Bueno, pues ya que parece que no hay posibilidad de demostración alguna, que nos tenemos que conformar con unas simples opiniones particulares basadas en apreciaciones un tanto subjetivas.
Y como tampoco se nos ofrece la información técnica de la Marca, en principio TMB, y al parecer alguna otra, en la que el fabricante demuestre de lo que es capaz de lograr su producto. Pues ahí va, una explicación de manual universitario acerca de la magnitud visual en los telescopios.
"
MAGNITUD LIMITE DE UN TELESCOPIO.
La magnitud de una estrella es una indicación de su brillantez, de tal manera que cuanto más brillante sea, menor será su magnitud. Según una escala arbitraria y subjetiva de los griegos, las estrellas más brillantes tendrán magnitud uno, mientras que las más débiles que se pueden observar a simple vista tendrán magnitud seis. Esta manera de medir la brillantez de las estrellas se ha conservado hasta nuestros días, pero con un sentido físico y matemático más formal. Ahora se sabe que en la respuesta del ojo, según la ley psicofísica de FECHNER,
la sensación es proporcional la logaritmo de la excitación.
John HERSCHEL, en 1830, definió las magnitudes estableciendo que la brillantez de una estrella de primera magnitud es 100 mayor que la de una estrella de sexta magnitud. De acuerdo con esto, una estrella con una magnitud una unidad menor que otra, tendrá una brillante de 2'512 veces mayor, o raíz 5ª de 100.
Si dos estrellas con magnitudes
m y
n tienen brillos
Bn y
Bm, respectivamente, se tiene que
Bn/ Bm = (2'512) elevado a m - n
de donde, tomando logaritmos, se obtiene
log Bn - log Bm = (m-n) log (2'512) = 0'4 (m-n)
O sea que
la diferencia de las magnitudes es directamente proporcional a la diferencia de los logaritmos de sus brillos.
(...) Si se observa una estrella a través de un telescopio, el brillo aparente de la estrella aumenta debido a que la abertura colectora del objetivo del telescopio es mayor que la del ojo. Por lo tanto, para poder alcanzar a percibir una estrella a través del telescopio, no es necesario que sea tan brillante como cuando se la observa a simple vista.
Dicho de otro modo, el brillo mínimo necesario para ver una estrella es inversamente proporcional al cuadrado del diámetro del telescopio con el que se le observa. Entonces
la relación entre el brillo mínimo para poder observar una estrella a través del telescopio y el brillo mínimo para poderla observar a simple vista, es el cuadrado de la relación del diámetro Do de la pupila del ojo entre el diámetro Dt de la abertura del telescopio.
(Dt) al cuadrado : (Do) al cuadrado
Por lo tanto,
log(Bt/Bo) = -2 log (Dt/Do) = 0'4 (mo - mt)
donde
m sub o y
m sub t, son las magnitudes más débiles que se pueden observar a simple vista y a través del telescopio. De aquí obtenemos
mt -mo + 5 log (Dt/Do)
donde el
subíndice t se refiere al telescopio y el
subíndice o al ojo.
El diámetro de la pupila del ojo es diferente para diferentes observadores pero podemos suponer un promedio de alrededor de 0'6 cm. Si tomamos este diámetro de
Do y la magnitud límite
mo que se observa a simple vista, igual a 6, se obtiene:
Mv = 7.10 + log D
Aquí se ha suprimido el subíndice del diámetro del telescopio por no ser ya necesario, y se ha cambiado el subíndice de la magnitud a
v para indicar que la observación a través del telescopio es visual(...)
De aquí se ve que con el
Telescopio de YERKES de un metro de diámetro se puede observar hasta la magnitud 17, y con un telescopio de 10 cm de abertura, hasta la magnitud 12.
( NOTA MÍA: EL YERKES, ¡¡¡ 1 metro !!! = ¡¡¡ magnitud 17 !!! y hablamos de un refractor el refractor más grande del mundo ¿¿¿Qué es lo que teneis vosotros, queridos ???)
Otra manera de ver las ventajas de un telescopio con abertura grande es imaginarnos que las estrellas y galaxias tienen brillos absolutos muy diferentes, pero distribuidos completamente al azar en todo el espacio. Así, una estrella dada la podríamos detectar a una mayor distancia con un telescopio de abertura grande que con otro de menor abertura.
Los brillos aparentes varían en relación inversa con el cuadrado de la distancia y en relación directa con el cuadrado de la abertura del telescopio. Por lo tanto, un telescopio con el doble de abertura que otro puede detectar objetos al doble de distancia..."
Pero, sin duda alguna, esta explicación no será suficiente. Seguirá prevaleciendo una opinión sin más. Por cierto, me gustaría saber desde qué punto en Robledo estuviste observando, porque a la fecha de hoy el grado de polución lumínica en el núcleo de esta población es similar a la que puedes encontrar en Madrid capital. Y si lo sé perfectamente es porque
yo vivo en este pueblo desde hace 18 años.
A mi, personal y particularmente, no me preocupa la posibilidad de magnitudes ya excepcionales. Lo importante es conocer, saber, qué se está observando. Indudablemente, un TMB, o un Astro-Physics, o un StellarVue, un Taka, o cualquier otro instrumento de similares características, tienen su fundamento. Pero no suponen soluciones milagrosas y están sometidos a limitaciones de abertura y capacidad de captación de luz como todos los demás.
En cualquier caso, yo acabaré comprando alguno de ellos, ignoro de qué Marca, cuando las circunstancias de mi vida me permitan poder dedicar un dinero a un crédito para esta actividad, de la que yo diría que casi ninguno somos profesionales, y ninguno hacemos aportación alguna a la Ciencia. Entiendo que es una afición que se ha de disfrutar y dejarse de zarandajas.
Ahora bien, las afirmaciones más audaces hay que demostrarlas, mientras tanto no pasan de un "A MI ME PARECE QUE..."
