Hola a tod@s,
Soy nuevo posteando y es que siempre que he querido preguntar algo, he encontrado la respuesta por lo que hasta ahora no he tenido la necesidad.
Se trata de intentar fotografiar a Júpiter con la SPC900; he encontrado datos sueltos en diferentes posts pero nada concreto o experiencias que me ayuden a determinar los mejores parámetros de la cámara.
Mi equipo es un LXD75 de 150 mm a f/5 y 762mm de focal también me gustaría intentarlo con el ETX 70 (ya que el pequeñín se que es capaz de muchas cosas).
La última vez que lo intenté fue horroroso, un disco anodino falto de detalles y muy luminoso. Aunque intentaba bajar la luminosidad fue imposible, únicamente conseguía oscurecerlo pero no aparece ningún detalle en su superficie.
No he intentado meter a la webcam la barlow de 3x que viene con el ETX, pero sería otra cosa a intentar.
También lo he intentado usando una Canon Powershot SD100 de 3,2 Mpx a través del ocular usando un adaptador de Digiscoping y ...nada, imposible. Saco la foto al disco pero ningún detalle.
¡Qué desesperación! un 6'' y no puedo sacar nada.
¿Tenéis alguna sugerencia?
¡Gracias!
Foto Júpiter SPC900
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 26 Jul 2007, 13:42
Sigue probando... puedes hacer esto... es la SPC900 con la x3 del ETX, y el 6", casualidad ¿no?
Claro, pero no es el primer día que me pongo a ello.

Claro, pero no es el primer día que me pongo a ello.

Mensajepor pegaso » 26 Jul 2007, 18:13
Bienvenido al foro fermars!!!
Ya verás lo que se cuece por aquí, hay cada crack de cuidado, a Nando ya lo irás conociendo, "es más peligros que McGiver en una ferreteria".
Lee la sección de bricolaje y verás hasta donde llega el ingenio.
Y en astrofoto aprenderás mucho sobre este campo de la astronomía (retoque, valores, técnicas etc...)
Yo soy un pringadete de esta máteria, se puede decir que soy un astronomo de "letras"...jeje un chapucillas para entendernos.
Saludos

Ya verás lo que se cuece por aquí, hay cada crack de cuidado, a Nando ya lo irás conociendo, "es más peligros que McGiver en una ferreteria".
Lee la sección de bricolaje y verás hasta donde llega el ingenio.
Y en astrofoto aprenderás mucho sobre este campo de la astronomía (retoque, valores, técnicas etc...)
Yo soy un pringadete de esta máteria, se puede decir que soy un astronomo de "letras"...jeje un chapucillas para entendernos.
Saludos
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Mensajepor fermars » 26 Jul 2007, 22:46
Gracias por vuestras respuestas chicos, la verdad es que las imágenes son muy buenas y ya me hubiera gustado obtener algo así en mis primeros intentos, pero como décís, hay que probar. Con Saturno ya logré obtener algo con el Skylux de 70/700 pero con Jupiter es diferente, me está costando más. Probaré con la Barlow a ver qué pasa y ya os comentaré los resultados.
Por cierto ¿qué software usais para las capturas de imágenes y video (avi)? yo uso el Astrosnap, pero supongo que habrá algún otro que quizá sea más sencillo,...
El que viene con la cámara está bien, pero supongo que habrá más software compatible que sea un poco más versátil.
Estoy a la escucha...
Por cierto ¿qué software usais para las capturas de imágenes y video (avi)? yo uso el Astrosnap, pero supongo que habrá algún otro que quizá sea más sencillo,...
El que viene con la cámara está bien, pero supongo que habrá más software compatible que sea un poco más versátil.
Estoy a la escucha...

Mensajepor CarlosC » 26 Jul 2007, 23:36
fermars escribió:Gracias por vuestras respuestas chicos, la verdad es que las imágenes son muy buenas y ya me hubiera gustado obtener algo así en mis primeros intentos, pero como décís, hay que probar. Con Saturno ya logré obtener algo con el Skylux de 70/700 pero con Jupiter es diferente, me está costando más. Probaré con la Barlow a ver qué pasa y ya os comentaré los resultados.
Por cierto ¿qué software usais para las capturas de imágenes y video (avi)? yo uso el Astrosnap, pero supongo que habrá algún otro que quizá sea más sencillo,...
El que viene con la cámara está bien, pero supongo que habrá más software compatible que sea un poco más versátil.
Estoy a la escucha...
Buenas, yo uso el selene, está muy bien, es simple pero eficaz porque te permite controlar tiempo de captura y tal, ademas puedes hacer zoom y cosas asi.
Un saludo

P.D: si tienes algun problema para conseguirlo mandame un privi
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=CarlosC"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor fermars » 27 Jul 2007, 07:26
Perfecto CarlosC, ya lo tengo.
Intentaré probar este fin de semana aunque hay Luna, a ver qué pasa.
Gracias a tod@s.
Intentaré probar este fin de semana aunque hay Luna, a ver qué pasa.
Gracias a tod@s.
Meade ETX70 y LXD75, SkyLux (70/700), Celestron AIA2009
SPC900 SC1.5 - Toucam Pro SC1 - QHY5
Canon EOS400D y 450D sin modificar
http://astrocosmos.es
SPC900 SC1.5 - Toucam Pro SC1 - QHY5
Canon EOS400D y 450D sin modificar
http://astrocosmos.es
Re: Foto Júpiter SPC900
Mensajepor Verio » 27 Jul 2007, 08:10
fermars escribió:Hola a tod@s,
La última vez que lo intenté fue horroroso, un disco anodino falto de detalles y muy luminoso. Aunque intentaba bajar la luminosidad fue imposible, únicamente conseguía oscurecerlo pero no aparece ningún detalle en su superficie.
No he intentado meter a la webcam la barlow de 3x que viene con el ETX, pero sería otra cosa a intentar.
[...]
¿Tenéis alguna sugerencia?
¡Gracias!
Yo te diría que mires el enfoque. Busca en el foro los mensajes sobre cómo hacer una máscara Hartmann que te ayude a enfocar. Utiliza como referencia alguno de los satélites de Júpiter y no empieces a sacar vídeos hasta que no tengas un enfoque PERFECTO. La colimación también es crítica.
Tienes que poner los FPS a 5, la ganancia a 0 y jugar con el control de velocidad de obturación hasta que la imagen no salga saturada. Con tu equipo probablemente casi no veas detalles en la superficie, no te preocupes. Cuando tengas la imagen a tu gusto graba un vídeo de entre 1000 y 2000 frames. Al principio puedes grabar varios vídeos cambiando ligeramente los parámetros de la cámara y ver cual te va mejor.
Supongo que utilizas Registax para apilar las imágenes. Cuando después de alinear tienes que limitar el número de imágenes, no te cortes y cárgate al menos la mitad de las peores imágenes (salvo que tengas un seeing excepcional). La clave final es usar bien los wavelets de Registax.
Una buena Barlow 3x te debería dar buenos resultados, pero no se si la que tienes es buena. Yo probaría primero sin ella hasta hacerme con la técnica.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Primera foto de Júpiter
Mensajepor fermars » 03 Ago 2007, 12:34
Hola chicos,
Tengo el placer de presentaros la primera fotografía que he realizado
de Júpiter el día 28 del mes pasado. Bueno, exactamente la primera no, porque tuve que estar varias horas hasta que al final conseguí esta imagen que es más o menos coherente. Se trata de 2000 fotogramas grabados con Astrosnap y compilados con Registax, como es habitual en este tipo de trabajos.
http://astrocosmos.es/primera-imagen-de-jupiter/
Las condiciones no eran muy favorables (Luna llena, viento, turbulencias, Júpiter que está muy bajo este año...), pero es grato poder apreciar detalles después de el tratamiento, cuando a simple vista resulta muy difícil observar nada significativo.
Lo más complicado es el enfoque porque en la pantalla del ordenador no ves más que un disco sin apenas detalles, y además se mueve bastante, debido a la turbulencia y al propio viento. A pesar de haber hecho una Hartman para ayudar con el enfoque no sabes realmente ese "punto" crítico que puede significar el éxito o el fracaso.
En fin, sea como fuere aquí os dejo esta imagen de nuestro "gigante". Gracias a todos por vuestros consejos, ya intentaré publicar más fotos si van mejorando.
Un saludo.
Tengo el placer de presentaros la primera fotografía que he realizado
de Júpiter el día 28 del mes pasado. Bueno, exactamente la primera no, porque tuve que estar varias horas hasta que al final conseguí esta imagen que es más o menos coherente. Se trata de 2000 fotogramas grabados con Astrosnap y compilados con Registax, como es habitual en este tipo de trabajos.
http://astrocosmos.es/primera-imagen-de-jupiter/
Las condiciones no eran muy favorables (Luna llena, viento, turbulencias, Júpiter que está muy bajo este año...), pero es grato poder apreciar detalles después de el tratamiento, cuando a simple vista resulta muy difícil observar nada significativo.
Lo más complicado es el enfoque porque en la pantalla del ordenador no ves más que un disco sin apenas detalles, y además se mueve bastante, debido a la turbulencia y al propio viento. A pesar de haber hecho una Hartman para ayudar con el enfoque no sabes realmente ese "punto" crítico que puede significar el éxito o el fracaso.
En fin, sea como fuere aquí os dejo esta imagen de nuestro "gigante". Gracias a todos por vuestros consejos, ya intentaré publicar más fotos si van mejorando.
Un saludo.
Última edición por fermars el 17 Dic 2007, 18:12, editado 1 vez en total.
Meade ETX70 y LXD75, SkyLux (70/700), Celestron AIA2009
SPC900 SC1.5 - Toucam Pro SC1 - QHY5
Canon EOS400D y 450D sin modificar
http://astrocosmos.es
SPC900 SC1.5 - Toucam Pro SC1 - QHY5
Canon EOS400D y 450D sin modificar
http://astrocosmos.es
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE