
¿¿M103 es esa realmente?
¿¿M103 es esa realmente?
Mensajepor jordillo » 24 Jul 2007, 02:59
He estado observando con prismaticos 20x90 el cielo esta noche, he ido a M103 y si parece un cumilo abanicado, pero cerca de el, me he fijado que habia otro mucho más confudible con un cometa, o eso me ha parecido, m103 esta más o menos en AR:1h33-DEC: 60º.... pero bajando a la izquierda no muy lejos AR: 1h46-DEC:61º me ha parecido apreciar otro cumulo más confundible con un cometa que el propio M103, seguramente será que me confundo con algún NGC, pero me gustaria que alguien me lo aclarara, gracias... 

WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor Jou » 24 Jul 2007, 07:32
Hola Jordillo!
Supongo que te refieres al cúmulo abierto NGC 663, en Cassiopeia. Yo también me he preguntado porqué no aparece en el catálogo de Messier, cuando es realmente un objeto muy visible, incluso con unos prismáticos 10x50.
M103 apareció por primera vez en la edición de 1781 del catálogo. Su descubridor, Méchain, la describió como "Cúmulo de estrellas entre Épsilon y Delta de la pierna de Cassiopeia", pero su posición concreta no estaba señalada.
Messier había hecho su última observación para el catálogo el 13 de Abril de 1781, dándole un total de 100 objetos, 24 acreditados a Méchain (aunque en realidad no pudo chequear tres de las observaciones de Méchain, dos en la constelación de la Osa Mayor y una anotada como M97, antes de la publicación de la lista en 1781). Al final, además, colocó las observaciones de Méchain, 101, 102 y 103 aunque las posiciones no estaban señaladas.
La posición concreta de M103 no se averiguó hasta que, examinada la copia personal del catálogo que tenía Messier, se descubrió una nota manuscrita que indicaba 1h 20m, +61 (que por supuesto, debe ser interpretada a partir de la posición que ocupaba el punto vernal en aquella época). La naturaleza de las notas agregadas en la copia personal de Messier indica que ellas son en parte adiciones hechas después de la publicación original, para la revisión de un texto a ser publicado en 1790.
Encontrarás más información en:
http://www.seds.org/messier/xtra/history/m-cat.html
Un abrazo,
Jou Medina
Supongo que te refieres al cúmulo abierto NGC 663, en Cassiopeia. Yo también me he preguntado porqué no aparece en el catálogo de Messier, cuando es realmente un objeto muy visible, incluso con unos prismáticos 10x50.
M103 apareció por primera vez en la edición de 1781 del catálogo. Su descubridor, Méchain, la describió como "Cúmulo de estrellas entre Épsilon y Delta de la pierna de Cassiopeia", pero su posición concreta no estaba señalada.
Messier había hecho su última observación para el catálogo el 13 de Abril de 1781, dándole un total de 100 objetos, 24 acreditados a Méchain (aunque en realidad no pudo chequear tres de las observaciones de Méchain, dos en la constelación de la Osa Mayor y una anotada como M97, antes de la publicación de la lista en 1781). Al final, además, colocó las observaciones de Méchain, 101, 102 y 103 aunque las posiciones no estaban señaladas.
La posición concreta de M103 no se averiguó hasta que, examinada la copia personal del catálogo que tenía Messier, se descubrió una nota manuscrita que indicaba 1h 20m, +61 (que por supuesto, debe ser interpretada a partir de la posición que ocupaba el punto vernal en aquella época). La naturaleza de las notas agregadas en la copia personal de Messier indica que ellas son en parte adiciones hechas después de la publicación original, para la revisión de un texto a ser publicado en 1790.
Encontrarás más información en:
http://www.seds.org/messier/xtra/history/m-cat.html
Un abrazo,
Jou Medina
- balin_sofi
- Mensajes: 161
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Getafe
Mensajepor balin_sofi » 24 Jul 2007, 07:33
Hola Jordillo, en la zona de Cassiopea te puedes perder, por la cantidad de cúmulos abiertos que se observan en esa zona de la Vía Láctea.
En el enlace que pongo, tienes una imagen de M103 con todos lo cúmulos que tiene alrededor. ¿Puedes identificar el que viste?
http://dandkmccrady.home.comcast.net/im ... -07-31.jpg
Saludos,
Roberto
En el enlace que pongo, tienes una imagen de M103 con todos lo cúmulos que tiene alrededor. ¿Puedes identificar el que viste?
http://dandkmccrady.home.comcast.net/im ... -07-31.jpg
Saludos,
Roberto
Mensajepor jordillo » 24 Jul 2007, 13:13
Gracias a los dos por la información, creo que lo que vi era NGC663, que incluso en la foto destaca más quel propio M103... 

WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 24 Jul 2007, 13:52
¡¡Bienvenido Jou!! Buen debut en el foro
Ciertamente llama mas la atención el NGC que el M
Ciertamente llama mas la atención el NGC que el M
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Mensajepor Jonatan » 24 Jul 2007, 14:09
Hola Jordillo
Que casualidad precisamente anoche estuve yo observando esos 2
cúmulos NGC 663 es más bonito y además si lo observas
con prismaticos te das cuenta que está casi a mitad camino
entre delta y epsilón casi forma un triangulo isosceles con ellas.
Y yo personalmente me parece que 663 supera en magnitud globar a M
103
Que casualidad precisamente anoche estuve yo observando esos 2
cúmulos NGC 663 es más bonito y además si lo observas
con prismaticos te das cuenta que está casi a mitad camino
entre delta y epsilón casi forma un triangulo isosceles con ellas.
Y yo personalmente me parece que 663 supera en magnitud globar a M
103
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Historia de la Astronomía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE