguir algún detalle más frecuentemente. Si algún forero tiene experiencia con este filtro en telescopios pequeños, incluso alguna imagen comparativa, me interesa bastante conocer sus comentarios antes de hacer la compra.
Por cierto, gracias a Arbacia. Es una información magnífica y muy valiosa. Un saludo.
https://astroefra.blogspot.com/
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE