Muy buenas a todos.
Me está entrando el gusanillo de hacer un poco de trabajo de campo con las dobles. En la revista de la Asoc. Astronómica de Madrid leí un artículo en el que se dice que para hacer mediciones de las mismas, o bien se procede a base de fotografías y posterior trabajo con el ordenador (ofrecen una lista de software), o bien se usan oculares micrométricos. Esta última es la opción que más me atrae, pero no he conseguido encontrar mucha información al respecto. ¿Alguien se dedica a ello y me lo puede explicar? Aparte del problema de los oculares que encuentro (pocos aumentos, poca variedad)¿cómo porras puedo saber dónde se encuentra el norte celeste a la hora de medir el ángulo? En un mapa terrestre calculo rumbos sin problemas, pero en el Sky Atlas 2000 no se cómo se hace ¿con respecto a los "meridianos" de a.r.?
Gracias y un saludo.
Trabajar las estrellas dobles
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 13 Ago 2007, 16:27
Para iniciarte en esta especialidad, bastante compleja y nunca terminada pues los valores comprobados -más bien pocos- van variando con los años, y valores no comprobados son la mayoría, hay algunos textos.
El más famoso en España es el Catálogo de Estrellas Dobles de José Luis COMELLAS, que editó en su día el EQUIPO SIRIUS. Este catálogo, además de un listado con 5.114 pares y múltiples, tiene unas páginas dedicadas a los métodos y técnicas observacionales. Lo malo es que está agotado desde hace años y resulta complicado conseguirlo. De este mismo autor tienes la Guía del Firmamento, con un listado al final que contiene 1522 sistemas. El libro, como guía es fantástico, pero en él no explica cuáles son los métodos necesarios para dobles.
Tienes otro libro, nada caro pues son unos 17 ó 18 euros, cuyo título es Objetos Celestes para Telescopios Modernos, cuyo autor es Michael A. COVINGTON, editado por AKAL, y cuyo capítulo 9 está dedicado a las explicaciones pertinentes acerca de todo lo que preguntas. Es más sencillo y directo, más moderno, con indicaciones precisas de dónde está el Norte según los casos, cómo funciona el ocular micrométrico, cómo se ha de trabajar con él, etc., etc.
Respecto a los aumentos, depende de la Focal primaria que tenga tu telescopio. Si es corta ya sabes que le sacarás pocos aumentos, no así en el caso de las focales largas. ¿Solución? pues una buena y muy bien tratada lente Barlow. La medición de pares requiere calidad y para eso hay que rascarse el bolsillo. Muy buenas son las Barlows de TELE VUE, y la apocromática de CELESTRON, pero los precios rondan los 140 ó 150 euros.
La actividad de las dobles es de las que se intenta algunas veces pero se profundiza muy poco. ¿El motivo?, pues porque requiere mucha dedicación, al igual que las variables. Se trata de una actividad a desarrollar siempre con el mismo instrumento, con los mismos oculares, iguales aumentos, olvidándote de la existencia de otros muchos objetos, con un instrumental cuyo monto económico es más bien altito. En definitiva, es una auténtica especialidad, preciosa pero muy técnica y difícil de desarrollar de verdad.
También se ha de partir de la posesión de ciertos conocimientos de Geometría. No es que se necesiten de un nivel superior, sino que con los básicos es suficiente, pero se han de dominar: plano, cuadrantes, ángulos, elipses..., nada particularmente especial, pero si esa formación no se adquirió adecuadamente en su momento, o se ha olvidado, es momento de desempolvar algún libro de Matemáticas y dar un repasillo a estos temas.
Interesante es también recordar algo de dibujo lineal si lo que se pretende es registrar las observaciones que se vayan realizando, pues se ha de abrir una ficha con cada par observado, y en la ficha debe haber un espacio dedicado al dibujo correspondiente. Muy bonita y útil es la práctica de ir fotografiando los pares que vayas observando, incluso es necesaria y mutuamente complementaria con el registro dibujado.
En fin, espero no desanimarte con lo que te acabo de contar, parece que tienes interés y si te tomas en serio este tema recorrerás estos pasos, y en muchos casos no son nada espectaculares. En cualquier caso, siempre se ha de volver a los mismos objetos de forma periódica cada "X tiempo" en periodos que suelen ser larguísimos. Hay pocos observadores de dobles, pero son buenísimos astrónomos, aquí si que no caben modas.
El más famoso en España es el Catálogo de Estrellas Dobles de José Luis COMELLAS, que editó en su día el EQUIPO SIRIUS. Este catálogo, además de un listado con 5.114 pares y múltiples, tiene unas páginas dedicadas a los métodos y técnicas observacionales. Lo malo es que está agotado desde hace años y resulta complicado conseguirlo. De este mismo autor tienes la Guía del Firmamento, con un listado al final que contiene 1522 sistemas. El libro, como guía es fantástico, pero en él no explica cuáles son los métodos necesarios para dobles.
Tienes otro libro, nada caro pues son unos 17 ó 18 euros, cuyo título es Objetos Celestes para Telescopios Modernos, cuyo autor es Michael A. COVINGTON, editado por AKAL, y cuyo capítulo 9 está dedicado a las explicaciones pertinentes acerca de todo lo que preguntas. Es más sencillo y directo, más moderno, con indicaciones precisas de dónde está el Norte según los casos, cómo funciona el ocular micrométrico, cómo se ha de trabajar con él, etc., etc.
Respecto a los aumentos, depende de la Focal primaria que tenga tu telescopio. Si es corta ya sabes que le sacarás pocos aumentos, no así en el caso de las focales largas. ¿Solución? pues una buena y muy bien tratada lente Barlow. La medición de pares requiere calidad y para eso hay que rascarse el bolsillo. Muy buenas son las Barlows de TELE VUE, y la apocromática de CELESTRON, pero los precios rondan los 140 ó 150 euros.
La actividad de las dobles es de las que se intenta algunas veces pero se profundiza muy poco. ¿El motivo?, pues porque requiere mucha dedicación, al igual que las variables. Se trata de una actividad a desarrollar siempre con el mismo instrumento, con los mismos oculares, iguales aumentos, olvidándote de la existencia de otros muchos objetos, con un instrumental cuyo monto económico es más bien altito. En definitiva, es una auténtica especialidad, preciosa pero muy técnica y difícil de desarrollar de verdad.
También se ha de partir de la posesión de ciertos conocimientos de Geometría. No es que se necesiten de un nivel superior, sino que con los básicos es suficiente, pero se han de dominar: plano, cuadrantes, ángulos, elipses..., nada particularmente especial, pero si esa formación no se adquirió adecuadamente en su momento, o se ha olvidado, es momento de desempolvar algún libro de Matemáticas y dar un repasillo a estos temas.
Interesante es también recordar algo de dibujo lineal si lo que se pretende es registrar las observaciones que se vayan realizando, pues se ha de abrir una ficha con cada par observado, y en la ficha debe haber un espacio dedicado al dibujo correspondiente. Muy bonita y útil es la práctica de ir fotografiando los pares que vayas observando, incluso es necesaria y mutuamente complementaria con el registro dibujado.
En fin, espero no desanimarte con lo que te acabo de contar, parece que tienes interés y si te tomas en serio este tema recorrerás estos pasos, y en muchos casos no son nada espectaculares. En cualquier caso, siempre se ha de volver a los mismos objetos de forma periódica cada "X tiempo" en periodos que suelen ser larguísimos. Hay pocos observadores de dobles, pero son buenísimos astrónomos, aquí si que no caben modas.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor acafar » 13 Ago 2007, 18:36
Hola,
Yo también llevo ya algún tiempo -demasiado- pensando en animarme a tomar algunos datos más precisos de dobles. Aunque no sé mucho te doy la información que tengo:
- Una alternativa a lo oculares micrométricos muy utilizada en la actualidad son las CCD. No sólo CCD "de las caras" sino simples webcams o cámaras de bajo coste como la DSI Pro.
- Sobre las posibilidades de un método u otro hemos hablado alguna vez. quizás ya hayas consultado este hilo, pero contiene información muy interesante:
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=8227&highlight=
Aunque en algún momento me gustaría comprearme un micrométrico, de momento he pensado en intentar algo con una cámara como la DSI Pro. En este caso el problema de determinar el norte se resuelve mediante el uso de programas como Astrometrica que calculan las coordenadas (AR y DEC) a partir de valores conocidos para estrellas de referencia. Esto lo comenta un poco Francisco Rica en este hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=8667&highlight=
También apareció en AstronomiA un artículo sobre la utilización de webcams para medir dobles. Esta es la página web del autor:
http://astrosurf.com/hfosaf/
y merece la pena.
Ah, creo que Ceslo estuvo utilizado el Microguide antes de dedicarse a cometear
Si lee este hilo seguro que puede aportar información más interesante.
Por cierto, si finalmente empiezas a hacer cosas cuéntanos los resultados, que al menos a mí me interesa mucho.
Saludos
Yo también llevo ya algún tiempo -demasiado- pensando en animarme a tomar algunos datos más precisos de dobles. Aunque no sé mucho te doy la información que tengo:
- Una alternativa a lo oculares micrométricos muy utilizada en la actualidad son las CCD. No sólo CCD "de las caras" sino simples webcams o cámaras de bajo coste como la DSI Pro.
- Sobre las posibilidades de un método u otro hemos hablado alguna vez. quizás ya hayas consultado este hilo, pero contiene información muy interesante:
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=8227&highlight=
Aunque en algún momento me gustaría comprearme un micrométrico, de momento he pensado en intentar algo con una cámara como la DSI Pro. En este caso el problema de determinar el norte se resuelve mediante el uso de programas como Astrometrica que calculan las coordenadas (AR y DEC) a partir de valores conocidos para estrellas de referencia. Esto lo comenta un poco Francisco Rica en este hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=8667&highlight=
También apareció en AstronomiA un artículo sobre la utilización de webcams para medir dobles. Esta es la página web del autor:
http://astrosurf.com/hfosaf/
y merece la pena.
Ah, creo que Ceslo estuvo utilizado el Microguide antes de dedicarse a cometear

Por cierto, si finalmente empiezas a hacer cosas cuéntanos los resultados, que al menos a mí me interesa mucho.
Saludos
Mensajepor Carolus » 14 Ago 2007, 15:43
Valakirka, utilísima información. Acafar, estupendos enlaces. El gusanillo se transforma en anaconda. Lo malo de las webcam es que,si no estoy equivocado, todas precisan llevarse el portatil (que no tengo), ¿o hay alguna que se pueda utilizar con pda?. Hay que estudiar las opciones. En todo caso, como dice el querido profesor Lutecio: "¡Muy interesante, muy interesante...!"
Saludos y gracias
Saludos y gracias
Mensajepor almach » 15 Ago 2007, 09:42
Hola Carolus,
Si quieres conseguir más información sobre cómo utilizar un ocular micrométrico para medir estrellas dobles mira este enlace, es de lo mejor y claro que he podido encontrar hasta el momento:
http://www.med.syrma.net/circulares/cir ... ed_001.pdf
A mi también me ha dado el gusanillo de las dobles, pero de momento, sin otro tipo de material que el telescopio, me tengo que contentar apuntando mis apreciaciones. No dudes de comentarnos tus avances.
Este libro de Sissy Haas puede resultarte muy útil. No da ningún tipo de información sobre técnicas de observación, pero si da un listado por constelaciones de estrellas dobles, con sus mediciones y un pequeño comentario. Según dicen, más de 2100 estrellas. Si decides comprarlo, en Amazon creo que es más barato.
http://www.shopatsky.com/index.asp?Page ... rodID=1163
Espero que te sea útil.
Saludos.
Si quieres conseguir más información sobre cómo utilizar un ocular micrométrico para medir estrellas dobles mira este enlace, es de lo mejor y claro que he podido encontrar hasta el momento:
http://www.med.syrma.net/circulares/cir ... ed_001.pdf
A mi también me ha dado el gusanillo de las dobles, pero de momento, sin otro tipo de material que el telescopio, me tengo que contentar apuntando mis apreciaciones. No dudes de comentarnos tus avances.
Este libro de Sissy Haas puede resultarte muy útil. No da ningún tipo de información sobre técnicas de observación, pero si da un listado por constelaciones de estrellas dobles, con sus mediciones y un pequeño comentario. Según dicen, más de 2100 estrellas. Si decides comprarlo, en Amazon creo que es más barato.
http://www.shopatsky.com/index.asp?Page ... rodID=1163
Espero que te sea útil.
Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 16 Ago 2007, 23:05
ALMACH, no disponiendo de ocular micrometrado, una solución en plan chapuza pero que puede funcionar, es desenrroscar el ocular del buscador y roscarlo a un barrilete. No ofrece muchos aumentos, más que en el buscador sí, y hay que calcular el campo que ofrece. Se puede usar con la Barlow, y hace falta un cronómetro aunque sea el segundero del reloj.
Como lo habitual es que nadie proporcione el dato del campo aparente del ocular de un buscador, una posible solución es compararlo con el de algún ocular común. Luego, ya sabiendo el dato podemos aprovechar el reticulado que tiene.
Muchas veces lo más divertido de las observaciones son las complicaciones que surgen y cómo resolverlas, es decir, el ingenio, la chapuza consecuente, pero y lo que se disfruta ¿qué?
Como lo habitual es que nadie proporcione el dato del campo aparente del ocular de un buscador, una posible solución es compararlo con el de algún ocular común. Luego, ya sabiendo el dato podemos aprovechar el reticulado que tiene.
Muchas veces lo más divertido de las observaciones son las complicaciones que surgen y cómo resolverlas, es decir, el ingenio, la chapuza consecuente, pero y lo que se disfruta ¿qué?

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor almach » 17 Ago 2007, 10:32
Hola Valakirka,
Será por falta de chapuzas
. La semana pasada encontré perdido en un cajón un transportador de ángulos y decidí probar de utilizarlo por la noche a pie de telescopio. Por la noche, con gran determinación coloco el ocular de menos aumento, centro Albireo, cojo una brújula y el transportador y abro la linterna roja... y no veo nada. Después de unos segundos de reflexión caigo en la cuenta que el transportador (practicamente de juguete) está marcado con tinta roja!!! de manera que cuando enciendo mi linterna desaparece por arte de magia
.
En fin, lo que comentas, y lo bien que lo pasamos.
Saludos
Será por falta de chapuzas


En fin, lo que comentas, y lo bien que lo pasamos.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
7 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE