dos comentarios anteriores:
De ninguna manera! Dos estrellas a unas cuantas u.a imposible, en mi opinión solo existiria una protoestrella que hubiese adquirido toda la masa de la otra por acrecion.
En cuanto a que dos estrellas puedan convivir a unas pocas u.a. de distancia una de otra, todavia lo veo mucho mas improbable. En el proceso de formación deberian formar una sola por el propio mecanismo de acreción. En este sentido, se debe presuponer que una misma nube esta colapsando en dos zonas distintas y eso no logro imaginarlo, lo mas probabable es que o se fragmente la nube (que es lo que suele pasar) o que los dos nucleos terminen en uno solo formando asi una sola protoestrella, que posteriormente daria lugar a la estrella. Yo creo que Jupiter tuvo mala suerte
En ambas ocasiones me estoy refiriendo al momento de la formación y no a la situación actual como podeis ver.
En todo momento he estado suponiendo que se estaba hablando de nuestro sistema solar y su formación y en este sentido Júpiter no podía ser una estrella porque para ello seria necesario que la nube colapsara y formase dos protoestrellas y todos sabemos que Júpiter se formo en el anillo exterior del fragmento de la nube donde se formó el protosol.
En cuanto a la posibilidad de que existan planetas en sistemas binarios, en mi opinión creo que pueden perfectamente existir tanto en una estrella como en otra, pero también es cierto que en algunos sistemas esto prácticamente perece poco probable.
Sería bueno para intentar clarificar el tema de los sistemas binarios, el pensar un poco en su formación, evolución y destrucción.
El colapso de una nube de gas y polvo puede dar origen a:
1.- Una estrella solitaria
2.- Un sistema binario o múltiple
3.- Una estrella rodeada de un disco protoplanetario (este es el caso de la formación del sistema solar)
Depende de la masa inicial y del momento angular de la condensación, el que se de una de las tres posibilidades. Se han hecho cálculos aproximados y se admite que para la formación de UNA estrella con un disco protoplanetario se exige una masa moderada menor de 3 M solares y un valor medio del momento J= 10^50 g. cm^2/seg. Un valor medio del momento inferior, podría “ser asimilado” por una estrella solitaria, pero si es mayor la nube se fragmenta.
Los discos protoplanetarios con masas pequeñas (entre 0,01 y 0,1 Msolares) poseen la mayor parte del momento del sistema. Por ejemplo en el sistema solar el 99,8% de la masa esta concentrada en el Sol y sin embargo el 98% del momento esta determinado por el movimiento orbital de los planetas. Claro, la pregunta es inmediata ¿como se transfirió el momento de la condensación central (de la futura estrella) a la parte exterior del disco (futuros planetas)? Y además en unos pocos millones de años. Según Tout y Pringle (1992) este momento es transferido por la viscosidad molecular turbulenta determinada por la convección dentro del disco. Después de la formación de los embriones de los planetas gigantes (Júpiter entre ellos) toman un protagonismo en esta transferencia por la interacción con el disco mediante las fuerzas de marea. Esta interacción origina en el disco ondas de densidad, las cuales transportan el momento hacia fuera. Y para el “frenado” de la rotación de la estrella es importante el periodo de fuerte actividad magnética, cuando el viento estelar de la estrella joven transporta fuera del sistema un gran momento especifico.
Respecto a la otra cuetión planteada sobre los sistemas binarios, entiendo que nos estabamos refiriendo siempre a nuestro sistema solar y a su formación. Si Júpiter hubiese nacido de una protoestrella, yo pienso que no podria nunca estar en la misma nube porque por la acrecion una de las dos protoestrellas hubiese terminado con la otra. De todas formas, admitiendo que Júpiter sea una estrella, no pasaria nada en nuestro sistema solar si es que Júpiter conservara la misma masa y el mismo momento que tiene ahora. Todo seguiria igual, salvo la radiación que nos llegaria ahora del Sol y de Júpiter (que seria mas jodida por estar mas cerca). Seguramente no se hubiesen dado las condiciones para la vida tal y como hoy la vivimos…
Respecto al excelente link que indica prem_palver, decir que es perfectamente posible un sistema binario a esa distancia e incluso menor (repito que mi comentario sobre la distancia del Sol y júpiter como estrella es bajo el punto de vista de su formación, es decir que se formaron en la misma nube y junto con el resto de planetas).
La formación de sistemas dobles pueden iniciarse de varias formas, aunque los mas usuales son
1.- Se originan en la misma nube
2.- Fragmentacion de las nubes preestelares
3.- En los cúmulos
4.- Interacciones triples
5.- Captura mediante mareas
6.- Interacción de las estrellas jóvenes con los discos.
En el caso que nos ofrece el link de preem_palver, puede encajar en el punto 5 por la poca distancia que existe entre las componentes (no estoy afirmando que no pudiera pertenecer a otro caso). Cuando las estrellas se acercan considerablemente entre sí, se deforman por las mareas perdiendo una parte de su energia cinetica de su movimiento relativo. Al alejarse, la energia de deformación de las estrellas se disipa en forma de oscilaciones, por lo tanto si dos estrellas se acercan lo suficiente pueden consolidar un sistema binario. ¿Cuánto se tiene que acercar una estrella a otra para formar un sistema doble? Si llamamos Rp= a la distancia en el periastro de la orbita no perturbada, Rpc=Valor critico de Rp que conduce a la captura y Rm radio cuadratico medio de la materia de la estrella.
Rpc=1,8(Rm.G.M/Vm.V)^1/2
Si se tiene en cuenta que para una orbita parabolica Vp^2=4GM/Rp y que la velocidad de escape es V^2=2GM/R* (R*=radio de la estrella) la expresión anterior tendria la forma
Rpc=1,1R*(Rm/R*)^2/3 (Vesc/V)2/3
Por ejemplo para una Vesc del Sol de 618km/s y para una velocidad relativa V=10km/seg. Tenemos una Rpc=14R* (en realidad seran unos 10 o 12 R*, ya que no dispongo del Rm del sol y he tomado que Rm=R* aunque en realidad el Rm es significativamente menor que R* ya que la materia se encuentra mucho mas concentrada en el centro de la estrella). O sea que si al acercarse otra estrella al Sol y la orbita solar fuera la no perturbada cuando esten a una distancia menor de 14 radios formarian un sistema binario. Los sistemas asi formados resultan ser muy compacotos y muy ligados y paracticamente no se destruiran con la interaccion de otras estrellas del cumulo o de cualquier otra asociación.
Esto viene al caso de Jupiter. Si Jupiter se hubiese acercado al Sol, suponiendo una Vrelativa de 10Km/seg) hubiese sido capturado a una distancia de unos 12 Rsolares aproximadamente que seria menos de 1 U.A o sea que jupiter seria el primer satelite del Sol. En este caso las lunas de jupiter creo que serian destruidas por las fuerzas de marea que se originarian