Me he comprado un colimador laser y me gustaria que alguien me explicara un poco los pasos a seguir antes de meterme yo a colimar el telescopio...
Muchas gracias,
Dudas con colimador laser
Mensajepor Acrab » 25 Jul 2007, 18:25
Hola:
Antes de hacer uso del láser te aconsejo que te cerciones de que el secundario está perfectamente centrado en el tubo portaoculares y que el primario lo está a su vez en el secundario, este paso es fundamental para no arrastrar un error grave en el resto de la colimación. Una vez hecho esto y si tienes el centro del espejo primario marcado con una circunferencia, métele el láser y tantea suavemente con los tornillos de colimación del secundario hasta llevar el haz del rayo al centro del circulito. Cuando lo hayas conseguido mueve los tornillos de colimación del primario hasta conseguir que el rebote del haz en éste llegue al secundario y salga por el agujerito del láser.
Un saludo.
Antes de hacer uso del láser te aconsejo que te cerciones de que el secundario está perfectamente centrado en el tubo portaoculares y que el primario lo está a su vez en el secundario, este paso es fundamental para no arrastrar un error grave en el resto de la colimación. Una vez hecho esto y si tienes el centro del espejo primario marcado con una circunferencia, métele el láser y tantea suavemente con los tornillos de colimación del secundario hasta llevar el haz del rayo al centro del circulito. Cuando lo hayas conseguido mueve los tornillos de colimación del primario hasta conseguir que el rebote del haz en éste llegue al secundario y salga por el agujerito del láser.
Un saludo.
Mensajepor otreum » 25 Jul 2007, 18:58
Muchas gracias por responder...
A ver, en principio el colimador parece estar colimado, me he preparado un artilugio, que aunque esta hecho deprisa y mal, mas o menos me permite comprobar que el colimador parece estar colimado...
En cuanto a lo que me comentas Acrab, esa es la mayor duda que tengo con la colimacion, como saber si el secundario esta centrado... por mas que repaso los post sobre el tema no me aclaro...
Necesito un colimador chesire para esto? y si es asi, como sabre si esta o no centrado?
Y para terminar, para que sirve exactamente un colimador laser?
Muchas gracias
A ver, en principio el colimador parece estar colimado, me he preparado un artilugio, que aunque esta hecho deprisa y mal, mas o menos me permite comprobar que el colimador parece estar colimado...
En cuanto a lo que me comentas Acrab, esa es la mayor duda que tengo con la colimacion, como saber si el secundario esta centrado... por mas que repaso los post sobre el tema no me aclaro...
Necesito un colimador chesire para esto? y si es asi, como sabre si esta o no centrado?
Y para terminar, para que sirve exactamente un colimador laser?
Muchas gracias
- balin_sofi
- Mensajes: 161
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Getafe
Mensajepor balin_sofi » 26 Jul 2007, 07:23
Hola Otreum, en primer lugar cercioraté (vale con una regla milimetrada) que los dos espejos están centrados en el tubo.
Si el telescopio es muy rápido F5 o menos puedes tener en cuenta el offset, que es un descentraje del secundario respecto al eje óptico del telescopio, para poder captar todo el cono de luz. Puedes calcular fácilmente cual sería el valor en tu telescopio con el siguiente enlace.
http://www.bbastrodesigns.com/diagonal.htm
Si es medible (algunos milímetros) puedes corregirlo. De todas formas no es imprescindible para observación visual, implica sólo una muy ligera pérdida de luz y un desplazamiento del centro del ocular de la zona de máxima iluminación del campo. Nada grave...
Cuando tienes los espejos centrados, deberías comprobar la perpendicularidad del enfocador con respecto al tubo. Con una escuadra, sería suficiente.
Despues se utiliza un tubo con tapa por un lado y un un pequeño agujero en su centro (sight tube). Éste se coloca en el portaocular con el agujero hacia fuera del portaocular (para mirar con nuestro ojo). Cuando miramos a través del agujero veremos el borde inferior del tubo, y el espejo secundario. La longitud del tubo varía dependiendo de la relación focal del telescopio, pero deberíamos ver el borde del tubo y un pequeño espacio entre éste y el secundario.
En un primer paso deberiamos ajustar la altura del secundario (arriba-abajo) para centrarlo concentricamente al borde del tubo, y en un segundo paso debemos girar el secundario para que el espejo se vea perfectamente circular (no elíptico) y concentrico al borde del tubo.
También te aconsejo que marques el centro del espejo primario, yo te aconsejaría con una arandela (de las de reparar los agujeros de la hojas de los archivadores).
Todos los pasos anteriores no son necesario repetirlos, a no ser que el telescopio sea desarmado o reciba un golpe muy grande.
Ahora es cuando el láser puede ser utilizado. Si ya has comprobado su centrado (conviene revisarlo de vez en cuando), insértalo en el portaocular. Al encenderlo el rayo rebotará en el secundario y se reflejará en el primario. Te aconsejo que no mires hacia dentro del tubo hasta que te cerciores de que el rebote no sale hacia fuera (si está muy descolimado podría pasar). Cuando compruebes que no te golpea el ojo, mira al primario y verás un punto del láser sobre la superficie del primario. Tienes que tocar los tornillos de alineamiento del secundario para conseguir llevar el punto al centro del primario (en medio de la arandela).
Una vez centrado ahora viene el alineamiento del primario. Para ello hay dos formas:
La primera es tocar los tornillos del primario para conseguir que el rayo converga con el lugar de donde partió. De forma que sólo verías un rayo que golpea el secundario, va al centro del primario y vuelve por el mismo lugar.
La segunda que es más exacta utiliza además del colimador una barlow y un pequeño papel blanco con un agujero. Es el método de láser con barlow de Nils Olof Carlin. Es el que yo uso. Es más exacto ya que es insensible a las ligeras desalineamientos del láser. Puedes echar un vistazo en su página:
http://web.telia.com/~u41105032/kolli/k ... arlowlaser
O leer un artículo que publico en Sky&Telescope
http://gmpexpress.net/~tomhole/blaser.pdf
Espero no haberte líado más.
Saludos,
Roberto
Si el telescopio es muy rápido F5 o menos puedes tener en cuenta el offset, que es un descentraje del secundario respecto al eje óptico del telescopio, para poder captar todo el cono de luz. Puedes calcular fácilmente cual sería el valor en tu telescopio con el siguiente enlace.
http://www.bbastrodesigns.com/diagonal.htm
Si es medible (algunos milímetros) puedes corregirlo. De todas formas no es imprescindible para observación visual, implica sólo una muy ligera pérdida de luz y un desplazamiento del centro del ocular de la zona de máxima iluminación del campo. Nada grave...
Cuando tienes los espejos centrados, deberías comprobar la perpendicularidad del enfocador con respecto al tubo. Con una escuadra, sería suficiente.
Despues se utiliza un tubo con tapa por un lado y un un pequeño agujero en su centro (sight tube). Éste se coloca en el portaocular con el agujero hacia fuera del portaocular (para mirar con nuestro ojo). Cuando miramos a través del agujero veremos el borde inferior del tubo, y el espejo secundario. La longitud del tubo varía dependiendo de la relación focal del telescopio, pero deberíamos ver el borde del tubo y un pequeño espacio entre éste y el secundario.

En un primer paso deberiamos ajustar la altura del secundario (arriba-abajo) para centrarlo concentricamente al borde del tubo, y en un segundo paso debemos girar el secundario para que el espejo se vea perfectamente circular (no elíptico) y concentrico al borde del tubo.
También te aconsejo que marques el centro del espejo primario, yo te aconsejaría con una arandela (de las de reparar los agujeros de la hojas de los archivadores).
Todos los pasos anteriores no son necesario repetirlos, a no ser que el telescopio sea desarmado o reciba un golpe muy grande.
Ahora es cuando el láser puede ser utilizado. Si ya has comprobado su centrado (conviene revisarlo de vez en cuando), insértalo en el portaocular. Al encenderlo el rayo rebotará en el secundario y se reflejará en el primario. Te aconsejo que no mires hacia dentro del tubo hasta que te cerciores de que el rebote no sale hacia fuera (si está muy descolimado podría pasar). Cuando compruebes que no te golpea el ojo, mira al primario y verás un punto del láser sobre la superficie del primario. Tienes que tocar los tornillos de alineamiento del secundario para conseguir llevar el punto al centro del primario (en medio de la arandela).
Una vez centrado ahora viene el alineamiento del primario. Para ello hay dos formas:
La primera es tocar los tornillos del primario para conseguir que el rayo converga con el lugar de donde partió. De forma que sólo verías un rayo que golpea el secundario, va al centro del primario y vuelve por el mismo lugar.
La segunda que es más exacta utiliza además del colimador una barlow y un pequeño papel blanco con un agujero. Es el método de láser con barlow de Nils Olof Carlin. Es el que yo uso. Es más exacto ya que es insensible a las ligeras desalineamientos del láser. Puedes echar un vistazo en su página:
http://web.telia.com/~u41105032/kolli/k ... arlowlaser
O leer un artículo que publico en Sky&Telescope
http://gmpexpress.net/~tomhole/blaser.pdf
Espero no haberte líado más.
Saludos,
Roberto
Mensajepor otreum » 26 Jul 2007, 22:34
Muchas gracias otra vez por las explicaciones...
Ahora me asaltan mas dudas...
Lo primero, no entiendo como medir con una regla si los espejos estan centrados... como lo hago? y como los centro?
Lo segundo, supongamos (que sera mucho suponer...) que ya tengo los espejos centrados con respecto al tubo... si yo ahora hago los ajustes pertinentes para la colimacion, los tendre otra vez descentrados, o no?
Siento ser tan cansino, pero es que quiero recopilar toda la informacion posible, para poder dominar todo el proceso de colimacion...
Saludos
Ahora me asaltan mas dudas...



Siento ser tan cansino, pero es que quiero recopilar toda la informacion posible, para poder dominar todo el proceso de colimacion...
Saludos
- balin_sofi
- Mensajes: 161
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Getafe
Mensajepor balin_sofi » 27 Jul 2007, 06:37
Hola Otreum, para el primario basta con comprobar que la distancia al borde del tubo es uniforme. Una regla, un cartoncito con una marca, lo que se te ocurra.
El secundario, tienes que medir que la distancia del eje que soporta el espejito, está centrado en el tubo (mide en las 4 direcciones de la araña, por ejemplo)
De todas formas, muy malos tendrían que ser en la fabricación para que los espejos no estuviesen más o menos centrados...
En cuanto a la colimación, lo único que hacemos al colimar, es inclinar levemente los espejos, no los desplazamos. Poco se pueden mover de donde están.
No te cortes en preguntar.
Saludos,
Roberto
El secundario, tienes que medir que la distancia del eje que soporta el espejito, está centrado en el tubo (mide en las 4 direcciones de la araña, por ejemplo)
De todas formas, muy malos tendrían que ser en la fabricación para que los espejos no estuviesen más o menos centrados...

En cuanto a la colimación, lo único que hacemos al colimar, es inclinar levemente los espejos, no los desplazamos. Poco se pueden mover de donde están.

No te cortes en preguntar.

Saludos,
Roberto
- taquepareu
- Mensajes: 132
- Registrado: 29 Ago 2006, 23:00
- Ubicación: Porto/Portugal
Mensajepor taquepareu » 28 Jul 2007, 14:21
Excelente explicacion balin_sofi
Este post es muy rico en informaciones. Estoy cierto q será lido por muchos foreros. Muy bien.
Saludos

Este post es muy rico en informaciones. Estoy cierto q será lido por muchos foreros. Muy bien.
Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=taquepareu"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE