¿dejas enfriar el tubo? si sacas el tubo y te pones a observar directamente el espejo calentará el aire de dentro del tubo y creará turbulencias dentro del tubo. el efecto es similar al del aceite de una sarten recien puesta al fuego o al de mirar al otro lado de una fogata.
¿que oculares usas? dato muy importante que no has dado. Supongo que los de origen. Si es así el de 15mm no es muy allá.
Filtros, ayudan algo pues aumentan el contraste entre diferentes zonas
Deja pasar minutos con el ojo pegado, lee este hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=13897
la forma de ver saturno
Mensajepor Arbacia » 30 May 2007, 19:30
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor baxter » 31 May 2007, 08:16
A ver,
Los oculares que estoy utilizando son los de serie uno de 25mm y otro de 10mm, imagino que no serán la repanocha pero para empezar...
Sé perfectamente que lo que se ve en las fotos no es lo que veo con mi ojo pero lo que quería saber es si lo que veía con mi ojo es lo que se debe ver o estaba perdiendo detalle por hacer algo mal.
Soy un principiante por lo que mis ojos no están acostumbrados todavía a ver con mucho detalle pero me sorprendía ver tan bien definido el contorno y no apreciar nada salvo un fuerte color naranja.
Con respecto a la colimación, la verdad, no tengo ni la más remota idea de si está colimado o no. He leído muchos hilos sobre la colimación pero aún no he hecho nada en mi telescopio porque por el momento me parecía fantástico lo que veía por él y con eso me era (y es) más que suficiente, pero me surgió la duda de si lo estaba haciendo bien, porque me llamó la atención el color naranja que tenía saturno y que no me parecía real.
Los oculares que estoy utilizando son los de serie uno de 25mm y otro de 10mm, imagino que no serán la repanocha pero para empezar...
Sé perfectamente que lo que se ve en las fotos no es lo que veo con mi ojo pero lo que quería saber es si lo que veía con mi ojo es lo que se debe ver o estaba perdiendo detalle por hacer algo mal.
Soy un principiante por lo que mis ojos no están acostumbrados todavía a ver con mucho detalle pero me sorprendía ver tan bien definido el contorno y no apreciar nada salvo un fuerte color naranja.
Con respecto a la colimación, la verdad, no tengo ni la más remota idea de si está colimado o no. He leído muchos hilos sobre la colimación pero aún no he hecho nada en mi telescopio porque por el momento me parecía fantástico lo que veía por él y con eso me era (y es) más que suficiente, pero me surgió la duda de si lo estaba haciendo bien, porque me llamó la atención el color naranja que tenía saturno y que no me parecía real.
Mensajepor baxter » 31 May 2007, 08:19
Por cierto Arbacia, el tubo está más que frío porque lo saco casi una hora antes y además no creo que sea ese el problema, es decir, no veo turbulencias ni nada por el estilo (al menos que yo sepa) pero veo perfectamente la silueta del planeta con sus anillos (yo todavía sólo veo uno macizo) pero sin más detalle.
Saludos
Saludos
Mensajepor Arbacia » 31 May 2007, 08:40
Baxter,
Si el contorno lo ves definido entonces la cosa va bien. Para empezar ese ocular está bien, pero en cuanto tengas ocasión ve comprando otros. Comparativamente son piezas caras pero encontrarás bastante mejora. El de 25mm te aguantará más que el de 10mm.
Sin embargo hay que aprender a ver, en muchos casos los detalles no se ven al primer golpe de vista y el disco de Saturno en ese sentido es poco agradecido. Tambien son importante las condiciones atmosféricas. Muchas noches apenas podrás ver detales y otras simplemente estarán ahí.
Suerte
Si el contorno lo ves definido entonces la cosa va bien. Para empezar ese ocular está bien, pero en cuanto tengas ocasión ve comprando otros. Comparativamente son piezas caras pero encontrarás bastante mejora. El de 25mm te aguantará más que el de 10mm.
Sin embargo hay que aprender a ver, en muchos casos los detalles no se ven al primer golpe de vista y el disco de Saturno en ese sentido es poco agradecido. Tambien son importante las condiciones atmosféricas. Muchas noches apenas podrás ver detales y otras simplemente estarán ahí.
Suerte
Arbacia escribió:Hay que pasar un buen rato sentado y sin retirar el ojo, poco a poco según movemos el ojo por el campo visual y la atmosfera va dejando de hacer de las suyas, los detalles empiezan a aparecer. Los detalles van y vienen, pero tu cerebro va sumando información.
...//...
La clave está en la paciencia y perseverancia. Los detalles están ahí tan solo hay que aprender a verlos.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor CHa0s_- » 31 May 2007, 09:07
Hola baxter.
Es cierto que con una barlow puedes restarle luz al planeta, además de ganar aumento, y de esta forma poder observar más detalles de Saturno, pero esto tampoco se cumple siempre. Lo principal es tener un buen cielo, porque ni siquiera los mejores equipos del mundo son capaces de sacar algo si no disponen de buen seeing. Es el seeing el que determina que una noche puedas observar a 300x la división de Cassini perfectamente y en todo su esplendor, y otra noche ni siquiera a 70x seas capaz de observar ningún detalle. También ten en cuenta que estas últimas semanas el seeing que hemos tenido no ha sido para tirar cohetes, porque hemos tenido días con mucho viento capaz de arruinar cualquier observación. Ve probando otros días, y no dejes de lado la colimación del aparato, verás como lo más probable es que te lleves una sorpresa y únicamente fuera culpa del mal seeing.
Un saludo
Es cierto que con una barlow puedes restarle luz al planeta, además de ganar aumento, y de esta forma poder observar más detalles de Saturno, pero esto tampoco se cumple siempre. Lo principal es tener un buen cielo, porque ni siquiera los mejores equipos del mundo son capaces de sacar algo si no disponen de buen seeing. Es el seeing el que determina que una noche puedas observar a 300x la división de Cassini perfectamente y en todo su esplendor, y otra noche ni siquiera a 70x seas capaz de observar ningún detalle. También ten en cuenta que estas últimas semanas el seeing que hemos tenido no ha sido para tirar cohetes, porque hemos tenido días con mucho viento capaz de arruinar cualquier observación. Ve probando otros días, y no dejes de lado la colimación del aparato, verás como lo más probable es que te lleves una sorpresa y únicamente fuera culpa del mal seeing.
Un saludo

Mensajepor baxter » 31 May 2007, 09:07
Arbacia escribió:Baxter,
Si el contorno lo ves definido entonces la cosa va bien. Para empezar ese ocular está bien, pero en cuanto tengas ocasión ve comprando otros. Comparativamente son piezas caras pero encontrarás bastante mejora. El de 25mm te aguantará más que el de 10mm.
Sin embargo hay que aprender a ver, en muchos casos los detalles no se ven al primer golpe de vista y el disco de Saturno en ese sentido es poco agradecido. Tambien son importante las condiciones atmosféricas. Muchas noches apenas podrás ver detales y otras simplemente estarán ahí.
SuerteArbacia escribió:Hay que pasar un buen rato sentado y sin retirar el ojo, poco a poco según movemos el ojo por el campo visual y la atmosfera va dejando de hacer de las suyas, los detalles empiezan a aparecer. Los detalles van y vienen, pero tu cerebro va sumando información.
...//...
La clave está en la paciencia y perseverancia. Los detalles están ahí tan solo hay que aprender a verlos.
Gracias Patricio, tendré más paciencia la próxima vez.
Saludos
Mensajepor Arbacia » 31 May 2007, 09:18
Otra cuestión,
los grandes planetas (Jupiter, Saturno, y muy especialmente Venus) son muy luminosos respecto al cielo negro. Ese alto contraste dificulta que en las zonas de altos brillos llegues a diferenciar los detalles. Por eso suele agradecerse algo de aumento pues se reduce el brillo, pero eso significa también una pérdida de definición fundamentalmente debida a la atmosfera.
Intenta quedar con la gente de Jaen y ve probando sus oculares en tu tubo.
Saludos
los grandes planetas (Jupiter, Saturno, y muy especialmente Venus) son muy luminosos respecto al cielo negro. Ese alto contraste dificulta que en las zonas de altos brillos llegues a diferenciar los detalles. Por eso suele agradecerse algo de aumento pues se reduce el brillo, pero eso significa también una pérdida de definición fundamentalmente debida a la atmosfera.
Intenta quedar con la gente de Jaen y ve probando sus oculares en tu tubo.
Saludos
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor baxter » 31 May 2007, 09:32
Arbacia escribió:Otra cuestión,
los grandes planetas (Jupiter, Saturno, y muy especialmente Venus) son muy luminosos respecto al cielo negro. Ese alto contraste dificulta que en las zonas de altos brillos llegues a diferenciar los detalles. Por eso suele agradecerse algo de aumento pues se reduce el brillo, pero eso significa también una pérdida de definición fundamentalmente debida a la atmosfera.
Intenta quedar con la gente de Jaen y ve probando sus oculares en tu tubo.
Saludos
Saturno siempre lo veo con los máximos aumentos que puedo (con el ocular de 10mm) aunque tenga que mover cada poco el teles al ser un dobson. Y veo muy bien siempre titán y algún otro "puntito" más intuído que visto.
A ver si los de Jaén hacen alguna salida pronto por mi zona y pruebo con ellos.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE