Tutorial modificacion reflex digitales
- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Mensajepor macysucanon » 05 Ene 2008, 23:14
Bueno, rescato este post de las profundidades del olvido para ver si me quedan claras un par de cosas, lo primero y más primordial, ya tengo muy claro que la cámara no la voy a utilizar para fotografía normal, para eso me he comprado una 350D de segunda mano para estos menesteres de la astrofotografía, luego vienen las dudas, ¿donde puedo comprar el filtro sustituto? ¿es totalmente necesario? más que nada por que el sistema de enfoque que yo tengo es el siguiente: a las salidas llevo la 350D para las astrofotos y la EOS 3 analógica para aprovechar el verdadero tragaluz que tiene por visor para enfocar los objetivos (suelo hacer foto en piggy back) una vez enfocado un objetivo, lo quito de la EOS 3 y se lo pongo a la 350D, al parecer, al retirar el filtro, se modifica la distancia de enfoque, por lo que este método de enfoque ya no me sería válido ¿me equivoco?
Mensajepor xcasab » 05 Ene 2008, 23:39
Correcto. La retirada del filtro modifica el enfoque y tu cámara digital dejará de ser parfocal con la analógica. Existen tutoriales en la red para corregir el foco, sin embargo, aunque no sé si el tornillo de ajuste tendrá recorrido suficiente para compensar la falta del filtro.
Otra opción es adquirir el filtro ya preparado y hacer tú la sustitución. Creo que alguna casa ¿lifepixel, puede ser? ofrecía esta opción, con lo que te evitas pagar la mano de obra, el envío de ida y vuelta, y el estar una temporadita sin la cámara.
Saludos y suerte. Nos mantenemos a la escucha.
xcasab
Otra opción es adquirir el filtro ya preparado y hacer tú la sustitución. Creo que alguna casa ¿lifepixel, puede ser? ofrecía esta opción, con lo que te evitas pagar la mano de obra, el envío de ida y vuelta, y el estar una temporadita sin la cámara.
Saludos y suerte. Nos mantenemos a la escucha.
xcasab
- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Mensajepor macysucanon » 06 Ene 2008, 03:30
Bueno, pues dado que el hombre de canarias no da señales de vida (creo que mi teléfono ya marca el solito el número al acercarme a el
de las veces que le he llamado) creo que voy a pedir el filtro a esa casa que dices, la obra no parece muy complicada (NADA me parece complicado después de haber robotizado una EQ5 SW con los motores meade DS... ) luego le compraré un filtro de esos de encajar en el cuerpo, me llama poderosamente el LPS-V3-FF y a funcionar, siguiente proyecto, enfriar el CMOS, que tiene un amp-glow enorme (aún no sé cómo demonios voy a conseguirlo, pero creo que lo conseguiré, tarde o temprano...) ¿Alguna sugerencia? 


- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Mensajepor macysucanon » 06 Ene 2008, 18:50
Se me ha ocurrido una idea calenturienta....
Usando una o dos placas peltier junto con un disipador de cobre y un buen ventilador ¿qué temperatura se puede llagar a alcanzar con una peltier de digamos... 4 cm de lado? la idea es usar un engendro de este tipo unido a un dedo frío de cobre perfectamente aislado hasta que entre en la cámara y colocarlo justo detrás del sensor usando pasta térmica...
¿algún insensato que haya hecho algo parecido? ¿Un sensato que me convenza de no hacerlo?
Pongo una lista inicial de materiales a ver si me falta algo:
-Ventilador de CPU de 8 cm
-Disipador de cobre para un procesador
-Chapa de cobre para el dedo frío (¿alguna recomendación con respecto al grosor? )
-Pasta térmica
-Caja, tornillería, cable, soldador de estaño, interruptores, sonda térmica plana, batería para alimentación y material aislante tal como la espuma de poliuretano
Placa(s) Peltier de 4 cm
-Paciencia meticulosidad y suerte, toneladas de suerte...

Usando una o dos placas peltier junto con un disipador de cobre y un buen ventilador ¿qué temperatura se puede llagar a alcanzar con una peltier de digamos... 4 cm de lado? la idea es usar un engendro de este tipo unido a un dedo frío de cobre perfectamente aislado hasta que entre en la cámara y colocarlo justo detrás del sensor usando pasta térmica...
¿algún insensato que haya hecho algo parecido? ¿Un sensato que me convenza de no hacerlo?
Pongo una lista inicial de materiales a ver si me falta algo:
-Ventilador de CPU de 8 cm
-Disipador de cobre para un procesador
-Chapa de cobre para el dedo frío (¿alguna recomendación con respecto al grosor? )
-Pasta térmica
-Caja, tornillería, cable, soldador de estaño, interruptores, sonda térmica plana, batería para alimentación y material aislante tal como la espuma de poliuretano
Placa(s) Peltier de 4 cm
-Paciencia meticulosidad y suerte, toneladas de suerte...

- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Mensajepor macysucanon » 08 Ene 2008, 13:49
Primer experimento con una placa peltier, usando un disipador de un procesador Silent Whisper K8 y una peltier de 3x3 cm. he conseguido con cinco minutos de trabajo de soldadura y demás chapucillas una temperatura de 23º C bajo cero alimentandola a 12V mal aislada térmicamente hablando y hecho de prisa y corriendo, esto promete....
quiero usar una peltier de 4x4 cm. o dos conectadas en cascada, ya que el disipador da muchísimo de si en cuanto a capacidad de refrigeración, sólo me queda encargar el filtro, las peltier de 4x4, la chapa de cobre electrolítico para el dedo frío y comprar cuatro tonterías más, luego a liarme la manta a la cabeza y ya tengo una Canon EOS modificada con un sensor que trabaje en una temperatura que deje el ruido en un nivel aceptable (y de paso me quito de encima el amp-glow...
)




Mensajepor Carlangas » 09 Ene 2008, 21:36
Hola macysucanon, hechale un ojo a esta pagina, es para la 300D, pero basicamente es lo mismo, quiza saques algunas ideas.
http://ghonis2.ho8.com/rebelpeltier.html
Un saludo.
http://ghonis2.ho8.com/rebelpeltier.html
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carlangas"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Mensajepor macysucanon » 16 Ene 2008, 20:00
Proyecto abortado, el hombre de canarias me ha respondido por fin y la cámara ya está de camino a sus sabias y expertas manos, fué bonito mientras duró el calentón mental, pero teniendo la opción de que lo haga un profesional, prefiero no meterme en berenjenales
Luego pensando fríamente me he dado cuenta de un par de problemillas:
1) La condensación, al ser una modificación "abierta" la humedad ambiente me daría bastante guerra, por no hablar de que si por un casual llegase a una temperatura de 70º Bajo cero, ni humedad ni leches, directamente lo que se condensaría sería el CO2 del aire
2) Al introducir el frío mediante un dedo frío (valga la redundancia..) el reparto térmico sería desigual, por lo que la reducción del ruido no sería uniforme
y 3) A lo mejor meto la pata y me quedo sin cámara por cualquier tontería, me olvidaría de conectarme a tierra, se me podría caer algo a pesar de hacerlo con el mayor cuidado del mundo....
Así que como ya dije antes, la "negrita" ya va camino de las expertas manos de un profesional.

Luego pensando fríamente me he dado cuenta de un par de problemillas:
1) La condensación, al ser una modificación "abierta" la humedad ambiente me daría bastante guerra, por no hablar de que si por un casual llegase a una temperatura de 70º Bajo cero, ni humedad ni leches, directamente lo que se condensaría sería el CO2 del aire

2) Al introducir el frío mediante un dedo frío (valga la redundancia..) el reparto térmico sería desigual, por lo que la reducción del ruido no sería uniforme

y 3) A lo mejor meto la pata y me quedo sin cámara por cualquier tontería, me olvidaría de conectarme a tierra, se me podría caer algo a pesar de hacerlo con el mayor cuidado del mundo....

Así que como ya dije antes, la "negrita" ya va camino de las expertas manos de un profesional.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE