lo que teneis que tener claro es que la muraya china por mucha longitud que tenga apenas tiene un grosor de 20m de un lado a otro creeis realmente que seria posible verla desde el espacio,.....
Si eso fuera posible como veriamos nosotros una television en la superficie lunar?????
Nadie vió nada!!??
Mensajepor Stopin » 06 Ago 2007, 17:13
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Stopin"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> CELESTRON ASTROMASTER 130EQ
MADRID, MI CASA, TELEFONO
Contacto: stopin_astronomo@hotmail.com
Blog: http://astromartin.blogspot.com ,
MADRID, MI CASA, TELEFONO
Contacto: stopin_astronomo@hotmail.com
Blog: http://astromartin.blogspot.com ,
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 06 Ago 2007, 17:35
En lo referente al grosor, es un tema interesante que nunca he entendido demasiado bien. Se suele comentar en fotografia, cuando se pueden captar detalles de un determinado diametro y las lineas discontinuas de las carreteras a pesar de no llegar a ese grosor minimo aparecen impresas. Creo que el tema aparecia comentado en el libro de Patrick Martinez sobre astrofotografia.
POr otro lado creo que el comentario era que podia verse desde el espacio, no desde la luna.
Será cuestión de pasarse un dia a comprobarlo, un finde de estos que haga bueno...
POr otro lado creo que el comentario era que podia verse desde el espacio, no desde la luna.
Será cuestión de pasarse un dia a comprobarlo, un finde de estos que haga bueno...

Mensajepor Comiqueso » 06 Ago 2007, 18:06
Antes de que se cambie o se cierre este hilo, que parece va tomando derroteros extraños
un par de puntualizaciones. En efecto, la gran muralla china se ve desde el espacio, (no empeceis a apedrearme toadavia
) Realmente lo que se ve es la sombra que proyecta al amanecer o al atardecer cuando las sombras se alargan mucho; y desde el espacio... habria que ver desde que parte del espacio, desde luego no desde Andromeda
pero sí desde las orbitas bajas de los primeros viajes tripulados. La idea que se ve desde la Luna sin duda se debe deber a la "tradición oral" esa que pasa de boca en boca aumentando las cosa y al final de haberla visto Alan Sherpard desde la gemini IV orbitando a 150 km de altura (es un decir,¿eh? realmente no tengo ni idea si Alan voló en esa capsula
) se ha pasado a verla Neil desde la supercicie de la Luna.
Y sobre lo que se vé desde la tierra de la Luna, es una cuestión de trigonometría. El detalle más pequeño que se puede ver desde aqui es el arco tangente de la resolución del teles. Una resolucion tipica de un 150 mm es de 0.78 segundos de arco, que a la distancia de la luna equivale a un detalle de 1.400 metros.
O sea, que en esas noches "bin laden" -las que todos sabemos que existen de condiciones de seeing perfectas, pero que nadie a podido comprobarlas
- un 150 mm veria detalles de kilometro y medio
Con un seeing normalico de 2 segundos, la tangente de 2" por la distancia tierra-luna






Y sobre lo que se vé desde la tierra de la Luna, es una cuestión de trigonometría. El detalle más pequeño que se puede ver desde aqui es el arco tangente de la resolución del teles. Una resolucion tipica de un 150 mm es de 0.78 segundos de arco, que a la distancia de la luna equivale a un detalle de 1.400 metros.




Con un seeing normalico de 2 segundos, la tangente de 2" por la distancia tierra-luna

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 06 Ago 2007, 23:42
Gracias por la aclaración Comiqueso. Una preguntita más para acabar de desviarnos que es el tema que planteaba anteriormente. Ese minimo de resolucion se refiere al tamaño minimo del objeto? es decir una linea de un carretera que de largo tiene el tamaño minimo pero de ancho no, se reproduciria en la imagen? Este tema creo que aparecia comentado en el libro de Patrick Martinez sobre astrofotografia pero no explicaban el motivo del porque si o porque no
Mensajepor Comiqueso » 07 Ago 2007, 01:19
Ais, eso si que no lo se, Andres
El poder de resolución se define como la capacidad de ver como independientes dos objetos muy proximos. Ahora lo de las rayas de la carretera pos, la verdad, no se

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor Deliluna » 07 Ago 2007, 03:05
Bueno, yo al igual que princesita me hice la misma pregunta acerca de la visibilidad que tendriamos de la superficie lunar, ademas de la inquietud de que si es cierto que visitaron la luna; por otro lado hablando de la muralla china he leido por ahi que si se ve desde el espacio, pero digo yo si con google earth cuesta tanto verla me parece imposible si se observa desde un punto mas distante.
Ahora no contradigo lo que dijo el amigo acerca de que es probable que lo que se aprecie sea la sombra alargada de la misma ya que posee cierta altura.
bueno es mi opinion
saludos a todos.

Ahora no contradigo lo que dijo el amigo acerca de que es probable que lo que se aprecie sea la sombra alargada de la misma ya que posee cierta altura.
bueno es mi opinion

saludos a todos.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE