Que en una óptica trabaje alguien que no es óptico y no tiene ni la más repajolera idea si exceptuamos las gafas de sol, pues tampoco debe extrañarnos. Hay muchas ópticas en las que unos simples prismáticos para la "observación de los gorriones" son ya una rareza. Por supuesto, las ópticas a las que habitualmente nos referimos aquí no son como esa que has visitado.
Yo soy de aquellos a los que molesta bastante que nos traten como a unos -i-ip-ll-s, y suelo tener la mala costumbre de "recoger velas" inicialmente, para replicar documentalmente después. Y es que hay mucho necio que va de listo y no sabe nada de nada ocupando puestos para los que no están preparados.
Sinceramente dudo mucho de que quien te atendió sea un Diplomado en Óptica por la Univers. de..., la que sea. De verdad, lo dudo mucho.
Pero sí que me llevaría algunos libros de Astronomía, alguna que otra revista con anuncios, etc, etc., le recomendaría que visite este Foro u otros más...para recomendarle, finalmente que se dedique a otra actividad.
Cumplida semejante venganza, ¡humm, qué dulce resulta!

En mi opinión lo mejor que puedes hacer es empezar comprando el siguiente libro:
Observación Astronómica con Prismáticos
Mike D. REYNOLDS
Ediciones TUTOR
Madrid 2006
P.V.P. 15 euros
Tiene 235 páginas en las que puedes encontrar lo necesario para entender todo lo esencial de los prismáticos, de sus accesorios, de las observaciones más adecuadas y aún las simplemente posibles con ellos, repartidos por estaciones y con modelos de fichas para recoger los datos de lo que se observa. Direcciones de interés en Internet, tanto de España como del extranjero. Observaciones lunares, objetos Messier, objetos Caldwell...etc. Y siempre en función de aberturas y calidades.
Vamos que es para volver con él en la mano a esa óptica. Respecto a la cuestión de la edad relacionándola con si el instrumento tiene que tener 7 ó 10 aumentos, siento estar en desacuerdo. Obviamente, cuánta más edad menos capacidad visual, pero esto es algo estadístico. Es decir, es como el riesgo de sufrir un infarto a los 25 ó a los 50. A priori, cualquiera se inclina por pensar que hay más posibilidades a los 50, pero también hay que tener en cuenta toda una serie de variables: peso, alimentación, tipo de vida, vicios o malas costumbres, trabajo..., a los 25 un personaje puede ser "un crápula podrido", y a los 50 otro personaje "un tarzán con chita incluída".



¿Cuánta gente joven hay con unas deficiencias visuales enormes? Pues lamentablemente una enorme proporción. Por contra, también hay muchísimas personas ya maduras con una visión excelente. Por otra parte, también hay que considerar las condiciones de la visión escotópica que es la nocturna. Por tanto no se puede hacer una separación tajante antes y después de " los 35".
Las diferencias esenciales entre unos 7X50 y unos 10X50, siempre a igualdad de calidad y, a ser posible, de la misma Marca, son de orden de campo visual, mayor en los 7X50, así como más luminosos y por ello capaces de percibir en noches muy oscuras nebulosas, que con otros instrumentos sería preciso el uso de filtros.
Por contra, los 10X50 resuelven mejor los cúmulos globulares, algunas dobles cuya separación se encuentre dentro de las posibilidades de la abertura del instrumento según la escala Dawes o la de Rayleigh, que no son iguales, es decir, da más detalle pero su campo es menor, ¿cuánto? pues suelen ser muy comunes los campos siguientes:
7X50 = 7º o lo que es lo mismo 122.5 metros a 1 km de distancia de lado a lado del diámetro visual que, astronómicamente sobre la esfera celeste se traduce en un equivalente a medir 14 lunas consecutivas vistas a ojo y que puedes medir usando la mano (1 Luna = 0'5 grados)
10X50 = entre 5 y 6º, que siguiendo el argumento anterior te da entre 87'5 metros y 105 a 1 km de distancia, o entre 10 y 12 lunas.
La capacidad de captación de luz de ambas medidas de la misma abertura es exactamente igual = 51 veces la capacidad visual. Datos siempre condicionados por la polución lumínica del lugar de la observación, las condiciones visuales del observador (edad, estado de la visión, fatiga física o no, habiendo dormido adecuadamente o no, usando gafas de sol o no durante el día, etc., etc), calidad de las ópticas del instrumentos...ta, ta, ta, ta...
En cuanto a la "pupila de salida" se refiere, se calcula dividiendo la abertura en milímetros entre los aumentos:
50:7 = 7'14
50:10 = 5
Como los promedios de abertura de la pupila humano se supone que en la niñez y la juventud oscilan más o menos entre 6'5 mm y 7'5 mm, se ha promediado en 7 mm, que es la medida que se ajusta mejor, teóricamente, a la pupila de salida de los 7X50.
Mientras los 10X50, con su pupila de salida de 5 mm, teóricamente se ajustan más a personas de más edad.
A ello se refiere SELAROM, pero yo aunque discrepando no le quito del todo la razón. Mi discrepancia se basa en dos aspectos, de un lado en las condiciones particulares de cada observador y, por otro, en que ambas medidas son útiles para cualquiera según lo que se esté buscando.
Problemas reales en sentido físico los tienen los ancianos y los míopes, en este caso independientemente de la edad. También hay que considerar un aspecto mucho más subjetivo: hay partidarios de los 7X50 y hay otros que prefieren los 10X50. Con los precios que hay no encuentro razón alguna para esta discrepancia, se pueden tener ambas medidas sin ningún problema.
De los prismáticos que ya te ha mencionado ARBACIA, y creo que alguien más, te diré que tienen un campo de 4'4º y captan 100 veces más cantidad de luz que el ojo.
En cuanto a la magnitud relativa o visual alcanzable, no voy a dar cifras para no iniciar nuevas polémicas al respecto con algunos amigos míos del Foro que, a pesar de serlo, discrepan de mí como jabatos

Espero no haberte agotado con este post, yo casi lo estoy de aguantarme a mí mismo


