Saludos.
El viernes 22 salí a observar cerca de San Agustín de Guadalix, las condiciones eran más que aceptables (se veía la vía Lactea), al menos para lo que estoy acostumbrado siendo de Madrid y por mi escasa experiencia. El asunto es que fuí con la intención de 'cazar' algunos objetos Messier, entre ellos m81y m82, pero me fue del todo imposible. Estuve escudriñando la zona del cielo donde deberían encontrarse durante hora y media larga hasta que desistí. ¿Estos objetos son dífiles de encontrar, ya sea por magnitud o falta de referencias para llegar hasta ellos o por cualquier otra causa que se me escapa? ¿Soy un torpe? El caso es que con mi reflector 200/1000 debería estar sobrado para verlos y las condiciones de observación eran adecuadas, creo.
P.D: al menos conseguí ver m13 (¡realmente impresionante! solo por este objeto me merecío la pena el viaje ) y m31, que llevaba buscandola mucho tiempo, ya que desde mi lugar habitual de observación, el jardín de casa, era complicadísima de 'cazar' por su baja situación sobre el horizonte y la dichosa CL.
Esquivas m81 y m82.
Esquivas m81 y m82.
Mensajepor Fenrir » 25 Jun 2007, 08:33
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Fenrir"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor plutarko » 25 Jun 2007, 10:55
Fenrir, mira la osa mayor, las estrellas del "cazo" Phad y Dubhe. Luego trazas una diagonal en direccion a Dubhe M81 esta en esa diagonal a mas o menos la misma distancia que separa Phad de Dubhe.
Como me explico tan mal que no me entiendo ni a mi mismo ... aqui tienes un esquema, espero que te sea util
Esas galaxias se ven bien hasta con prismaticos, a si que no tienes que tener problemas
Saludos
Como me explico tan mal que no me entiendo ni a mi mismo ... aqui tienes un esquema, espero que te sea util

Esas galaxias se ven bien hasta con prismaticos, a si que no tienes que tener problemas

Saludos
-
- Mensajes: 156
- Registrado: 22 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: Camarma de Esteruelas (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor franksnow » 25 Jun 2007, 12:01
Hola Fenrir,
plutarko te lo ha explicado muy bien. Yo te adjunto una de mis pages donde puedes ver una foto, un dibujo y un mapa que espero te ayuden a complementar toda la info que aquí ya te han dado.
http://www.telefonica.net/web2/astrophotografy/M81_M82.html
saludos
frank
www.astrophotography.es
plutarko te lo ha explicado muy bien. Yo te adjunto una de mis pages donde puedes ver una foto, un dibujo y un mapa que espero te ayuden a complementar toda la info que aquí ya te han dado.
http://www.telefonica.net/web2/astrophotografy/M81_M82.html
saludos
frank
www.astrophotography.es
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=franksnow"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> ¿Eres tímid@?¿Te escondes de l@s forer@s?................ ¿No?.............Entonces ................¿Por que no rellenas tu perfil y así nos conocemos m
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 25 Jun 2007, 20:22
Hola Fenrir, son objetos fáciles para tu telescopio, incluso para pequeñas aberturas. Yo te voy a poner otra forma de encontrarlas (a medida que pase el tiempo y cuantas más veces las localices depurarás pasos)
Localiza la estrella 23 UMA a partir de alfa UMA, no es una operación difícil. Moviendo la montura en declinación únicamente (hacia el norte) localizarás fácilmente 24 UMA que es la primera estrella más brillante que te encuentras. Una vez localizada (quédate un pelín corto dejando a la estrella en el borde del campo), mueve la montura en AR de manera que se mueva el tubo hacia alfa UMA. Pero hazlo con el ojo puesto en el ocular, la verás aparecer. Quizás dichjo parece más complicado pero te dejo el mapa
Utiliza en ocular que te de más campo (el 25mm en tu caso). Con un poco de práctica las encontrarás prácticamente a la primera, buscar 23 UMA y 24 UMA será una simple verificación.
Suerte.
Saludos
Localiza la estrella 23 UMA a partir de alfa UMA, no es una operación difícil. Moviendo la montura en declinación únicamente (hacia el norte) localizarás fácilmente 24 UMA que es la primera estrella más brillante que te encuentras. Una vez localizada (quédate un pelín corto dejando a la estrella en el borde del campo), mueve la montura en AR de manera que se mueva el tubo hacia alfa UMA. Pero hazlo con el ojo puesto en el ocular, la verás aparecer. Quizás dichjo parece más complicado pero te dejo el mapa

Utiliza en ocular que te de más campo (el 25mm en tu caso). Con un poco de práctica las encontrarás prácticamente a la primera, buscar 23 UMA y 24 UMA será una simple verificación.
Suerte.
Saludos

- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor javi_cad » 26 Jun 2007, 00:48
Siempre es bueno que te lleves la planificación hecha antes desde tu casa con los objetos que quieres ver, es una ayuda bastante importante, porque puedes recordar caminos tal y como te han explicado el resto de compañeros.
En cada salida siempre me pongo un objetivo, y es ver algo que nunca haya visto anteriormente, procuro siempre planificarlo antes, intentando aprender un camino o buscar el punto de partida más idóneo.
Recuerdo una observación a través de prismáticos, en la cual, tenía el portátil encendido en mis piernas con el stellarium e iba mirando con el zoom del programa, el campo visual que me daba los prismáticos, así localicé un montón de cosas.
saludos
En cada salida siempre me pongo un objetivo, y es ver algo que nunca haya visto anteriormente, procuro siempre planificarlo antes, intentando aprender un camino o buscar el punto de partida más idóneo.
Recuerdo una observación a través de prismáticos, en la cual, tenía el portátil encendido en mis piernas con el stellarium e iba mirando con el zoom del programa, el campo visual que me daba los prismáticos, así localicé un montón de cosas.
saludos
7 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE