Pos eso, que dicen que la han descubierto, y está... en la Vía Láctea¡¡¡
http://www.laflecha.net/canales/ciencia/descubren-una-estrella-casi-tan-antigua-como-el-universo/
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
La estrella más antigua del Universo...
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
La estrella más antigua del Universo...
Mensajepor HEAVYMETAL » 22 May 2007, 10:08

Mensajepor Guest » 22 May 2007, 10:30
A mí me extraña incluso más que lo expuesto por los que así opinaron, en este link.
Saludos del Abuelo.

Saludos del Abuelo.

- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 22 May 2007, 10:45
¿Lo dices por el nombre del observatorio?
McDonald¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡



McDonald¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 22 May 2007, 10:49
Si las estrellas hablaran...
Estamos ante un auténtico superviviente de los primeros días de la galaxia. Es impresionante.
Estamos ante un auténtico superviviente de los primeros días de la galaxia. Es impresionante.
Mensajepor Guest » 22 May 2007, 11:06
Quieres decir Telescopio, que nuestra Galaxia, ¿la componen los tataranietos del Patriarca moribundo y que aún no abandonaron el Hogar?.
Ya entiendo: deben tener las mismas dificultades que nosotros para ocupar nuevos enclaves, con lo caras que están las hipotecas.
Saludos del Abuelo.
Ya entiendo: deben tener las mismas dificultades que nosotros para ocupar nuevos enclaves, con lo caras que están las hipotecas.






Saludos del Abuelo.

Mensajepor mewlon300 » 22 May 2007, 15:19
Me parece a mi que ya toca replantearse algunas cuestiones sobre las distancias y edades en el universo...
Mi web: http://www.astroedu.net
- preem_palver
- Mensajes: 182
- Registrado: 06 Ago 2005, 23:00
- Ubicación: Jaca, Huesca, España
- Contactar:
Mensajepor preem_palver » 23 May 2007, 00:53
En realidad, es la estrella más vieja de nuestra galaxia.
El comunicado de prensa de ESO (el Observatorio Europeo Austral), puede leerse en:
Descubren la estrella más antigua de nuestra galaxia
De esa noticia surgieron varias dudas y preguntas, por lo que consulté al Dr. Christlieb, uno de los autores del paper original, y con sus respuestas y algunas investigaciones, armé un artículo para tratar de aclarar el asunto:
Estrella más vieja de nuestra galaxia: dudas y respuestas
El comunicado de prensa de ESO (el Observatorio Europeo Austral), puede leerse en:
Descubren la estrella más antigua de nuestra galaxia
De esa noticia surgieron varias dudas y preguntas, por lo que consulté al Dr. Christlieb, uno de los autores del paper original, y con sus respuestas y algunas investigaciones, armé un artículo para tratar de aclarar el asunto:
Estrella más vieja de nuestra galaxia: dudas y respuestas
Heber Rizzo (Preem Palver)
Mi blog: El atril del Orador
La violencia es el último refugio del incompetente (I.Asimov)
Mi blog: El atril del Orador
La violencia es el último refugio del incompetente (I.Asimov)
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 23 May 2007, 08:11
Heber, tío, qué GRAN ARTÍCULO, grandes enlaces...¡¡¡
GRACIAS¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
GRACIAS¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

La estrella más antigua del Universo....
Mensajepor Guest » 23 May 2007, 10:04
Fantástico Preem-Palver, como vamos descubriendo por nuestra vecindad, la existencia de objetos que a priori nos parece imposible hallarlos aquí.
Las explicaciones del Dr. Christlieb, sobre la naturaleza, edad y ubicación de la estrella HE 1523-0901, muy instructivas. Y a tener en cuenta.
Pero no se le ha preguntado si tal reliquia ha sido: (A) ingrediente básico del Espacio ocupado actualmente por nuestra Galaxia, o (B) ha llegado a ella con posterioridad.
Seré ingenuo seguramente, por ignorar lo que debiera de Astronomía elemental, por lo que pienso que si se trata del supuesto (A), las tres o más generaciones estelares formadas por materia de acrecimiento dimanante de HE 1523-0901 con más polvo Cósmico de otras procedencias,
¿harían que tal estrella (a la que llamé Patriarca), debiera ocupar un lugar central en la Vía Láctea. ¿Cerca del agujero Negro?.
En el caso (B), ¿Llegó a ocupar tal lugar simplemente por el efecto comparable al movimiento Browniano, aplicado al Cosmos?.
Huelga otra pregunta infantil: ¿Cómo hallándose relativamente cerca esta estrella, hasta ahora no se ha tenido conocimiento?.
Y ¿cómo podemos asegurar que en todo el Universo no haya otra más vieja?.¿continuamos siendo antropocentristas?.
Seguro que tú tienes alguna idea, o bien resulta que ya se sabe en ámbitos científicos. Agradecido por tus aportaciones al Foro.
Saludos del Abuelo.
Las explicaciones del Dr. Christlieb, sobre la naturaleza, edad y ubicación de la estrella HE 1523-0901, muy instructivas. Y a tener en cuenta.
Pero no se le ha preguntado si tal reliquia ha sido: (A) ingrediente básico del Espacio ocupado actualmente por nuestra Galaxia, o (B) ha llegado a ella con posterioridad.
Seré ingenuo seguramente, por ignorar lo que debiera de Astronomía elemental, por lo que pienso que si se trata del supuesto (A), las tres o más generaciones estelares formadas por materia de acrecimiento dimanante de HE 1523-0901 con más polvo Cósmico de otras procedencias,
¿harían que tal estrella (a la que llamé Patriarca), debiera ocupar un lugar central en la Vía Láctea. ¿Cerca del agujero Negro?.

En el caso (B), ¿Llegó a ocupar tal lugar simplemente por el efecto comparable al movimiento Browniano, aplicado al Cosmos?.

Huelga otra pregunta infantil: ¿Cómo hallándose relativamente cerca esta estrella, hasta ahora no se ha tenido conocimiento?.
Y ¿cómo podemos asegurar que en todo el Universo no haya otra más vieja?.¿continuamos siendo antropocentristas?.
Seguro que tú tienes alguna idea, o bien resulta que ya se sabe en ámbitos científicos. Agradecido por tus aportaciones al Foro.
Saludos del Abuelo.

- preem_palver
- Mensajes: 182
- Registrado: 06 Ago 2005, 23:00
- Ubicación: Jaca, Huesca, España
- Contactar:
Mensajepor preem_palver » 23 May 2007, 10:56
Veamos, Carlos:
Esta estrella se formó al mismo tiempo que otras, a partir del gas original mezclado con el gas y el polvo producido por estrellas anteriores que vivieron y murieron antes que ella.
El agujero negro central de la galaxia se formó a partir de estrellas que se encontraban en el centro de una acumulación de ellas que conformaron la galaxia primigenia. Desde entonces, ha seguido engullendo estrellas y polvo cercanos, y probablemente se ha fusionado con otros agujeros negros centrales de otras galaxias que se unieron a la nuestra.
Las estrellas originales que formaron ese agujero negro se encontraban allí por azar. Las más lejanas sencillamente orbitaron en torno al centro de masa de la galaxia sin acercarse a él.
Descubrir la edad de una estrella no es tarea fácil. El artículo original de ESO lo explica claramente. Es una tarea que lleva tiempo e instrumentos adecuados, y ambos son escasos.
Por lo anterior, es lógicamente la estrella más vieja encontrada en la galaxia "hasta ahora". Puede haber estrellas más viejas, pero o ya se encuentran en su etapa final de gigantes rojas (como ésta) o son estrellas de tipo K o M, más pequeñas y duraderas, pero mucho menos luminosas y por ende más difíciles de detectar y estudiar.
Por lo tanto, es muy posible (seguro, diría yo) que haya otras estrellas más viejas en el universo visible, pero si se encuentran en otras galaxias, su detección será todavia más problemática.
No hay, por lo tanto, una estrella "Patriarca", como tampoco hay un centro del universo. Es algo tan quimérico como el "eslabón perdido" de la antropología.
Esta estrella se formó al mismo tiempo que otras, a partir del gas original mezclado con el gas y el polvo producido por estrellas anteriores que vivieron y murieron antes que ella.
El agujero negro central de la galaxia se formó a partir de estrellas que se encontraban en el centro de una acumulación de ellas que conformaron la galaxia primigenia. Desde entonces, ha seguido engullendo estrellas y polvo cercanos, y probablemente se ha fusionado con otros agujeros negros centrales de otras galaxias que se unieron a la nuestra.
Las estrellas originales que formaron ese agujero negro se encontraban allí por azar. Las más lejanas sencillamente orbitaron en torno al centro de masa de la galaxia sin acercarse a él.
Descubrir la edad de una estrella no es tarea fácil. El artículo original de ESO lo explica claramente. Es una tarea que lleva tiempo e instrumentos adecuados, y ambos son escasos.
Por lo anterior, es lógicamente la estrella más vieja encontrada en la galaxia "hasta ahora". Puede haber estrellas más viejas, pero o ya se encuentran en su etapa final de gigantes rojas (como ésta) o son estrellas de tipo K o M, más pequeñas y duraderas, pero mucho menos luminosas y por ende más difíciles de detectar y estudiar.
Por lo tanto, es muy posible (seguro, diría yo) que haya otras estrellas más viejas en el universo visible, pero si se encuentran en otras galaxias, su detección será todavia más problemática.
No hay, por lo tanto, una estrella "Patriarca", como tampoco hay un centro del universo. Es algo tan quimérico como el "eslabón perdido" de la antropología.
Heber Rizzo (Preem Palver)
Mi blog: El atril del Orador
La violencia es el último refugio del incompetente (I.Asimov)
Mi blog: El atril del Orador
La violencia es el último refugio del incompetente (I.Asimov)
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE