Hola amigos
Hace un tiempo que estoy pensando en agenciarme un ocular televue de 5, 6 o 7mm tengo que hacer mis calculos para planetaria, junto con un prisma tambien de la misma marca. El precio es bastante asequible, he visto algún que otro comentario como que son un pelin mejores que la S.5000 de Meade y me a desconcertado un poco, al ver los precios veo que son similares. Tanto han mejorado los Meade. Yo tengo un Pössl de Meade 6.4mm de la epoca japonesa y de los que se consideraban buenos y no es para tirar cohetes, los Lwv de Vixen les dan varias vueltas.
Podeis ilustrarme por favor?
Oculares Televue Plössl
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
- balin_sofi
- Mensajes: 161
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Getafe
Mensajepor balin_sofi » 31 Jul 2007, 06:56
Hola andresmatorral, hasta donde yo llego la calidad de los últimas series de Meade, deja mucho que desear. No siempre lo que vale igual es igual de bueno.
Respecto a los ploss de Televue, ten en cuenta que actualmente el ocular más pequeño es de 8mm. Los modelos antiguos llegaban hasta 7,4mm (pero son dificiles de localizar).
El problema del Ploss es que su alivio pupilar es muy pequeño en relación a la focal. Un 8mm ploss tiene un alivio de 8mm. Quizá algo escaso.
No encontraras PLoss de Televue de focales más cortas, quizá para focales más cortas deberías pensar en otro tipo de diseño como ortho, LV, TMB planetary, radian, pentax, etc...
Sigue el hilo que te ha propuesto Mintaka, encontrarás mucha información sobre oculares planetarios.
Saludos,
Roberto
Respecto a los ploss de Televue, ten en cuenta que actualmente el ocular más pequeño es de 8mm. Los modelos antiguos llegaban hasta 7,4mm (pero son dificiles de localizar).
El problema del Ploss es que su alivio pupilar es muy pequeño en relación a la focal. Un 8mm ploss tiene un alivio de 8mm. Quizá algo escaso.
No encontraras PLoss de Televue de focales más cortas, quizá para focales más cortas deberías pensar en otro tipo de diseño como ortho, LV, TMB planetary, radian, pentax, etc...
Sigue el hilo que te ha propuesto Mintaka, encontrarás mucha información sobre oculares planetarios.
Saludos,
Roberto
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 31 Jul 2007, 18:40
El de +o- 8 en principio ya me iria bien, para mi refractor que daría los aumentos maximos. Para el reflector aun tengo que hacer pruebas. Lo mejor para esto es hacer un analisis aunque sea con oculares malos para analizar el rendimiento en cuanto a luz y definición, si tenemos en cuenta la mejora que obtendremos con buenos oculares se puede calcular lo tres o cuatro oculares que necesitaremos y adquirirlos de calidad. Para mi refractor un 8mm que me de los 300 aumentos o incluso más, los aguantará perfectamente y todavia tengo que analizar mi reflector, si puede llegar a ese nivel, en la Web de Royce (fabricante del espejo) se habla de unas barbaridades de aumentos que... bueno, puede tener buena calidad la optica pero sobrepasar el doble de la apertura para un reflector es siempre demasiado. Que opinais
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 02 Ago 2007, 07:33
andresmatorral escribió: pero sobrepasar el doble de la apertura para un reflector es siempre demasiado. Que opinais
Yo personalmente nunca los he sobrepasado. Bueno matizo, ni siquiera lo he intentado

http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=16192
Desde luego que contará tu atmósfera, yo no sé si me la jugaría. Teniendo dos tubos lo sopesaría.
Saludos

Mensajepor AsSufi » 04 Ago 2007, 09:51
Si quieres unos oculares buenos y baratos para observación lunar y planetaria te recomiendo los Ortoscopicos de Baader o los de Kasai. No tienen nada que envidiar a los de otras marcas de renombre y, en algún caso, hasta los superan.
Yo tengo los de 7mm y 6mm de Kasai, y uno de 12,5 de Baader. Cuando quiero tener seguridad de finura en el detalle observado, esos son los que uso.
Un saludo.
assufi
Yo tengo los de 7mm y 6mm de Kasai, y uno de 12,5 de Baader. Cuando quiero tener seguridad de finura en el detalle observado, esos son los que uso.
Un saludo.
assufi
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 04 Ago 2007, 13:34
El telescopio es un refractor de optica Jaeger, un 6" a f:15, un tubo enorme de 2300 mm de focal. Es un doblete acromatico tallado a mano. La ultima vez que lo miré daba unas imagenes planetarias que quitaban el hipo. He mirado por apos de todo tipo (aunque ninguno de ese diametro) y no he visto nada parecido. Todavia no me explico como se puede conseguir esa definición planetaria. En un inicio pensé en el clasico error esferico que se suele dejar en algunos refractores, con eso se consigue concentrar bastante más luz de los discos de Airy en el centro. Lo he visto en Refractores Vixen antiguos y las ventajas son enormes en planetaria, sin embargo en el Jaeger a altos aumentos no veo ese suberror esferico. Supongo que todo esto se mezcla con la "mitologia" óptica, aquella que habla de los secretos de los talladores que nunca revelan a sus alumnos, por ejemplo de Costas decian que dejaba una pequeñisima depresion en el centro de los espejos buenos, supongo que por el mismo motivo que comentaba, poder concentrar la refraccion del secundario. Yo tengo un Newton f:4 de Costas que él mismo empleó para planetaria y da unas imagenes planetarias sorprendetes (el secundario es tambien muy bueno y el tubo está muy cuidado pero... F:4!!)
Bueno lo que comentaba del refractor, lo suyo seria conseguir 300 aumentos, más por arriba que por abajo, por lo que he podido observar; hay que tener en cuenta que la turbulencia no le afecta en extremo como a un reflector de mayor apertura. Así que un 7mm sería ideal.
Un saludo a todos
Bueno lo que comentaba del refractor, lo suyo seria conseguir 300 aumentos, más por arriba que por abajo, por lo que he podido observar; hay que tener en cuenta que la turbulencia no le afecta en extremo como a un reflector de mayor apertura. Así que un 7mm sería ideal.
Un saludo a todos
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE