Hola amigos. Anoche estuvimos de observación Gabriel (Gab9555), Josemalu y yo en el Desierto de Tabernas (Almería). Aunque la noche no se presentó muy transparente pudimos echar unas horas de lo más agradable.
Por fin pude estrenar mi telescopio en el campo, en un cielo bastante decente. Por fin pude verlo aclimatado al 100% (tras casi 4 horas) al contrario que en mi terraza donde ni aún teniéndolo toda la noche entera alcanza el punto de equilibrio térmico por el suelo que desprende calor imagino...
El problema: Por la tarde estuvimos probando oculares en modo de visión terrestre. Con los de 1,25"... qué bien, qué definición.... Con los de 2":
-Gabriel, mira a ver tú que yo lo veo esto de los dos tercios del campo para afuera como borroso...-
-Borroso?. A ver.... Joer, pues es verdad... A ver quítale el Panoptic 27mm y métele tu Televue Plössl de 55mm.....-
-Peor, tío.... esto qué es....-
Al quitarle la diagonal de 2" nos dimos cuenta de lo peor: SÓLO ADMITE OCULARES DE 1,25"..... El tubo sólo tiene salida para esos oculares y claro, al meterle oculares de 2" lo que obtenía era un viñeteo bestial...
Gabriel lo achaca al hecho de que al ser un tubo específicamente para planetaria (24% obstrucción) carece de sentido ponerle oculares de 2", pues te saldrías del secundario obteniendo también viñeteo tipo "efecto túnel".... El caso es que me decepcioné bastante...
Esto al parecer también ayuda al contraste porque al tener menos orificio de salida se aprovecha al máximo la salida de 1,25" lo cual unido a los bafles internos del tubo y dicha salida da un contraste increíble. ¡Qué M13 Dios mío.....!. Pero vaya putada...
Aunque fueran de 1,25", si los oculares eran de gran campo también observaba este efecto aunque en menor medida, ya no era molesto en observación nocturna.
Con el Panoptic de 27mm de noche la verdad es que no era tan terrible, pero con el 55mm era sencillamente insoportable... creo que lo venderé pronto. Pese a probar el de 27mm y ser de 2" podía ver sin distorsión hasta el borde, pero a costa de perder luminosidad, pues te reparte la luz que entra por la pulgada y cuarto por un ocular de 2" (ganas campo, pierdes luz), por lo que el telescopio de Gabriel pese a tener más obstrucción y ser más pequeño era algo más luminoso en nebulosas con estos oculares.
¿Qué opinais vosotros?. ¿Podré tener algún ocular de 2" que rinda medio bien no pasando de un cierto diámetro de field stop?. El caso es que el ocular de 1,25" que más campo me proporciona es el 32mm Televue Plössl, que me limita a sólo algo menos de 100x........
Pequeña sorpresa ayer con el Intes-Micro 8" f/15
Pequeña sorpresa ayer con el Intes-Micro 8" f/15
Mensajepor mack » 08 Jul 2007, 15:55
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 08 Jul 2007, 16:57
Hola maaaaaaaaack... cagüenlaputa, tío, si es como tú dices, 100x no es la caña, que digamos... ya sabes que me llevas una poca de ventaja(jeje), pero a mi corta experiencia, te diría que ÁNIMOOOOOO y a disfrutar al 100% de 1-1/4", que ya darás con la solución... y si no existe, me lo vendes a mí... te doy 2000€, portes debidos¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡





SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Mensajepor Alcor » 08 Jul 2007, 16:59
Yo me enfrento a un problema parecido con un SC de 8", algunos oculares de 2" los viñetea. No es tan grave como en tu caso, pues tengo un field stop de 40mm libre, pero aun asi es una putada, los oculares tipo 40mmy 70º de campo los viñetea, tienen unos 46mm.
Lo que te tienes que enterar es del diametro interno que tienes en el bafle (yo lo he medido con un pie de rey en la salida de la celda), y despues ver las caracteristicas del ocular que te interese y que su field stop no se mayor que el del bafle, y no tendras problema. De los televue se encuentra facilmente ese dato, de otros oculares es mas dificil. Yo pienso que quizas algun ocular de 2" pueda servirte, porque la verdad es que no poder bajar de 100X es una putada.
Lo que te tienes que enterar es del diametro interno que tienes en el bafle (yo lo he medido con un pie de rey en la salida de la celda), y despues ver las caracteristicas del ocular que te interese y que su field stop no se mayor que el del bafle, y no tendras problema. De los televue se encuentra facilmente ese dato, de otros oculares es mas dificil. Yo pienso que quizas algun ocular de 2" pueda servirte, porque la verdad es que no poder bajar de 100X es una putada.
Mensajepor mack » 08 Jul 2007, 17:00
Ja,ja,ja,ja,ja..... Síííííí.... Ya está vendío.....
Por cierto, a todo el que le interese... Este sábado día 14 de julio vamos a subir a observar a los cielos Calar-altinos por si a alguién le interesa que se apunte... Ya vienen unos cuantos. Alcor casi lo ha confirmado...


Por cierto, a todo el que le interese... Este sábado día 14 de julio vamos a subir a observar a los cielos Calar-altinos por si a alguién le interesa que se apunte... Ya vienen unos cuantos. Alcor casi lo ha confirmado...
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 08 Jul 2007, 17:03
Hola Mack
Ese es el poblema que tienen muchos Maksutov, que tanto por su menor obstrucción del secundario comparado con los Smidt-Cassegrain como por el diámetro interno del bafle que conduce a la salida de tubo, están diseñados para obtener campo visuales sobre oculares de 1,25", y no sobre los de 2". El problema es que aquellos fabricantes de Maksutov que dotan de salida de 2" a sus tubos no dejan este aspecto suficientemente claro, y donde deberíamos fijarnos es en el dato del diámetro del bafle de salida del tubo, no de si lleva rosca estándar de 2" y portaocular de 2". Eso sí, la ventaja de que un tubo Cassegrain con salida de normalizada de 2" es que permite acoplarle muchos accesorios, cosa que no permiten, salvo adaptador difícil de conseguir, los Maksutov de Skywatcher, pero que desde el principio ya dejan claro su limitación de uso exclusivo de oculares de 1,25"
En cuanto a conseguir campos visuales mayores, piensa en la opción de usar un reductor de focal, aunque no sé cuál puede ir bien para uso visual, ya que la mayoría están diseñados para uso fotográfico
De todas formas un Maksutov como el que tienes, con tanta focal, por diseño no está pensado para grandes campos, es una de las limitaciones que tienen los Maksutov, junto con el largo tiempo de aclimatación que necesitan, por lo demás creo que tu tubo es una maravilla de rendimiento en un tamaño y peso contenidos para las prestaciones que ofrece.
En cuanto a vender oculares de 2", yo tendría en cuenta la calidad óptica que te dan los Televue que tienes, que supongo que es muy alta, y usaría un adaptador a 1,25" en el ocular y otro en el prisma de 2" que hagan la función de diafragama, dándote un campo visual menor, pero corregido y con gran calidad óptica, sin tener que desprenderte de esos oculares tan buenos y tener que adquirir otros nuevos, y posiblemente más limitados de 1,25", con el consiguiente desembolso y pérdida de dinero en la venta. Y además te vendrán de perlas si un dia te haces con un buen refractor de poca focal para campos amplios.
Quizás a alguien se le ocurra alguna otra posibilidad.
Saludos
Pablo
Ese es el poblema que tienen muchos Maksutov, que tanto por su menor obstrucción del secundario comparado con los Smidt-Cassegrain como por el diámetro interno del bafle que conduce a la salida de tubo, están diseñados para obtener campo visuales sobre oculares de 1,25", y no sobre los de 2". El problema es que aquellos fabricantes de Maksutov que dotan de salida de 2" a sus tubos no dejan este aspecto suficientemente claro, y donde deberíamos fijarnos es en el dato del diámetro del bafle de salida del tubo, no de si lleva rosca estándar de 2" y portaocular de 2". Eso sí, la ventaja de que un tubo Cassegrain con salida de normalizada de 2" es que permite acoplarle muchos accesorios, cosa que no permiten, salvo adaptador difícil de conseguir, los Maksutov de Skywatcher, pero que desde el principio ya dejan claro su limitación de uso exclusivo de oculares de 1,25"
En cuanto a conseguir campos visuales mayores, piensa en la opción de usar un reductor de focal, aunque no sé cuál puede ir bien para uso visual, ya que la mayoría están diseñados para uso fotográfico
De todas formas un Maksutov como el que tienes, con tanta focal, por diseño no está pensado para grandes campos, es una de las limitaciones que tienen los Maksutov, junto con el largo tiempo de aclimatación que necesitan, por lo demás creo que tu tubo es una maravilla de rendimiento en un tamaño y peso contenidos para las prestaciones que ofrece.
En cuanto a vender oculares de 2", yo tendría en cuenta la calidad óptica que te dan los Televue que tienes, que supongo que es muy alta, y usaría un adaptador a 1,25" en el ocular y otro en el prisma de 2" que hagan la función de diafragama, dándote un campo visual menor, pero corregido y con gran calidad óptica, sin tener que desprenderte de esos oculares tan buenos y tener que adquirir otros nuevos, y posiblemente más limitados de 1,25", con el consiguiente desembolso y pérdida de dinero en la venta. Y además te vendrán de perlas si un dia te haces con un buen refractor de poca focal para campos amplios.
Quizás a alguien se le ocurra alguna otra posibilidad.
Saludos
Pablo
Mensajepor gab9555 » 08 Jul 2007, 17:11
- hola,
bueno lo primero decir que la noche estuvo bastante bien hasta las 2 aunque habia nieblina , despues hubo una subida del nivel de humedad que bajo sobre las 4 de la mañana.
mi impression del m 815 ,
resumo un poco las caracteristicas del instrumento , diametro del primario 203mm , diametro exterior del tubo 263mm , distancia focal 3000(f/15) , menisco fabricado en bk7 y primario y segundario en astrosital con pulido 1/8 lambda(es la version de luxe) , el segundario anclado al menisco con un punto de fijacion y tres puntos de colimacion , primario con seis punto de fijacion y tres de colimacion , ademas bucador 8x50 , soporte para camara en piggy , ventilador para primario.
el mecanizado es sobervio , acabado con pintura metalizada satinada crema muy muy agradable a la vista y al tacto.
lo primero que hicimos fue colimar todo los tubos , tarea que se realizo de un modo muy rapido y sensillo , el patron de difraccion del telescopio era simetrico tanto en intra foco como en extra foco , tiene bastante back focus lo que permite usar un binoview sin necesidad de barlow para hacer foco.
en funccionamiento , el enfocador tipico ruso , por desplazamiento del primario y sin image shift , muy preciso , las imagenes son muy contrastadas , sobre la luna estaba limitado por el seeing con imagenes muy nitidas , repito muy contrastadas , las zonas oscuras ofrecen mas contraste que las que obtengo con mi stf , realmente impressionante , con cumulos globulares y dobles es sencillamente increible , ese extra de contraste que ofrece este tubo se hace notar en un cielo que permita la alta resolucion(>1,5s/arco) , da igual el ocular empleado m 13 ofrecia una vision de infarto , totalmente resuelto , la sensacion era la de estar flotando dentro del globular , estrellas tan puntuales como un apo pero con un brillo increible , incluso se podia apreciar el tono rojizo en algunas estrellas y eso que tuvimos nieblina casi toda la noche , con las nebulosas la cosa cambio , en este apartado es donde el rendimiento bajo debido en parte a la larga focal del tubo y aun asi se podia apreciar detalles en las nebulosas mas brillantes como m 17 .
en mi opinion es un telescopio extraordinario para trabajos de alta resolucion , planetaria , dobles , globulares , incluso con nebulosas planetarias , lo unico que no me gusto fue lo que ya a comentado mack , la salida es para portaocular de dos pulgadas pero el cono central es de 31mm y debido a eso usar oculares de 2" o oculares de 1,1/4" de focal baja producen viñeteo .
poco mas puedo decir , a mi me gusto bastante y estoy seguro que todavia no hemos visto de todo lo que es capaz , el sabado que viene desde calar alto veremos la capacidad real que puede ofrecer este tubo con un cielo por debajo de un segundo de arco de resolucion .
saludos
gabri
Mensajepor mack » 08 Jul 2007, 17:20
Gracias Alcor, Pa_Cuadrado, Heavy-Metal, Gab9555 por vuestros comentarios... La verdad es que me ha cambiado la cara....
. Bueno, qué se le va a hacer... todo sea en sacrificio del contraste en las imágenes... La verdad es nunca había visto estrellas tan sumamente puntuales excepto una vez en un Sky90 de Takahashi, pero esto de memoria (sería cuestión de compararlos mano a mano).
Nos vemos en Calar Alto el sábado

Nos vemos en Calar Alto el sábado
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor JULIO__CESAR » 12 Jul 2007, 08:26
Hola Mack,
Estoy de acuerdo con otros foreros en que el Mak-Cass es un sistema que no está diseñado para la visión grandes campos.
Yo tengo el LX200 7" f/15 y utilizo todos mis oculares de 2" sin ningún problema. Nunca he observado viñeteo ni distorsión en el borde del campo con oculares de 2". Utilizo el Paragon 40mm y TV Plössl 55mm como oculares de gran campo y mínimo aumento para este equipo y tienen diafragma (field stop) de 45,7mm y 46mm, respectivamente, el máximo posible en 2". Pondré atención la próxima vez que salga y me fijaré si tengo alguna limitación de campo con estos oculares.
Lo cierto es que la salida trasera del tubo es claramente menor de los 46mm de diafragma máximo que puede tener un ocular de 2". Precisamente para este problema en los SCTs y RCs de muy largas focales se vende un accesorio llamado "eye opener", que no he probado y del que no tengo referencias, pero tal vez puedas documentarte en la red y ver si te puede interesar:
http://www.petersonengineering.com/sky/EO.htm
De todas formas, yo no me preocuparía demasiado. Busca algún ocular de focal larga que rinda bien en tu Mak y te sirva para localizar objetos y a disfrutar. Esta hecho para utilizar a gran potencia. Para grandes campos, un buen binocular
Estoy de acuerdo con otros foreros en que el Mak-Cass es un sistema que no está diseñado para la visión grandes campos.
Yo tengo el LX200 7" f/15 y utilizo todos mis oculares de 2" sin ningún problema. Nunca he observado viñeteo ni distorsión en el borde del campo con oculares de 2". Utilizo el Paragon 40mm y TV Plössl 55mm como oculares de gran campo y mínimo aumento para este equipo y tienen diafragma (field stop) de 45,7mm y 46mm, respectivamente, el máximo posible en 2". Pondré atención la próxima vez que salga y me fijaré si tengo alguna limitación de campo con estos oculares.
Lo cierto es que la salida trasera del tubo es claramente menor de los 46mm de diafragma máximo que puede tener un ocular de 2". Precisamente para este problema en los SCTs y RCs de muy largas focales se vende un accesorio llamado "eye opener", que no he probado y del que no tengo referencias, pero tal vez puedas documentarte en la red y ver si te puede interesar:
http://www.petersonengineering.com/sky/EO.htm
De todas formas, yo no me preocuparía demasiado. Busca algún ocular de focal larga que rinda bien en tu Mak y te sirva para localizar objetos y a disfrutar. Esta hecho para utilizar a gran potencia. Para grandes campos, un buen binocular

Mensajepor mack » 12 Jul 2007, 10:34
Cuánta razón llevas y no sólo eso, sino que además en estos días probándolo ya con tranquilidad en mi terraza con conocimiento de causa, he visto que aunque se reduce la nitidez y luminosidad en los contornos del campo de visión no es tan grave el asunto y los oculares de 2" son aprovechables, imagino que a costa de repartir la luz del orificio de 1,25" por toda la lente de 2" con lo que perdemos luminosidad en los objetos, pero bueno.... dejémoslo estar
. Ahora mismo el ocular que más me gusta es el Meade Series 5000 UWA 18mm que es de 1,25" y 82º, con lo que tengo gran campo en pulgada y cuarto libre de viñeteo de algún tipo.............. son 170x, pero los objetos brillantes tipo M27, M57, M13, etc. se ven de auténtico escándalo.
En la otra cara de la moneda el 55mm Plossl Televue me da como si fuera coma por los bordes...
Aunque en el centro es muy aprovechable con sus 55x.
Me resignaré qué remedio....

En la otra cara de la moneda el 55mm Plossl Televue me da como si fuera coma por los bordes...

Me resignaré qué remedio....

GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Mensajepor moriarty » 12 Jul 2007, 10:53
En estos temas es difícil llegar al consenso entre calidad y versatilidad. Equipos que son buenísimos en unos campos no lo son tanto en otros. Por lo que comentas Andrés, el teles es un tubo magnífico pero tiene varios inconvenientes que uno tiene que sopesar. El problema es que muchas veces no los detectas hasta que ya lo has comprado
. Tu teles está claro que está diseñado específicamente para alta definición y como tal los campos amplios no son lo suyo. Fastidia un poco la cosa pero seguro que las imágenes que te brinda cuando está en pleno rendimiento (colimado, aclimatado...) seguro que compensan todas esas desilusiones. Además no lo puedes vender hasta que yo eche un vistazo a esos globulares
.




No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE