Hola, alguien ha provado el filtro venusiano de Baader en visual.?
un saludo
Sobre filtros
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 08 Mar 2009, 13:14
no hay nada que probar: es absolutamente opaco a la luz visible. A plena luz del d'ia no se ven ni tan siquiera las siluetas de los 'arboles contra el cielo.
Si queires algo "venusiano" en visual intentalo con un filtro planetario violeta.
Si queires algo "venusiano" en visual intentalo con un filtro planetario violeta.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor Albedo » 10 Mar 2009, 15:42
Por si no se ha puesto por aquí todavía, añado un link a una página que habla de filtros y hay unos gráficos interesantes, espero que funcione:
http://home.earthlink.net/~astro-app/ho ... ilters.htm
Patricio, ya me ha llegado el filtro UHC/LPR de celestron. A ver si me da el resultado esperado para luchar contra la CL del área metropolitana de Barcelona.
http://home.earthlink.net/~astro-app/ho ... ilters.htm
Patricio, ya me ha llegado el filtro UHC/LPR de celestron. A ver si me da el resultado esperado para luchar contra la CL del área metropolitana de Barcelona.
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Re: Sobre filtros
Mensajepor snikers » 13 Abr 2009, 10:08
Hola,alguien sabe el thickness que tienen los filtros baader de banda estrecha en 2"?
En ningún sitio lo ponen y es algo básico para combinarlos con otros filtros en una rueda y no perder el enfoque por diferencias de espesor.
Saludos
En ningún sitio lo ponen y es algo básico para combinarlos con otros filtros en una rueda y no perder el enfoque por diferencias de espesor.
Saludos
SW 80/600 ED
Celestron Cg5 GT Tuneada
OIII 2",Ha 2",SII 2"
Rueda portafiltros 2"
Eos 350D modificada -10º
Reductor Meade 0,63x
Luna qhy5
Objetivo Tamrom 18-200 como buscador/tubo guía
Vixen 5mm
WO spl 12,5
WO 20mm
Barlow 2"
Celestron Cg5 GT Tuneada
OIII 2",Ha 2",SII 2"
Rueda portafiltros 2"
Eos 350D modificada -10º
Reductor Meade 0,63x
Luna qhy5
Objetivo Tamrom 18-200 como buscador/tubo guía
Vixen 5mm
WO spl 12,5
WO 20mm
Barlow 2"
Re: Sobre filtros
Mensajepor snikers » 19 Abr 2009, 21:42
Realmente nadie sabe el espesor que tienen los filtros narrow de Baader?
cual es su pagina oficial? si es esta es muy cutre la verdad,nada intuitiva y nada de información
http://www.baader-planetarium.com/
cual es su pagina oficial? si es esta es muy cutre la verdad,nada intuitiva y nada de información
http://www.baader-planetarium.com/
SW 80/600 ED
Celestron Cg5 GT Tuneada
OIII 2",Ha 2",SII 2"
Rueda portafiltros 2"
Eos 350D modificada -10º
Reductor Meade 0,63x
Luna qhy5
Objetivo Tamrom 18-200 como buscador/tubo guía
Vixen 5mm
WO spl 12,5
WO 20mm
Barlow 2"
Celestron Cg5 GT Tuneada
OIII 2",Ha 2",SII 2"
Rueda portafiltros 2"
Eos 350D modificada -10º
Reductor Meade 0,63x
Luna qhy5
Objetivo Tamrom 18-200 como buscador/tubo guía
Vixen 5mm
WO spl 12,5
WO 20mm
Barlow 2"
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 19 Abr 2009, 21:59
snikers escribió: si es esta es muy cutre la verdad,nada intuitiva y nada de información
http://www.baader-planetarium.com/
Tiene mucha información, pero hay que navegarla en alemán.
Los de SBIG comentaban el espesor de los filtros Baader
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor snikers » 19 Abr 2009, 22:18
Yo me defiendo algo en Alemán,pero no he encontrado nada sobre el espesor de los de 2",quiero combinarlos con otros filtros y me gustaría saber este dato para saber si me guardaría el enfoque o debería ir jugando con la rosca hasta encontrarle un punto de enfoque similar al resto.
Por poner un ejemplo astronomik da esa información muy claramente,en la web de Baader la información es deficiente y se hace difícil de navegar en ella.
Por poner un ejemplo astronomik da esa información muy claramente,en la web de Baader la información es deficiente y se hace difícil de navegar en ella.
SW 80/600 ED
Celestron Cg5 GT Tuneada
OIII 2",Ha 2",SII 2"
Rueda portafiltros 2"
Eos 350D modificada -10º
Reductor Meade 0,63x
Luna qhy5
Objetivo Tamrom 18-200 como buscador/tubo guía
Vixen 5mm
WO spl 12,5
WO 20mm
Barlow 2"
Celestron Cg5 GT Tuneada
OIII 2",Ha 2",SII 2"
Rueda portafiltros 2"
Eos 350D modificada -10º
Reductor Meade 0,63x
Luna qhy5
Objetivo Tamrom 18-200 como buscador/tubo guía
Vixen 5mm
WO spl 12,5
WO 20mm
Barlow 2"
Re: Sobre filtros
Mensajepor Arbacia » 20 Abr 2009, 00:01
los montados 2mm y los sin montar 3mm. De todas maneras escribe a Baader y que te lo confirmen.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Sobre filtros
Mensajepor Lumbeer » 08 Jun 2009, 12:07
Buenos días:
Quería comentar algunas experiencias sobre dos filtros diferentes, el IDAS LPS y el UHC Astronomik. Mis comentarios se refieren a estos filtros usados con un C11 a f10 y también con un refractor acromático Aros 130mm a f5. Con carácter general, se obtiene mayor partido de los filtros “restrictivos” cuanto mayor es la abertura del telescopio o, en su caso, cuanto menor es la relación focal (mejor en un f5 que en un f10), es obvio, cuanto más luminoso es un tele mejor funcionan los filtros. También con carácter general, los filtros son como un traje a medida, dependen de cada tele, cada ocular, cada persona, etc, incluso algunos de ellos alteran los colores de los objetos, cosa que algunas personas puede no hacerle demasiada gracia. En el caso del IDAS LPS , las imágenes tienden ligeramente al azul verdoso (ligeramente). En el UHC los colores de las estrellas cambian, pero está claro que cuando ponemos este filtro pretendemos fijarnos en los detalles de las nebulosas y no en las estrellas.
LPS: Aunque a priori aparece como un filtro fotográfico, los resultados en visual pueden ser sorprendentes. Este filtro lo uso en el C11 con un Panoptic de 35mm, el resultado es un compromiso claro, me explico, los objetos de cielo profundo pierden significativamente luminosidad, pero ganan claramente en contraste. Uno debe estar dispuesto a perder luz (brillo) y ganar contraste (definición de las galaxias y objetos). Por eso se que solo debo usarlo con gran abertura (C11) y con oculares de gran focal(35mm), tanto es así que cuando uso el binocular lo quito porque el compromiso es demasiado y la pérdida de luminosidad no compensa su uso. En el refractor acromático 130mm a f5 también es aconsejable su uso pues contrasta bastante los objetos. Las imágenes son ligeramente azul-verdosas.
UHC Astronomik: Verdaderamente es el filtro altamente recomendado para nebulosas de emisión, con cualquiera de los dos telescopios (C11 o refractor 130mm). Pero el vendedor lo recomienda solo para grandes aberturas. Lo cierto es que desde que lo tengo he cambiado la forma de ver las nebulosas. La visión de M42, M17 y m16 con este filtro no tienen comparación con nada que haya visto antes. La Rosseta con el 130mm sin el filtro se puede intuir o medio ver, pero con él se observa perfectamente contrastada sin ninguna dificultad. Con el C11 y el filtro UHC he podido llegar a ver IC434 la Cabeza de Caballo con algo de dificultad, esto es, como una ligera depresión oscura en la nebulosa donde está. Sin embargo en las nebulosas planetarias no se nota un cambio significativo como cabria esperar.
Espero sirva de ayuda
Lumbeer
Quería comentar algunas experiencias sobre dos filtros diferentes, el IDAS LPS y el UHC Astronomik. Mis comentarios se refieren a estos filtros usados con un C11 a f10 y también con un refractor acromático Aros 130mm a f5. Con carácter general, se obtiene mayor partido de los filtros “restrictivos” cuanto mayor es la abertura del telescopio o, en su caso, cuanto menor es la relación focal (mejor en un f5 que en un f10), es obvio, cuanto más luminoso es un tele mejor funcionan los filtros. También con carácter general, los filtros son como un traje a medida, dependen de cada tele, cada ocular, cada persona, etc, incluso algunos de ellos alteran los colores de los objetos, cosa que algunas personas puede no hacerle demasiada gracia. En el caso del IDAS LPS , las imágenes tienden ligeramente al azul verdoso (ligeramente). En el UHC los colores de las estrellas cambian, pero está claro que cuando ponemos este filtro pretendemos fijarnos en los detalles de las nebulosas y no en las estrellas.
LPS: Aunque a priori aparece como un filtro fotográfico, los resultados en visual pueden ser sorprendentes. Este filtro lo uso en el C11 con un Panoptic de 35mm, el resultado es un compromiso claro, me explico, los objetos de cielo profundo pierden significativamente luminosidad, pero ganan claramente en contraste. Uno debe estar dispuesto a perder luz (brillo) y ganar contraste (definición de las galaxias y objetos). Por eso se que solo debo usarlo con gran abertura (C11) y con oculares de gran focal(35mm), tanto es así que cuando uso el binocular lo quito porque el compromiso es demasiado y la pérdida de luminosidad no compensa su uso. En el refractor acromático 130mm a f5 también es aconsejable su uso pues contrasta bastante los objetos. Las imágenes son ligeramente azul-verdosas.
UHC Astronomik: Verdaderamente es el filtro altamente recomendado para nebulosas de emisión, con cualquiera de los dos telescopios (C11 o refractor 130mm). Pero el vendedor lo recomienda solo para grandes aberturas. Lo cierto es que desde que lo tengo he cambiado la forma de ver las nebulosas. La visión de M42, M17 y m16 con este filtro no tienen comparación con nada que haya visto antes. La Rosseta con el 130mm sin el filtro se puede intuir o medio ver, pero con él se observa perfectamente contrastada sin ninguna dificultad. Con el C11 y el filtro UHC he podido llegar a ver IC434 la Cabeza de Caballo con algo de dificultad, esto es, como una ligera depresión oscura en la nebulosa donde está. Sin embargo en las nebulosas planetarias no se nota un cambio significativo como cabria esperar.
Espero sirva de ayuda
Lumbeer
Re: Sobre filtros
Mensajepor JipySkunk » 19 Jun 2009, 00:11
Wenas pues despues de haberme leido todas las respuestas de hilo,para salir de dudas acerca de la compra de un filtro,no me quedo claro del todo.Os voy a decir lo que quiero conseguir con el filtro y asi me podeis recomendar.
El filtro lo quiero usar porque al lugar más cercano y accesible al que voy frecuentemente,tiene un poco de cl y los objetos de cielo profundo como galaxias se quieren dejar ver pero muy timidamente y algunas de mayor magnitud ni siquiera;por lo que quiero un filtro que me de contraste pero he oido que los CLS tintan un poco lavision y tampoco son para tanto y los UHC Y UHC-E por lo que he leido son más para nebulosas pero en ningun momento se habla de galaxias,y esta es mi duda¿Cual elegir?
Gracias por las respuestas y por este post-it ya que la gente que empezamos este tipo de cosas nos son muy útiles.
El filtro lo quiero usar porque al lugar más cercano y accesible al que voy frecuentemente,tiene un poco de cl y los objetos de cielo profundo como galaxias se quieren dejar ver pero muy timidamente y algunas de mayor magnitud ni siquiera;por lo que quiero un filtro que me de contraste pero he oido que los CLS tintan un poco lavision y tampoco son para tanto y los UHC Y UHC-E por lo que he leido son más para nebulosas pero en ningun momento se habla de galaxias,y esta es mi duda¿Cual elegir?
Gracias por las respuestas y por este post-it ya que la gente que empezamos este tipo de cosas nos son muy útiles.
Última edición por JipySkunk el 19 Jun 2009, 15:03, editado 1 vez en total.
Tubo: Meade LX200-ACF 8" S/C, SkyWatcher Black Diamond ED80. Montura: Celestron CGEM. Cámaras: Canon EOS 450 Modificada, QHY5 II, DBK 21AU04.AS Filtros: IR/UV block de Baader, NPB DGM Optics Guiado: Solución de Lunático.Barlow:Powermate 2.5X.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE