Hola.
Una consultilla, ¿los filtros deben ponerse en el culo del ocular, o se obtiene el mismo resultado poniéndolos en la rosca de la diagonal?
Gracias.
Sobre filtros
- plastelino
- Mensajes: 327
- Registrado: 13 Ago 2006, 23:00
- Ubicación: Meco - Madrid
- Contactar:
Re: Sobre filtros
Mensajepor plastelino » 13 Sep 2009, 16:43
Montura Orion Atlas
Diagonal 2" WO
UWAN 16mm +7mm +4mm

Diagonal 2" WO
UWAN 16mm +7mm +4mm

Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 13 Sep 2009, 16:53
plastelino escribió:Hola.
Una consultilla, ¿los filtros deben ponerse en el culo del ocular, o se obtiene el mismo resultado poniéndolos en la rosca de la diagonal?
Gracias.
Puedes colocarlos en la diagonal o en el adaptador 2"-1,25"
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor Lumbeer » 16 Sep 2009, 08:00
Buenos Días:
¿Alguien tiene algún tipo de referencia sobre los filtros GCE (Galaxy Contrast Enhancement) de Omega?
http://www.omegafiltersebuyer.com/servl ... Categories
Gracias
Saludos
Jose
¿Alguien tiene algún tipo de referencia sobre los filtros GCE (Galaxy Contrast Enhancement) de Omega?

http://www.omegafiltersebuyer.com/servl ... Categories
Gracias
Saludos
Jose
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 16 Sep 2009, 08:29
Pues por lo que he leido no dan los resultados anunciados, o al menos no es un resultado muy llamativo. No lo he probado. Durante casi dos años las curvas de transmisión han sido un misterio.
http://www.omegafiltersebuyer.com/servl ... ast/Detail
Hace un par de días las encontré:
curvas en ebay
http://www.omegafiltersebuyer.com/servl ... ast/Detail
Hace un par de días las encontré:
curvas en ebay
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor RegMaster » 16 Sep 2009, 08:57
Yo andaba buscando algo para galaxias también, pero parece, segun los comentarios de Arbacia, es que probemos con algo tipo IDAS, (si tenemos cielos mediocres) y cruzar los dedos...
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: Sobre filtros
Mensajepor Lumbeer » 16 Sep 2009, 09:42
Yo tb Mr. Arbacia,
¿Y porque han ocultado, hasta ahora, el misterio de las curvas (durante bastante tiempo), para revelarlas ahora por fuera de su güe (en el portal de la Bahía), mientras mantienen su güe sin ellas?
Pues tal vez porque las curvas dicen más bien poco: capada la zona del Na, parte del Hg y otros del furgón de en medio del espectro. Poco más...
Quizás pase como con el IDAS LPS que a la vista de la curva:
http://www.sciencecenter.net/hutech/idas/filtplt.htm
parece más quirúrgico a la hora de cortar bandas, cortando incluso los extremos. El IDAS LPS aumenta el contraste de los objetos pero a cambio disminuye en gran mediada el brillo de los mismos.
Más sobre curvas:
http://dastronomia.trainingpills.com/wp-content/uploads/2007/11/400D%20IR%20filter%20curve.jpg
Más sobre el tema de emisiones y absorciones:
http://casanchi.com/did/er.htm
Más sobre lámparas:
http://edison.upc.edu/curs/llum/lamparas/ldesc2.html#lvmap
Sigo investigando.
Saludos
Jose
¿Y porque han ocultado, hasta ahora, el misterio de las curvas (durante bastante tiempo), para revelarlas ahora por fuera de su güe (en el portal de la Bahía), mientras mantienen su güe sin ellas?
Pues tal vez porque las curvas dicen más bien poco: capada la zona del Na, parte del Hg y otros del furgón de en medio del espectro. Poco más...
Quizás pase como con el IDAS LPS que a la vista de la curva:
http://www.sciencecenter.net/hutech/idas/filtplt.htm
parece más quirúrgico a la hora de cortar bandas, cortando incluso los extremos. El IDAS LPS aumenta el contraste de los objetos pero a cambio disminuye en gran mediada el brillo de los mismos.
Más sobre curvas:
http://dastronomia.trainingpills.com/wp-content/uploads/2007/11/400D%20IR%20filter%20curve.jpg
Más sobre el tema de emisiones y absorciones:
http://casanchi.com/did/er.htm
Más sobre lámparas:
http://edison.upc.edu/curs/llum/lamparas/ldesc2.html#lvmap
Sigo investigando.
Saludos
Jose
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 16 Sep 2009, 10:11
no dejes de lado estos dos sitios:
http://www.astrosurf.com/~buil/index.htm
concretamente, esta página:
http://www.astrosurf.com/~buil/filters/curves.htm
y también esta
http://www.astroamateur.de/filter/
http://www.astrosurf.com/~buil/index.htm
concretamente, esta página:
http://www.astrosurf.com/~buil/filters/curves.htm
y también esta
http://www.astroamateur.de/filter/
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor Lynx » 16 Sep 2009, 15:00
Hay una review del filtro GCE en CloudyNights:
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=1646
Saludos
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=1646
Saludos
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
- garnet star
- Mensajes: 563
- Registrado: 04 Mar 2009, 17:27
- Contactar:
Re: Sobre filtros
Mensajepor garnet star » 16 Sep 2009, 15:52
Hola. Formulé hace un tiempo una cuestión acerca del rendimiento del Baader Contrast Booster en refractores pequeños y por los escasos comentarios veo que quizá no haya mucha información al respecto. Hace unos días lo recibí en casa y he podido probarlo con Júpiter, la Luna y en cielo profundo. Por si a alguien le es de ayuda, os comento las conclusiones que he sacado.
Júpiter: Adquiere un tono más anaranjado aumentando el contraste entre bandas y zonas. Los pocos detalles que mi telescopio me permite ver se distinguen algo mejor. También elimina el excesivo brillo que produce algún reflejo y una discreta aberración cromática, haciendo la observación más cómoda. Aunque no es la panacea, sí que es una ayuda a tener en cuenta.
La Luna: Cobra un tono amarillento y disminuye el brillo. Con bajos aumentos hay que diafragmar el tubo para que no moleste, pero con aumentos medios y altos es suficiente por sí solo. Comparándolo con el filtro lunar ordinario, es mucho mejor porque a diferencia de éste la nitidez no disminuye, más bien aumenta al eliminar el halo propio de la aberración cromática en el borde del disco y algunas zonas del terminador.
Cielo profundo: Poco útil. Oscurece la imagen a todos los niveles de aumentos, e incluso estrellas débiles que se ven sin filtro desaparecen al aplicarlo. Claro que el telescopio es un f/11, no sé cómo irá con relaciones focales cortas.
Tengo curiosidad por ver cómo funciona con Saturno y Venus. Seguro que con este último se nota bastante, porque su brillo provoca una observación bastante incómoda con mi telescopio, llena de reflejos. Ya iré contando, un saludo.
Júpiter: Adquiere un tono más anaranjado aumentando el contraste entre bandas y zonas. Los pocos detalles que mi telescopio me permite ver se distinguen algo mejor. También elimina el excesivo brillo que produce algún reflejo y una discreta aberración cromática, haciendo la observación más cómoda. Aunque no es la panacea, sí que es una ayuda a tener en cuenta.
La Luna: Cobra un tono amarillento y disminuye el brillo. Con bajos aumentos hay que diafragmar el tubo para que no moleste, pero con aumentos medios y altos es suficiente por sí solo. Comparándolo con el filtro lunar ordinario, es mucho mejor porque a diferencia de éste la nitidez no disminuye, más bien aumenta al eliminar el halo propio de la aberración cromática en el borde del disco y algunas zonas del terminador.
Cielo profundo: Poco útil. Oscurece la imagen a todos los niveles de aumentos, e incluso estrellas débiles que se ven sin filtro desaparecen al aplicarlo. Claro que el telescopio es un f/11, no sé cómo irá con relaciones focales cortas.
Tengo curiosidad por ver cómo funciona con Saturno y Venus. Seguro que con este último se nota bastante, porque su brillo provoca una observación bastante incómoda con mi telescopio, llena de reflejos. Ya iré contando, un saludo.
https://astroefra.blogspot.com/
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Re: Sobre filtros
Mensajepor Moderno » 27 Sep 2009, 12:28
Magnifico post.
Después de mil vueltas por toda la red en que lo único que conseguía era liarme mas al final he visto la luz (nunca mejor dicho)
Ahora solo falta que encuentre donde comprar el Baader Neodymium de cuyas virtudes tan ampliamente nos habla Arbacia.
Espero que para mi pequeño ETX-80 sea una buena elección.
Un saludo
Después de mil vueltas por toda la red en que lo único que conseguía era liarme mas al final he visto la luz (nunca mejor dicho)
Ahora solo falta que encuentre donde comprar el Baader Neodymium de cuyas virtudes tan ampliamente nos habla Arbacia.
Espero que para mi pequeño ETX-80 sea una buena elección.
Un saludo
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE