Hola de nuevo:
Aunque ya llevo unos cuantos años un poco apartado de los temas de iluminación y pueden escapaserme las ultimas novedades creo que mis conocimientos estan todavia vigentes en su mayor parte.
En primer lugar la luz se genera por la descarga que se produce dentro de unos tubitos o pequeñas ampollas que hay dentro de el envoltorio de vidrio de la lámpara. La rotura de la lámpara no contamina, en principio, mientras no se rompa la capsula interior, salvo en los tubos fluorescentes. En estos, si se escapa mercurio, cuando se rompe el tubo externo, ya que estos funcionan con vapor de mercurio a baja presión, aunque en muy pequeña cantidad.
Hoy día en empresas con una cierta sensibilidad ambiental, y logicamente en los ayuntamientos, se procede a recoger los tubos agotados y colocarlos las envolturas de carton de los nuevos y entregarlos a una empresa especializada para su procesamiento.
En cuanto a las lámparas de sodio, pués también contienen algo de mercurio dentro de las cápsulas ceramicas, junto con el sodio. Estas capsulas ceramicas son de una gran resistencia y es muy difícil que se rompan, a no ser que se las machaque intencionadamente. También hoy día se hace su recogida selectiva.
En cuanto a la emisión en la banda del ultravioleta, las lámparas de mercurio, incluidos los tubos fluorescentes, emiten parcialmente en esta banda, pero el vidrio común no es trasparente a ellas y son absorbidas. Se requiere vidrio de cuarzo para dejar pasar estas longitudes de onda y el envoltorio externo de la lámpara no es de este material, salvo para usos muy especiales. Lo que se hace es aprovechar esta banda basandose en que incide sobre recubrimientos que lleva el envoltorio de la lampara en su parte interna. Esta radiación excita las sustancias que contiene el recubrimiento, conocidos como "fosforos" y estas emiten luz en la banda del visible. Asi combinando distintos tipos de "fosforo" se obtienen tubos fluorescentes y lamparas de mercurio con distintas tonalidades.
En fin, en principio, las lamparas de alumbrado público no emiten en el ultravioleta, en la parte externa de su envoltura.
En cuanto a mi comentario sobre la eficacia de los filtros para eliminar la contaminación de estas lámparas a la hora de realizar astrofotografia, se debe a que las lamparas de vapor de mercurio emiten en bandas estrechas que pueden ser filtradas sin retener una cantidad excesiva de luz proveniente de fuentes de luz como las estrellas que emiten en una banda continua. Pero las de vapor de sodio emiten en bandas más anchas y no puede ser filtradas en su totalidad, pues ello supondria una disminución muy considerable en la cantidad de luz que dejarian pasar filtros diseñados para ello.
Saludos.
¿Tipos de farolas?
Mensajepor teteca » 03 Jun 2007, 10:20
Muchas gracias Manolo por tu gran aportación. Quedo un poco desorientado cuando en leyes, normativas y ordenanzas mencionan éstas lámpara de mercurio como muy contaminantes, fíjate lo que dice la OTPC (Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo):
OTPC
En fin, tanto aquí como en todos los colectivos que se dedican a la Protección del Cielo coinciden en lo mismo.
Un saludo.
Lámparas
Las lámparas menos dañinas para la Astronomía son las más eficaces del mercado. Las más nocivas son las que emiten en el ultravioleta, pues estas longitudes de onda son las que más fuertemente son esparcidas por la atmósfera y no tienen utilidad luminotécnica.
Lámparas de vapor de sodio:
Las menos perjudiciales son las de vapor de sodio de baja presión al emitir prácticamente en una estrecha lìnea del espectro, dejando limpio el resto del mismo. Estas últimas lámparas son las más eficaces consumiendo, para un mismo paquete luminoso, 5 veces menos que las incandescentes, 2,2 menos que las de mercurio y 1,5 veces menos que las de vapor de sodio de alta presión y fluorescentes.
OTPC
En fin, tanto aquí como en todos los colectivos que se dedican a la Protección del Cielo coinciden en lo mismo.
Un saludo.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Mensajepor Zaphod » 03 Jun 2007, 21:20
Bellatrix escribió:Pues a los de mi ayuntamiento no sé por qué se les ha encendido la lucecita del cerebro y han puesto en el puente de mi ciudad farolas como la de la imagen de arriba.
Ayer pasé por ahí, iba de pasajero y me fijé en el tipo de farola, en el puente y en el tramo de la entrada (donde han puesto los pinchos para que no suban coches a la acera), pensando en si serán tan "ecológicas" como parecen.
Estoy siguiendo este hilo con gran interés, ya que en el programa electoral de quienes han ganado en mi pueblo aparece "sustituir el alumbrado público, dotándolo de mayor intensidad y más puntos de luz", y aunque parezca que sugerir estas cosas sea un misión imposible, me planteo intentarlo, vendiéndoles la moto del medio ambiente, el ahorro en kilowatios y el "ser los primeros" frente a municipios vecinos, que siempre vende. Y en el del principal partido de la oposición también aparecía, en este caso hablaban de un alumbrado respetuoso con el medio ambiente (?)
Actualmente están las típicas farolas super-contaminantes de luz blanquecina y cacerola a 5-6 metros del suelo, salvo en la plaza principal, donde colocaron unas farolas dobles estilo retro, muy bonitas, pero que desde las calles vecinas se aprecia el chorro de luz naranja que sale por encima de los tejados.
Acepto ideas....
...en algun lugar alguien debería escribir que este mundo no es más que una enorme piedra redonda...(EUDLF)
Mensajepor teteca » 04 Jun 2007, 18:58
Hola Zaphod,
Hay grupos que están trabando en la elaboración de leyes en casi todas la comunidades autónomas del País, hay quien ya dispone de ellas y a partir de ahí se puede empezar a pedir en los ayuntamientos algún tipo de ordenanzas municipales para su correcta regulación. De todas formas también se le puede vender la moto como bien dices pero añádele algo más, hay subvenciones de la Comunidad Económica Europea para los municipios que quiera adaptar sus alumbrados públicos por otros menos contaminantes y más respetuosos para el medio, ya verás como ésto le interesa más. Y haz hincapié: que alumbren SÍ, pero que lo hagan bien y dirijan la luz al suelo.
Grupos de trabajo Por si te interesa contactar con alguno.
Un saludo Floydiano.
Hay grupos que están trabando en la elaboración de leyes en casi todas la comunidades autónomas del País, hay quien ya dispone de ellas y a partir de ahí se puede empezar a pedir en los ayuntamientos algún tipo de ordenanzas municipales para su correcta regulación. De todas formas también se le puede vender la moto como bien dices pero añádele algo más, hay subvenciones de la Comunidad Económica Europea para los municipios que quiera adaptar sus alumbrados públicos por otros menos contaminantes y más respetuosos para el medio, ya verás como ésto le interesa más. Y haz hincapié: que alumbren SÍ, pero que lo hagan bien y dirijan la luz al suelo.
Grupos de trabajo Por si te interesa contactar con alguno.
Un saludo Floydiano.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE