Hola Fobos_jca,

sí que tengo una amplísima experiencia no ya en salir al campo, (también practico el Naturalismo), sino en mi propia casa que es un chalet en una urbanización con parcelas mínimas de 1000 m cuadrados, lo que indica que sin ser un sitio perfecto, no precisa de salidas o nada. Es más, prefiero quedarme en casa porque es cuando trabajo de verdad, mientras que en las salidas, que son en grupo, estás más a otras cosas que a observar realmente.En efecto, recojo en cuadernos y fichas todo lo que hago, cotejo, comparo, corrijo cuando me equivoco (algo muy frecuente, por cierto

)
En cuanto a posibilidades de cielo oscuro, y a modo de comparación, ManuelJ tiene la casa en el límite del núcleo urbano, y yo la tengo a 2'5 ó 3 kilómetros de distancia, en la ladera de un monte y con una orientación en la que el casco urbano del pueblo no se ve, por lo que la polución lumínica es muy inferior.
De todas formas, qué gran verdad es que no hay dos observadores iguales, influyen muchos factores parte de los cuales ya hemos discutido, pero nos hemos olvidado del psicológico. Es el referido a la denominada
"Ley de J. Müller", o "
Ley de la energía específica de los nervios" y cuyo enunciado es el siguiente:
"la sensación depende del órgano impresionado, y no de la cualidad del excitante". Por tanto, un mismo excitante, aplicado a sentidos diferentes, produce sensaciones distintas y a la inversa. ManuelJ me decía que yo había olvidado el aspecto humano, y eso no ha sido así aunque pueda parecerlo. Lo que he planteado en todo momento es la cuestión del umbral teórico de captación de luz de un instrumento en función de su abertura y de las condiciones atmosféricas.
Por otro lado también tenemos la llamada
Ley de Weber-Fechner, que intenta relacionar cuantificando el estímulo y la sensación consecuente, y que está formulada del siguiente modo:
"para que la sensación aumente en progresión aritmética, el estímulo tiene que aumentar en progresión geométrica". Estas cuestiones así, en abstracto, parece que no aportan nada a esta discusión, pero lo que si nos informan es que no hay dos observadores iguales, dado que la observación no es sino un cúmulo de sensaciones y, por tanto, subjetivas y difíciles de demostrar, aún cuando puedan ser ciertas. Es sabido de personas que llegan a percibir la magnitud 7 a simple vista, pero si alguna de esas personas lo dice, se le pide que lo demuestre.
Ya sé que dirás que un objeto o estrella está ahí aparentemente y no hay vuelta de hoja, pero también es verdad que no habrá unanimidad de criterios en cuanto al color aparente, ¡ la magnitud! (y lo mismo es de Mv 8, por ejemplo y al alcance de unos prismáticos sencillos), etc., ya lo sabes. Los humanos somos así, forma parte de nuestra naturaleza, lo que no deja de ser positivo.
Respecto a instrumentos de calidad pues habrá que decir que ninguno de los que tengo son de "alta calidad" si a eso te refieres, pero tampoco son para tirarlos al contenedor. Además, uno de mis compañeros de zona y observación (salimos juntos unas 7 u 8 veces al año) tiene un S/C MEADE de 10", no sé qué opinión tendrás de dicho instrumento, pero no creo que lo consideres una porquería precisamente.
De oculares tengo 10 medidas (algunos oculares están repetidos) 3 oculares superan los 150 euros cada uno, otro es de algo más de 100 y 6 oscilan entre los 60 y los 95. Es decir, no son un Nagler 31 mm de TELE VUE, pero tampoco son una miseria que digamos.
Por otro lado, el uso de materiales impresos son un referente, son necesarios en muchos sentidos y sus datos unas veces son frescos y correctos, otras han de ser contrastados y otras corregidos.
La fórmula que colgué en el primer mensaje no es un invento mío, y es posible que ante los cambios que ha habido en el campo óptico, pues haya que revisarla y corregir alguno de sus aspectos, lo que no hace que sea inválida. Pero en cualquier caso, la crítica para ser válida debe ir acompañada del planteamiento alternativo, ya que si bien la crítica es saludable frente al dogmatismo, la crítica no puede ser dogmática en sí misma, y este es un principio empírico, o más claramente, es un principio que debe acompañar al espíritu y proceso científicos.
Incluso, es posible que en el momento en el que la "óptica adaptativa" se extienda al campo no profesional convierta a los instrumentos de gran abertura, hoy tan en boga, en antigüallas innecesarias, pero eso no los invalidará como tampoco a los que ahora son el "no va más" como los APO's. Lee el extracto que he recogido de la revista ASTRONOMIA de este mes, el que firma Angel GOMEZ ROLDAN, y comprobarás una postura legítima, porque es una elección personal para recoger sensaciones. Es la que a mi me recuerda la del entusiasta de la navegación a vela mientras ve pasar al ferry catamarán.
Pero cuando en el campo de las ciencias alguien suelta "una bomba" tiene que demostrar lo que dice, no vale el "por qué sí". Y si se demuestra la verdad, la certeza de lo que se dice, pues se reconoce y punto, si no pasa nada. Digamos que es una especie de ritual por el que se ha de pasar en ciertas situaciones.
He repetido varias veces en los mensajes de este hilo que habitualmente no se encuentran reflejadas o recogidas en catálogos y artículos de pruebas, las magnitudes posibles, no las teóricas, sino las posibles. Es como el velocímetro de tu coche, seguro que pone una velocidad que jamás alcanza ni alcanzará. Y piensa, que tanto ManuelJ como tú, habeis "soltado" lo que ya sabemos, que quereis ¿qué directamente digamos algunos, pues ¡toma! y ya está? ¿Cómo piensas que voy a aceptar sin demostración alguna una posición semejante, cuando un YERKES con un metro de abertura llega a una magnitud visual 17?
Yo si tengo esa formación científica, básica si quieres porque no trabajo como investigador, pero a mi en la Uni me exigieron muchas veces que lo que afirmase lo justificase y diese referencias. Y esas referencias, en ocasiones eran ya "veteranas", pero no por ello habían perdido su validez. ¿Qué hacemos con Kepler, Newton, o el propio Einstein, por dar tres ejemplos? ¿rechazamos sus teorías sólo porque no están formuladas el año pasado?
Bueno, creo que como siempre me ocurre, me estoy extendiendo demasiado. Sería bueno una de esas salidas, pero como suele ser frecuente, se queda sólo en las intenciones. En relación al foro que dices pues me daré una vuelta, y lo mismo que me tendré que poner casco, tal como dices, si es que me interesa intervenir, te diré que también tengo guantes de boxeo, pero de todas formas gracias por el aviso.
Un saludo, Javier
