Buenas,
tengo un par de preguntas a realizar a ver si alguien me las responde.
Recientemente me he comprado un telescopio Sky Watcher de 114 x 900.
La primera impresión fue buena ya que supongo que como la mayoria de vosotros la primera observación fue nuestra maravillosa luna y sus crateres. Mas tarde observe Jupiter y sus cuatro satelites,que realmente se ven bastante bien, pero hay empezo un poco la desilusión ya que se ve nitido pero muy pequeño. En el conjunto del telescopio venian dos oculares, uno de 25 mm y otro de 10 mm además de una lente barlow X2.
Mirando por internet el consejo es que el aumento como máximo sea el doble del diámetro del espejo es decir 228x. Con el ocular de 10 + la lente barlow consigo 180x. Merece la pena comprar un ocular de 8 mm para conseguir un aumento 225x? Realmente se vera un poco mas grande?
Por otra parte no se como poner en estación el telescopio con la montura ecuatorial. Alguien me puede indicar como posicionar el telescopio? Ya que a simple vista me cuesta mucho conseguir enfocar alguna cosa que no sea Jupiter.
Gracias anticipadas por vuestras respuestas.
Preguntas de novato
Mensajepor moriarty » 08 Ago 2005, 10:27
Antes de nada decirte que no te dejes guiar por la fiebre de los aumentos... planetaria requiere muchos aumentos para observar detalles con calidad pero no sólo eso si no también abertura. No pienses en las fotos que hayas visto por la red por que en la mayoría de los casos no se acercarán a lo que puedes ver en tu teles. A parte de eso, te invito a que disfrutes con otros objetos que no requieren tantos aumentos como nebulosas, cúmulos... que son más agradecidos y perfectamente válidos con tu telescopio. Venga no te desilusiones tan pronto que aún te quedan muchas maravillas por ver. Saludos.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Eje de Ascensión Recta AR
Mensajepor paco » 09 Ago 2005, 09:49
Muy buenas,
he estado leyendo la pagina de astronum para la alineación del teles.
Me ha quedado bastante claro todo pero tengo un par de preguntas a realizar.
Cuando alineamos la montura con la polar supongo se ha de poner el eje AR a 0 horas?
Para buscar objetos necesitamos saber su posición AR en una hora determinada de la noche, no?
Gracias por la ayuda.
he estado leyendo la pagina de astronum para la alineación del teles.
Me ha quedado bastante claro todo pero tengo un par de preguntas a realizar.
Cuando alineamos la montura con la polar supongo se ha de poner el eje AR a 0 horas?
Para buscar objetos necesitamos saber su posición AR en una hora determinada de la noche, no?
Gracias por la ayuda.
Mensajepor Alex » 09 Ago 2005, 11:20
Hola paco. No es la primera vez que se habla de estos temas y aprovecho la ocasion para sugerir a los responsables de estos foros, que pongan una sección fija sobre alineación de telescopios y coordenadas celestes, seria una de las secciones mas visitadas..!
En primer lugar, decirte que un tlescopio perfectamente alineado con la Polar es un telescopio MAL alineado. La polar no esta en el "eje del mundo" sino un poco desviada. Quizas tengas que entender mejor que la alineación consiste en situar el tubo del telescopio en paralelo con el eje polar celeste (y no centrar la Polar) para asi tener controlado uno de los dos ejes de coordenadas del sistema horizontal de coordenadas celestes. Como consecuencia el eje AR de tu teles estara en perpendicular con el ecuador celeste. Esta alineación lo único que te da es la DECLINACIÓN que debe ser de 90º. El eje de AR no te debe importar (de momento). Para comprobar que el telescopio esta alineado debes enfocar una estrella y poder seguirla con el eje AR durante mas de una o dos horas (cuanto mas tiempo mejor), sin que se te escape ni por arriba ni por debajo.
La segunda cosa importante que tienes que estudiar un poco más a fondo (aunque esto no te va influir en nada para disfrutar de tus observaciones) es el concepto de AR, que se mide en unidades horarias y comienza a partir del PUNTO VERNAL, PUNTO DEL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA o PUNTO ARIES y en direeción contraria a la rotación diurna.
Como bien dices, para ir directamente a una AR determinada, tienes que conocer el ANGULO HORARIO (u Hora siderea verdadera) del lugar de observación donde te encuentres y sumarlo a la AR que quieres observar y esto es francamente dificil. Conozco un programa muy bueno el SkyMap Pro v.10 que cuando le metes tus coordenadas, lleva un reloj con tu tiempo sidereo segundo a segundo (supongo que casi todos los programas astronomicos tienen esta utilidad).
Para no complicarte la vida con esto (solo esta bien a titulo informativo o de conocimientos teoricos) lo mejor es que enfoques una estrella con corrdenadas conocidas (a cualquier hora) y pongas el circulo de AR con esa AR de la estrella y a partir de esa posición del teles, lo lleves hasta la AR del obeto que quieres localizar.

En primer lugar, decirte que un tlescopio perfectamente alineado con la Polar es un telescopio MAL alineado. La polar no esta en el "eje del mundo" sino un poco desviada. Quizas tengas que entender mejor que la alineación consiste en situar el tubo del telescopio en paralelo con el eje polar celeste (y no centrar la Polar) para asi tener controlado uno de los dos ejes de coordenadas del sistema horizontal de coordenadas celestes. Como consecuencia el eje AR de tu teles estara en perpendicular con el ecuador celeste. Esta alineación lo único que te da es la DECLINACIÓN que debe ser de 90º. El eje de AR no te debe importar (de momento). Para comprobar que el telescopio esta alineado debes enfocar una estrella y poder seguirla con el eje AR durante mas de una o dos horas (cuanto mas tiempo mejor), sin que se te escape ni por arriba ni por debajo.
La segunda cosa importante que tienes que estudiar un poco más a fondo (aunque esto no te va influir en nada para disfrutar de tus observaciones) es el concepto de AR, que se mide en unidades horarias y comienza a partir del PUNTO VERNAL, PUNTO DEL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA o PUNTO ARIES y en direeción contraria a la rotación diurna.
Como bien dices, para ir directamente a una AR determinada, tienes que conocer el ANGULO HORARIO (u Hora siderea verdadera) del lugar de observación donde te encuentres y sumarlo a la AR que quieres observar y esto es francamente dificil. Conozco un programa muy bueno el SkyMap Pro v.10 que cuando le metes tus coordenadas, lleva un reloj con tu tiempo sidereo segundo a segundo (supongo que casi todos los programas astronomicos tienen esta utilidad).
Para no complicarte la vida con esto (solo esta bien a titulo informativo o de conocimientos teoricos) lo mejor es que enfoques una estrella con corrdenadas conocidas (a cualquier hora) y pongas el circulo de AR con esa AR de la estrella y a partir de esa posición del teles, lo lleves hasta la AR del obeto que quieres localizar.
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 09 Ago 2005, 18:41
Saludos, Yo te recomendaría ahora para empezar que te olvidases de buscar objetos con coordenadas, te rocomendaría obejtos fáciles. A la hora de buscar objetos buscaría una estrella (brillante a ser posibley no muy lejena) y que tuviese una Declinación o bien una A.R. similares al objeto que vas a buscar y pon un ocular que te de pocos aumentos, (para abarcar más cielo) realiza el movimiento necesario (hacia norte, sur este u oeste) y por lo menos a mí nunca me fallo, para algunos objetos salté de varias estrella hasta encontrar el objeto pero es un método muy bueno y sencillo. Lo único necesario es un buen mapa estelar de la zona. Con este método consigues práctica y te sueltas con la montura que falta te van a hacer para buscar por coordenadas.
Un saludo
.
P.D. Por cierto este método se llama "star hopping" y es muy intuituvo y las reglas te las marcas tú.
Un saludo

P.D. Por cierto este método se llama "star hopping" y es muy intuituvo y las reglas te las marcas tú.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE