Hola, estoy pensando en comprar varios filtros y tengo unas dudas.
1º- donde colocarlos, dispongo de diagonal de 2" con reductor a 1,25"
2º- si adquirirlos de 2" o de 1,25"
Los oculares que tengo son de 1,25" aunque no descarto tener alguno de 2".
Gracias, un saludo.
Jesus.
Sobre filtros
Re: Sobre filtros
Mensajepor madaleno » 20 Nov 2010, 18:27
Bueno, el mensaje anterior lo publique sin haber leido el hilo, ahora despues de leerlo completo ya lo tengo mas claro. De momento ya he encargado un Neodymio de 2" y despues poco a poco...
Saludos.
Saludos.
TSA102
Re: Sobre filtros
Mensajepor mazinguer » 25 Ene 2011, 12:40
Hola. He visto que se habla de filtro UHC y filtro LPR, cada uno con una función distinta.
Pero , y los UHC/LPR?
yo tengo uno de Celestrn y la verdad es que no he notado nada de mejoria en nebulosas..es más, se ve incluso peor. Quizas se a por la poca abertura del telescopio 127/1250.
De todas formas, lo adquirí para bajar la contaminacion luminica producida por la farolas, y no noto nada de nada.
saludos
Pero , y los UHC/LPR?
yo tengo uno de Celestrn y la verdad es que no he notado nada de mejoria en nebulosas..es más, se ve incluso peor. Quizas se a por la poca abertura del telescopio 127/1250.
De todas formas, lo adquirí para bajar la contaminacion luminica producida por la farolas, y no noto nada de nada.
saludos
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 25 Ene 2011, 12:51
hay tres grupos principales de filtros astronomicos:
Banda ancha: Lumicon Deep-sky, Orion Skyglow, Astronomik CLS,
Banda estrecha: DGM Optics NPB, Lumicon UHC, Astronomik UHC, Orion Ultrablock
De línea de emisión: Por ejemplo OIII: Baader OIII, Lumicon OIII, Astronomik OIII. Por ejemplo H-Beta: Lumicon H-Beta, Baader Hbeta.
Los filtros Celestron UHC/LPR filter, Baader UHC-S son aparentemente el mismo filtro. Son muy similares al Astronik UHC-e. Aunque estos filtros llevan un UHC en suss nombres, no son de banda estrecha, sino que como los LPR y CLS, tambien son de banda ancha
Usar filtros ayuda, pero tambien necesitas aclimatarte a la oscuridad para apreciar mejor sus efectos. No todos los filtros valen para todos los objetos. Cubrete la cabeza con una camiseta engra. ayuda muchísimo.
Banda ancha: Lumicon Deep-sky, Orion Skyglow, Astronomik CLS,
Banda estrecha: DGM Optics NPB, Lumicon UHC, Astronomik UHC, Orion Ultrablock
De línea de emisión: Por ejemplo OIII: Baader OIII, Lumicon OIII, Astronomik OIII. Por ejemplo H-Beta: Lumicon H-Beta, Baader Hbeta.
Los filtros Celestron UHC/LPR filter, Baader UHC-S son aparentemente el mismo filtro. Son muy similares al Astronik UHC-e. Aunque estos filtros llevan un UHC en suss nombres, no son de banda estrecha, sino que como los LPR y CLS, tambien son de banda ancha
Usar filtros ayuda, pero tambien necesitas aclimatarte a la oscuridad para apreciar mejor sus efectos. No todos los filtros valen para todos los objetos. Cubrete la cabeza con una camiseta engra. ayuda muchísimo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor mazinguer » 25 Ene 2011, 13:05
Gracias Arbacia. o sea, que si es LPR, debería servir para reducir la contaminacion luminica,no?? me recomiendas las observaciones de los objetos con el filtro puesto, dado que en mi terraza hay cierta contaminacion de farolas??
Por cierto...he pensado mucho en lo de onerse un paño oscuro encima, y al final pensaba que como metes el ojo en el ocular, la luz de alrededor, no te afeca en demasía, pero si dices que es efectivo, probaré seguro. Fijate, que hasta pensaba en ponerme un parche pirata en el ojo, para no estar tda la noche con la manita cerrado el otro..
saludos
Por cierto...he pensado mucho en lo de onerse un paño oscuro encima, y al final pensaba que como metes el ojo en el ocular, la luz de alrededor, no te afeca en demasía, pero si dices que es efectivo, probaré seguro. Fijate, que hasta pensaba en ponerme un parche pirata en el ojo, para no estar tda la noche con la manita cerrado el otro..
saludos
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 25 Ene 2011, 14:52
perdona, no fui claro, el LPR-UHC de celestron es* el UHC-S de Baader. (*sin estar absolutamente seguro).
El Celestron UHC/LPR es mucho más restrictivo que un LPR o CLS pero mucho menos que un UHC. Está a mitad de camino entre ambos grupos.
Podriamos hacer una distinción de filtros de banda ancha:
Banda muy ancha: Lumicon Deep-sky, Orion Skyglow, Astronomik CLS (apoda a estos "quitafarolas")
Banda "no tan" ancha: Celestron UHC/LPR filter, Baader UHC-S, Astronomik UCH-e (apoda a estos "UHC para telescopios chiquitines y cielos no negros")
El Celestron UHC/LPR es mucho más restrictivo que un LPR o CLS pero mucho menos que un UHC. Está a mitad de camino entre ambos grupos.
Podriamos hacer una distinción de filtros de banda ancha:
Banda muy ancha: Lumicon Deep-sky, Orion Skyglow, Astronomik CLS (apoda a estos "quitafarolas")
Banda "no tan" ancha: Celestron UHC/LPR filter, Baader UHC-S, Astronomik UCH-e (apoda a estos "UHC para telescopios chiquitines y cielos no negros")
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor elmonstre » 25 Ene 2011, 21:01
Hola a todos.
Resulta que me he dado cuenta de que tengo una duda mas "general" en cuanto a los filtros, y es el saber que filtro usar para cada caso y el por qué.
¿Hay algún manual, explicación, artículo, etc... donde aprender que tipo de luz emiten los diferentes objetos y que tipo de filtro usar para cada uno? Para aprender sus nomenclaturas, utilidades...
Vamos, que ahora puedo saber mas o menos para que sirve un filtro OIII, pero no se que significa OIII ni por qué se usa ese filtro en "sus" objetos y no para otros. La teoria me falta.
Resulta que me he dado cuenta de que tengo una duda mas "general" en cuanto a los filtros, y es el saber que filtro usar para cada caso y el por qué.
¿Hay algún manual, explicación, artículo, etc... donde aprender que tipo de luz emiten los diferentes objetos y que tipo de filtro usar para cada uno? Para aprender sus nomenclaturas, utilidades...
Vamos, que ahora puedo saber mas o menos para que sirve un filtro OIII, pero no se que significa OIII ni por qué se usa ese filtro en "sus" objetos y no para otros. La teoria me falta.
http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Re: Sobre filtros
Mensajepor almach » 25 Ene 2011, 21:36
Hola elmonstre,
Mira este artículo traducido en el blog de un compañero del foro, a ver si te resulta útil:
http://www.stellarscout.com/blog/rendim ... -nebulosa/
Y este otro:
http://www.astropractica.org/tem2/filt/filt.htm
Saludos
Mira este artículo traducido en el blog de un compañero del foro, a ver si te resulta útil:
http://www.stellarscout.com/blog/rendim ... -nebulosa/
Y este otro:
http://www.astropractica.org/tem2/filt/filt.htm
Saludos
Última edición por almach el 26 Ene 2011, 10:11, editado 1 vez en total.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Sobre filtros
Mensajepor elmonstre » 25 Ene 2011, 23:15
Gracias Almach.
El primero lo conocía, muy útil, pero el segundo no lo había visto y ahhí es donde está lo que buscaba.

El primero lo conocía, muy útil, pero el segundo no lo había visto y ahhí es donde está lo que buscaba.

http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 25 Ene 2011, 23:48
elmonstre,
Reglas generales:
Nebulosas planetarias: filtro OIII (algunas como la Dumbbell y la del anillo mejor un UHC) [sus gases ionizados contienen muchos elementos quimicos, entre ellos iones de oxigeno.].
Nebulosas de emisión: Casi todas un filtro UHC, (unas poquitas H-beta) algunas OIII. M42 los tres, M43 H beta. [Casi todas están formadas solo por hidrógeno]
Remanentes de supernovas: Los velos: un filtro OIII (en su defecto un UHC), M1... ufff, en ocasiones incluso nada. Por lo general un filtro CLS.[sus gases ionizados contienen muchos elementos quimicos, entre ellos iones de oxigeno e incluso los más pesados como el oro]
Cumulos globulares, cúmulos abiertos, galaxias: nada o un filtro CLS. [Son "luz de estrellas", con espectro casi contínuo]
Regiones HII de galaxias (eso que en las fotos color de galaxias aparece en rosa y que serían las "nebulosas de orion" de otras galaxias), usa el filtro de las nebulosas de emisión... mejor un filtro UHC. El resto de la galaxia casi desaparece. [dentro de las galaxias, son regiones ricas en gases ionizados, sobre todo átomos de hidrógeno]
Nebulosas de reflexión: nada, si acaso un filtro CLS [Son reflejos de luz de estrellas en el polvo y gases que las forman, con espectro casi contínuo]
Nebulosas oscuras: Nada, o un filtro UHC. son polvo "inerte" o masas de gases de muy baja energía. Depende del objeto que tengas detrás. Caso singular: el caballo, la nebulosa de detrás emite principalmente en H beta (luego, filtro H beta).
Si el telescopio es pequeño y no tienes cielos oscuros que te permitan aclimatación a la oscuridad, cambia un UHC por un UHC-e (o celestron LPR-UHC, o UHC-s).
Si tu telescopio es de menos de 200mm planteate si realmente necesitas un OIII (pruebalo antes, yo lo usaba con 150mm)
El H-beta solo si ya tienes mucha experiencia en observación y más de un 250mm
Reglas generales:
Nebulosas planetarias: filtro OIII (algunas como la Dumbbell y la del anillo mejor un UHC) [sus gases ionizados contienen muchos elementos quimicos, entre ellos iones de oxigeno.].
Nebulosas de emisión: Casi todas un filtro UHC, (unas poquitas H-beta) algunas OIII. M42 los tres, M43 H beta. [Casi todas están formadas solo por hidrógeno]
Remanentes de supernovas: Los velos: un filtro OIII (en su defecto un UHC), M1... ufff, en ocasiones incluso nada. Por lo general un filtro CLS.[sus gases ionizados contienen muchos elementos quimicos, entre ellos iones de oxigeno e incluso los más pesados como el oro]
Cumulos globulares, cúmulos abiertos, galaxias: nada o un filtro CLS. [Son "luz de estrellas", con espectro casi contínuo]
Regiones HII de galaxias (eso que en las fotos color de galaxias aparece en rosa y que serían las "nebulosas de orion" de otras galaxias), usa el filtro de las nebulosas de emisión... mejor un filtro UHC. El resto de la galaxia casi desaparece. [dentro de las galaxias, son regiones ricas en gases ionizados, sobre todo átomos de hidrógeno]
Nebulosas de reflexión: nada, si acaso un filtro CLS [Son reflejos de luz de estrellas en el polvo y gases que las forman, con espectro casi contínuo]
Nebulosas oscuras: Nada, o un filtro UHC. son polvo "inerte" o masas de gases de muy baja energía. Depende del objeto que tengas detrás. Caso singular: el caballo, la nebulosa de detrás emite principalmente en H beta (luego, filtro H beta).
Si el telescopio es pequeño y no tienes cielos oscuros que te permitan aclimatación a la oscuridad, cambia un UHC por un UHC-e (o celestron LPR-UHC, o UHC-s).
Si tu telescopio es de menos de 200mm planteate si realmente necesitas un OIII (pruebalo antes, yo lo usaba con 150mm)
El H-beta solo si ya tienes mucha experiencia en observación y más de un 250mm
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE