En planetaria el 63mm supera al 200mm cuando el seeing es similar a cuando miramos a traves de la chimenea. O eso, o esta descolimado, es tuerto o ha bebido demasiado Vodka. Con 63mm te da justito para sacar cassini, lo cual ya es un milagro. Cassini en un 200 ya casi parece una autopista (siempre que no este a 1/2 de onda o algo asi). Recuerdo cierta anecdota contada hace poco de un 5" comiendose con patatas a un 24" por el seeing. Pero pobre del 5" cuando el seeing es bueno y ves jupiter a 1200X... ¡¡Pobre!!...
En dobles es otro cantar. Ya que el 63 no recoge casi luz, es posible separar estrellas dobles a menor aumento, ya que no "deslumbran". De ahi el famoso efecto a intentar resolver la doble doble con un buen newton (>16") y ver que no se puede por la terrible luminosidad. Ahora... cuando se ponen los aumentos... el 200 se come al 63 sin piedad.
Todo suponiendo que no sea un 200 realizado con la bandeja del pan.
que telescopio elegir para planetaria
Mensajepor Guest » 28 Ago 2007, 20:12
Manuelj:
Creo que finalmente has sucumbido a los encantos de los espejitos ¿no? ... yo que te notaba enrocado con las APO´s y nada mas ...

Creo que finalmente has sucumbido a los encantos de los espejitos ¿no? ... yo que te notaba enrocado con las APO´s y nada mas ...


Mensajepor MADRIDSKY » 28 Ago 2007, 22:05
ManuelJ escribió:MADRIDSKY, ¿De donde has sacado esas graficas de MTF?. Tengo por aqui el Suiter y dice lo contrario.
Es cierto que cuando nos acercamos a cierta frecuencia espacial, los instrumentos con obstruccion estan por encima de los refractores. Pero digas lo que digas, prueba a realizar una simulacion con el aberrator (pura matematica) y ya veras como a igualdad de apertura los instrumentos sin obstruccion resuelven mejor y dan mas contraste.
De eso hablamos, Manuel... cuando queremos ALTA RESOLUCIÓN (alta "frecuencia espacial"), según las MTF los espejos ganan a las lentes refractarias en bastantes diseños, es decir: Maksutov-Cassegrain, Maksutov-Newton, RC, Newton.
Así, el APO sería una especie de telescopio de clase "media" para alta resolución, aunque comparado con la gráfica MTF del mejor diseño, un RC puro, el APO se queda en clase "baja".
El problema es que los otros diseños tienen muchos problemas de colimación y adecuación termal, y este último se comporta de modo excelente en esos elementos, pues mantienen la colimación perfecta en todo momento y una vez estabilizados termicamente se comportan de modo excelente (menos variaciones).
Es curioso que el cassegrain clásico es uno de los peores diseños que existen para alta resolución, en cambio las modificaciones maksutov sobre el diseño cassegrain clásico y el newton clásico demuestran su efectividad.
De hecho, en "cloudynights" hace poco unos rusos estaban dejando a todo el mundo con la boca abierta con fotos de Venus como nunca se han visto con un Intes Maksutov-Cassegrain de 180mm (si no recuerdo mal), superando todo lo que he visto yo hasta el momento.
El problema no es el diseño, sino la mala utilización del material, cuando se sacan conclusiones de prueba en campo del estilo de que un 63mm ofrece más resolución que un espejo de 200mm...
Es evidente, que Dawes sigue estando vigente...
PD: mis gráficas MTF provienen de una prueba realizada con un programa informático por un ingeniero en la revista española Astronomía. Ahora mismo estoy de obras y tengo todo embalado, pero si me lo recordáis, diré exactamente el nº y el autor del artículo.
Mensajepor DiegoC » 29 Ago 2007, 02:12
¿Se sabe algo sobre qué habrá decidido el amigo ROMERALES?, porque aquí uno abre un hilo, hace una candida pregunta y enseguida los expertos empiezan a tirarse graficas e iniciales raras a la cabeza y te dejan tirado como una colilla.
Pero he de reconocer que aqui puedes aprender y de paso partirte el culo con algunas respuestas, porque detras de algunos nicks se intuyen tios cachondos, mordaces y tambien inteligentes.
Saludos
Pero he de reconocer que aqui puedes aprender y de paso partirte el culo con algunas respuestas, porque detras de algunos nicks se intuyen tios cachondos, mordaces y tambien inteligentes.
Saludos
Mensajepor ManuelJ » 29 Ago 2007, 07:16
MADRIDSKY, esas graficas que comentas estan mal interpretadas, comprueba lo que te digo con el aberrator.
Los RCs son astrografos puros, y son bastante malos en ese sentido. Aun recuerdo a un señor que mas bien no tenia ni idea, que me comentaba la idea de que se iba a comprar un RC de 16" para usarlo en visual.
Los RCs son astrografos puros, y son bastante malos en ese sentido. Aun recuerdo a un señor que mas bien no tenia ni idea, que me comentaba la idea de que se iba a comprar un RC de 16" para usarlo en visual.
Mensajepor Nova » 29 Ago 2007, 07:54
Acrab escribió:No voy a entrar en valoraciones de que si un instrumento determinado es mejor que otro por tal o cual configuración óptica, ni tampoco de que si una abertura determinada en uno equivale a una menor en otro, es decir, las historias de siempre y las preferencias de cada uno, pero lo que no me trago es que un refractor de 63 mm ponga en evidencia a un tubo Newton de 8" de equiparable calidad óptica, bien colimado y aclimatado térmicamente, como dice el amigo ManuelJ hay "palanganas" y "palanganas".
Un saludo.
En primer lugar yo nunca he dicho que sean de equiparable calidad óptica. Ahí precisamente radica la cuestión.
En segundo lugar es claro que no has contado con que hablamos de un Zeiss, un instrumento cuyas prestaciones no se corresponden con su abertura.
Por lo que veo a veces, o bien se confunden los términos o bien no se leen los post con la suficiente atención: yo no he dicho que un refractor de 63 mm supere a un Newton de 200m DE IGUAL CALIDAD.
Os reto a que me digais donde he mencionado tal cosa.
NaCl-U-2
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Nova"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Nova » 29 Ago 2007, 08:21
MADRIDSKY escribió:ManuelJ escribió:MADRIDSKY, ¿De donde has sacado esas graficas de MTF?. Tengo por aqui el Suiter y dice lo contrario.
Es cierto que cuando nos acercamos a cierta frecuencia espacial, los instrumentos con obstruccion estan por encima de los refractores. Pero
digas lo que digas, prueba a realizar una simulacion con el aberrator (pura matematica) y ya veras como a igualdad de apertura los instrumentos sin obstruccion resuelven mejor y dan mas contraste.
De eso hablamos, Manuel... cuando queremos ALTA RESOLUCIÓN (alta "frecuencia espacial"), según las MTF los espejos ganan a las lentes refractarias en bastantes diseños, es decir: Maksutov-Cassegrain, Maksutov-Newton, RC, Newton.
Así, el APO sería una especie de telescopio de clase "media" para alta resolución, aunque comparado con la gráfica MTF del mejor diseño, un RC puro, el APO se queda en clase "baja".
El problema es que los otros diseños tienen muchos problemas de colimación y adecuación termal, y este último se comporta de modo excelente en esos elementos, pues mantienen la colimación perfecta en todo momento y una vez estabilizados termicamente se comportan de modo excelente (menos variaciones).
Es curioso que el cassegrain clásico es uno de los peores diseños que existen para alta resolución, en cambio las modificaciones maksutov sobre el diseño cassegrain clásico y el newton clásico demuestran su efectividad.
De hecho, en "cloudynights" hace poco unos rusos estaban dejando a todo el mundo con la boca abierta con fotos de Venus como nunca se han visto con un Intes Maksutov-Cassegrain de 180mm (si no recuerdo mal), superando todo lo que he visto yo hasta el momento.
El problema no es el diseño, sino la mala utilización del material, cuando se sacan conclusiones de prueba en campo del estilo de que un 63mm ofrece más resolución que un espejo de 200mm...
Es evidente, que Dawes sigue estando vigente...
PD: mis gráficas MTF provienen de una prueba realizada con un programa informático por un ingeniero en la revista española Astronomía. Ahora mismo estoy de obras y tengo todo embalado, pero si me lo recordáis, diré exactamente el nº y el autor del artículo.
Madridsky,
Dawes está vigente cuando se comparan instrumentos de la misma calidad. Te insto a que hagas la prueba entre un 63 mm y un Newton de 200 mm cuyo espejo sea un cenizero de aluminio.
Y ahora yo os pongo el ejemplo de una publicación a cargo de un INGENIERO ÓPTICO que, habiendo realizado todo tipo de pruebas interferométricas, diagrams spots, MTF y demás mandangas, trabajando con todos los diseños imaginables incluyendo los RC concluyó:
"EL REFRACTOR APOCROMÁTICO ES EL INSTRUMENTO QUE OFRECE LAS MEJORES PRESTACIONES POR MM DE ABERTURA"
Madridsky:
¿He de entender que insinuas que este ingeniero está equivocado o no sabe lo que dice?
NaCl-U-2
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Nova"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor MADRIDSKY » 29 Ago 2007, 09:59
ManuelJ escribió:MADRIDSKY, esas graficas que comentas estan mal interpretadas, comprueba lo que te digo con el aberrator.
En absoluto. No sólo yo las interpreto así, sino también el autor del artículo.
Los RCs son astrografos puros, y son bastante malos en ese sentido. Aun recuerdo a un señor que mas bien no tenia ni idea, que me comentaba la idea de que se iba a comprar un RC de 16" para usarlo en visual.
Cuando dices "malos en ese sentido"... ¿a qué te refieres? ¡¡Un RC de 16" en visual o para CCD es el sueño de todo aficionado!!
Mensajepor ManuelJ » 29 Ago 2007, 10:38
Por el precio de un RC de 16" en visual me hago un newton de 30", y eso si que es un sueño.
Pero hombre de dios, que RC hay en el mundo que no lleve tapas. Nadie usa los RCs para visual, por algo sera, ¿No?.
Si eso vamos a inventarnos un instrumento con un 80% de obstruccion para que sea un aparato especializado en planetaria
.
Pero hombre de dios, que RC hay en el mundo que no lleve tapas. Nadie usa los RCs para visual, por algo sera, ¿No?.
Si eso vamos a inventarnos un instrumento con un 80% de obstruccion para que sea un aparato especializado en planetaria

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE