Saludos chicos,
Pues eso, la pregunta supongo que parecerá de lo más obvia, pero no lo tengo claro.
Un telescopio de 1800 de focal con una cámara de de 9 micras en binning 2x2 me da una resolución de 2 segundos de arco. La misma cámara en un telescopio de 900 de focal con la cámara trabajando en binning 1x1 da también 2" de resolución.
Que diferencias habrá entre una toma y la otra?
El campo será distinto, pero a nivel de resolución en que afecta el binning exactamente? La foto saldría con el mismo detalle?
Gracias
más dudas sobre el binning
-
- Mensajes: 62
- Registrado: 12 Jun 2007, 23:00
Mensajepor javier_laina » 30 Jul 2007, 20:06
Efectivamente, la resolución de la toma será la misma con ambas configuraciones: 2.06"/píxel.
La ventaja para el telescopio de focal 1800 es que, al hacer las tomas en binning 2x2, aumenta la capacidad de carga; es decir, los electrones que admiten los "pocillos" de silicio de cada píxel antes de que se saturen y se esparramen por los adyacentes (o sean metidos en vereda por el sistema antiblooming
). Ten en cuenta que, en modo bininng 2x2, cada píxel está constituido por 4 de los de "modo 1x1", por lo que "caben" cuatro veces más electrones.
Por contra, la desventaja del telescopio de mayor focal será el campo más pequeño que cubre la imagen, que es independiente del binning (sólo depende del tamaño del sensor ccd y de la distancia focal del telescopio).
La ventaja para el telescopio de focal 1800 es que, al hacer las tomas en binning 2x2, aumenta la capacidad de carga; es decir, los electrones que admiten los "pocillos" de silicio de cada píxel antes de que se saturen y se esparramen por los adyacentes (o sean metidos en vereda por el sistema antiblooming

Por contra, la desventaja del telescopio de mayor focal será el campo más pequeño que cubre la imagen, que es independiente del binning (sólo depende del tamaño del sensor ccd y de la distancia focal del telescopio).
Saludos, Javier
http://javierlaina.fotografiaastronomica.com/
http://javierlaina.fotografiaastronomica.com/
Mensajepor mewlon300 » 30 Jul 2007, 20:46
sisi todo esto lo entiendo, es cierto que el campo será el mismo, nosé si no me explico bién o estoy preguntando barbaridades...
lo que yo planteo (lo he oido algunas veces) es que el telescopio de 900 de focal a binning 1x1 y el de 1800 a binning 2x2, los dos trabajando con sensor de 9 micras y a la misma resolución: es mejor el primer caso por la calidad de la imagen en general (definición, contraste, etc).
Es cierto que siempre es mejor trabajar sin binning?
lo que yo planteo (lo he oido algunas veces) es que el telescopio de 900 de focal a binning 1x1 y el de 1800 a binning 2x2, los dos trabajando con sensor de 9 micras y a la misma resolución: es mejor el primer caso por la calidad de la imagen en general (definición, contraste, etc).
Es cierto que siempre es mejor trabajar sin binning?
Mensajepor jahensan » 30 Jul 2007, 21:13
Hola,
El detalle que se obtendría es exactamente el mismo. El trabajar a 2x2 o 1x1, lo único que hace es ajustar mejor la resolución a nuestros objetivos y equipo.
Si quieres detalles hazlo a 1x1 y en el telescopio de 1800, y cada pixel representaría a 1" de cielo. Pero eso sería muy exigente con el seguimiento y el enfoque, nada más.
A ver que piensan los demás
Saludos
El detalle que se obtendría es exactamente el mismo. El trabajar a 2x2 o 1x1, lo único que hace es ajustar mejor la resolución a nuestros objetivos y equipo.
Si quieres detalles hazlo a 1x1 y en el telescopio de 1800, y cada pixel representaría a 1" de cielo. Pero eso sería muy exigente con el seguimiento y el enfoque, nada más.
A ver que piensan los demás
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
-
- Mensajes: 62
- Registrado: 12 Jun 2007, 23:00
Mensajepor javier_laina » 30 Jul 2007, 21:27
mewlon300 escribió:lo que yo planteo (lo he oido algunas veces) es que el telescopio de 900 de focal a binning 1x1 y el de 1800 a binning 2x2, los dos trabajando con sensor de 9 micras y a la misma resolución: es mejor el primer caso por la calidad de la imagen en general (definición, contraste, etc).
Es cierto que siempre es mejor trabajar sin binning?
Imagino que lo que habras oido es si es mejor trabajar a 1x1 o a 2x2 EN LA MISMA configuración óptica (telescopio, reductor, cámara y demás).
Cuando se hacen tomas para conseguir una imagen LRGB, lo normal es hacer las tomas de luminancia "L" a 1x1 y las de color a 2x2, aunque últimamente está apareciendo una "escuela de pensamiento" (en los USA, como no podía ser de otra forma en esto de la astrofotografía) que dice que no compensa del todo las ventajas del bining 2x2 en las tomas de color (mayor margen hasta la saturación y una cierta mejor "suavidad" de la imagen) frente a la pérdida de resolución, aunque en la imagen prácticamente la totalidad de la información de resolución se encuentre en la luminancia (de ahí que se suela emplear 1x1 sólo en ésta).
Otra cosa que se me ocurre que puedas haber escuchado es el hacer tomas en 2x2 para reducir la resolución de nuestro sistema óptico y, de esta forma, adaptar mejor la resolución al seeing del lugar de observación.
Mi opinión sobre esto está en la línea de lo expuesto por Escilla hace unos días ( http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=15940&postdays=0&postorder=asc&start=15), y parte de la premisa de que para disminuir la resolución siempre habrá tiempo en el procesado (con una simple división de las dimensiones de la imagen por 2 ya has disminuido la resolución a la mitad), por lo que siempre será mejor emplear la plena capacidad óptica de nuestro sistema (binning 1x1).
En fin, no sé si todo este rollo te habrá clarificado algo o no.
Saludos, Javier
http://javierlaina.fotografiaastronomica.com/
http://javierlaina.fotografiaastronomica.com/
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 30 Jul 2007, 21:44
Un chip en bining 2 x 2 a 1800 de focal respecto al mismo chip en bining 1x1 a 900 de focal NO TENDRAN EL MISMO CAMPO, PERO SI LA MISMA RESOLUCION.
A 900 de focal el campo sera el doble . El campo solo es el mismo si trabajas en bining 1 x 1 o 2 x2 , a la misma focal
Cuando haces bining 2 x 2 los pixels se hacen el doble de gordos pero el tamaño del chip no crece .
Que es mejor pues?
si trabajas a 900 de focal tendras mas campo, si trabajas a 1800 de focal en bining 2 x 2 tendras la mitad de campo aunque tendras la misma rapidez de captacion de luz pues el pixel doble gordo compensa la doble focal .
La unica virtud de trabajar a 1800 frente a 900 es que al ser al relacion focal mas larga (a igualdad de abertura) el sistema sera menos vulnerable a la contaminacion luminica y posiblemente puedas tener una mag limite algo mayor .
RECUERDO UNOS telescopios de 400mm f2 MUY RAPIDOS
llegaban a mag 18 en 30s pero luego dificilemente superaban mag 18.5 aunque se expusisera varios minutos.
Por contro otro telescopio de menos diametro y f10 se comportaba mucho mas lento pero permitia en el mismo cielo una mayor magnitud limite.
A 900 de focal el campo sera el doble . El campo solo es el mismo si trabajas en bining 1 x 1 o 2 x2 , a la misma focal
Cuando haces bining 2 x 2 los pixels se hacen el doble de gordos pero el tamaño del chip no crece .
Que es mejor pues?
si trabajas a 900 de focal tendras mas campo, si trabajas a 1800 de focal en bining 2 x 2 tendras la mitad de campo aunque tendras la misma rapidez de captacion de luz pues el pixel doble gordo compensa la doble focal .
La unica virtud de trabajar a 1800 frente a 900 es que al ser al relacion focal mas larga (a igualdad de abertura) el sistema sera menos vulnerable a la contaminacion luminica y posiblemente puedas tener una mag limite algo mayor .
RECUERDO UNOS telescopios de 400mm f2 MUY RAPIDOS
llegaban a mag 18 en 30s pero luego dificilemente superaban mag 18.5 aunque se expusisera varios minutos.
Por contro otro telescopio de menos diametro y f10 se comportaba mucho mas lento pero permitia en el mismo cielo una mayor magnitud limite.
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 31 Jul 2007, 00:10
cometas escribió:RECUERDO UNOS telescopios de 400mm f2 MUY RAPIDOS
llegaban a mag 18 en 30s pero luego dificilemente superaban mag 18.5 aunque se expusisera varios minutos.
Por contro otro telescopio de menos diametro y f10 se comportaba mucho mas lento pero permitia en el mismo cielo una mayor magnitud limite.
Sin querer, a la 1 de la madrugada, acabo de comprender "el fondo" de la cuestión de porqué se denominan algunos cacharros RÁPIDOS... creo que no me equivoco, es muy eviedente... espero, jejeee¡¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Mensajepor mewlon300 » 31 Jul 2007, 00:58
gracias a todos por las respuestas. No quiero extender más el hilo que nos estamos haciendo un lío, pero lo que oí se acerca a lo que dice harpman en su segunda intervención. Por allí van los tiros.
Un saludo
PD: pero aún no me ha quedado claro si saldría la misma foto con 900 1x1 que con 1800 2x2, jejejej (No hablo de campo sinó de calidad de imagen)

Un saludo
PD: pero aún no me ha quedado claro si saldría la misma foto con 900 1x1 que con 1800 2x2, jejejej (No hablo de campo sinó de calidad de imagen)



- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 31 Jul 2007, 07:01
Las imagenes serian casi indistinguibles , excepto por el campo.
Con una virtud para la realizada aen bining 2x2 , y es que por ser los pixels mas grandes podriamos tener estrellas y nebulosidades mas debiles , junto a estrellas y nebulosidades mas brillantes sin que estas estuvieran saturadas . ventajas interesantes para fotometria sobre todo.
Con una virtud para la realizada aen bining 2x2 , y es que por ser los pixels mas grandes podriamos tener estrellas y nebulosidades mas debiles , junto a estrellas y nebulosidades mas brillantes sin que estas estuvieran saturadas . ventajas interesantes para fotometria sobre todo.
10 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE