ayudita para cielo profundo
Mensajepor ROMERALES » 17 Ago 2007, 22:44
con ese telescopio podras ver la malloria, lo que puedes hacer es apuntar a antares lo locolisa y con el buscador sigue hacia m4 y seguro que lo encuentras prueba asi y veras.Pero siempre buscaprimero con el buscador te sera mas facil.
celestron c 9,25, sbig st8 y montura eq6.
Mensajepor superstar » 17 Ago 2007, 22:58
a magnitud 8 lo tengo yo ahora mismo, el proximo dia probare y hare lo que dicen jordillo y romerales, otra cosa, yo ahora mismo solo tengo dos oculares, que son los que bienen con el teles, soun unos super ploss de 52º, uno de 10mm y el otro de 25mm, este ultimo es el que utilizo para cielo profundo, lo que me da 48 aumentos creeis que este ocular esta bien, o me vendria mejor otro?
Mensajepor acafar » 17 Ago 2007, 23:15
Hola,
El método de vagar sin rumbo puede ser frustrante; verás muchas estrellas, pero te aburrirás. Hace falta tener un objetivo -y sobre todo saber cómo llegar a él. Creo que lo que necesitas urgentemente es un buen libro y/o programa informático. Por ejemplo uno fácil: el "Atlas Estelar de Cambridge" de Wil Tirion.
Usando el atlas -o un programa como el Stellarium- es más fácil encontrar cosas. Dos posibles metodos:
- Buscas el objeto en el mapa y a continuación tratas de encontrarlo en el comparando lo que ves en el mapa con lo que ves en el cielo. Yo prefiero hacerlo con un mapa impreso y una pequeña luz roja, así no tengo que estar al lado del ordenador, pero si lo usas protége la pantalla con algo rojo (celofan, por ejemplo) para evitar el deslumbramiento al que se refiere con razón jordillo.
Por ejemplo para encontrar M7 verás en el mapa que incluye Escorpio que hay 2 estrellas de la cola del escorpión que casi apuntan a M7. Localizas esas dos estrellas en el cielo y entonces verás una manchita en lugar indicado por el mapa. Ahora sólo falta apuntar el telescopio ¡y a disfrutar!
- Segundo método, para cuando el objeto no se ve a simple vista, lo que por desgracia es lo habitual. En este caso se localiza a simple vista la estrella brillante más cercana que podamos reconocer, y se apunta con el buscador.
Se trata entonces de reconocer la imagen que a través del buscador te ofrece el telescopio -las estrellas que rodean la estrella elegida- con las que rodean a esa misma estrella en el mapa. Date cuenta que el buscador mostrará un trozo muy pequeño de mapa, seguramente como una moneda de 10cts y que para colmo veras las cosas "al revés" en el mapa con respecto al buscador. Al principio cuesta, pero una vez relacionadas las estrellas del buscador con las del mapa sólo se trata de moverte en la dirección marcada por la estrella que mejor se aproxime a tu objetivo. Una vez hecho esto se repite el proceso y así te vas moviendo poco a poco, a saltitos, al principio serán muy cortos y cuando tengas más experiencia más largos y rápidos. El camino que se sigue de esta forma no es el más corto, pero con paciencia al final se llega, y de paso por el camino se pueden encontrar muchas sorpresas.
Cuando logres encontrar algo no olvides apuntar en una libreta lo que ves, incluso dibujarlo de forma aproximada para comparar tus observaciones con las de otros y buscar más información sobre el objeto. Así se aprende y se disfruta mucho más.
Espero que esta información te sirva.
Saludos
P.S.: Editado para evitar errores de redacción.
El método de vagar sin rumbo puede ser frustrante; verás muchas estrellas, pero te aburrirás. Hace falta tener un objetivo -y sobre todo saber cómo llegar a él. Creo que lo que necesitas urgentemente es un buen libro y/o programa informático. Por ejemplo uno fácil: el "Atlas Estelar de Cambridge" de Wil Tirion.
Usando el atlas -o un programa como el Stellarium- es más fácil encontrar cosas. Dos posibles metodos:
- Buscas el objeto en el mapa y a continuación tratas de encontrarlo en el comparando lo que ves en el mapa con lo que ves en el cielo. Yo prefiero hacerlo con un mapa impreso y una pequeña luz roja, así no tengo que estar al lado del ordenador, pero si lo usas protége la pantalla con algo rojo (celofan, por ejemplo) para evitar el deslumbramiento al que se refiere con razón jordillo.
Por ejemplo para encontrar M7 verás en el mapa que incluye Escorpio que hay 2 estrellas de la cola del escorpión que casi apuntan a M7. Localizas esas dos estrellas en el cielo y entonces verás una manchita en lugar indicado por el mapa. Ahora sólo falta apuntar el telescopio ¡y a disfrutar!
- Segundo método, para cuando el objeto no se ve a simple vista, lo que por desgracia es lo habitual. En este caso se localiza a simple vista la estrella brillante más cercana que podamos reconocer, y se apunta con el buscador.
Se trata entonces de reconocer la imagen que a través del buscador te ofrece el telescopio -las estrellas que rodean la estrella elegida- con las que rodean a esa misma estrella en el mapa. Date cuenta que el buscador mostrará un trozo muy pequeño de mapa, seguramente como una moneda de 10cts y que para colmo veras las cosas "al revés" en el mapa con respecto al buscador. Al principio cuesta, pero una vez relacionadas las estrellas del buscador con las del mapa sólo se trata de moverte en la dirección marcada por la estrella que mejor se aproxime a tu objetivo. Una vez hecho esto se repite el proceso y así te vas moviendo poco a poco, a saltitos, al principio serán muy cortos y cuando tengas más experiencia más largos y rápidos. El camino que se sigue de esta forma no es el más corto, pero con paciencia al final se llega, y de paso por el camino se pueden encontrar muchas sorpresas.
Cuando logres encontrar algo no olvides apuntar en una libreta lo que ves, incluso dibujarlo de forma aproximada para comparar tus observaciones con las de otros y buscar más información sobre el objeto. Así se aprende y se disfruta mucho más.
Espero que esta información te sirva.
Saludos
P.S.: Editado para evitar errores de redacción.
Última edición por acafar el 17 Ago 2007, 23:20, editado 2 veces en total.
Mensajepor ROMERALES » 17 Ago 2007, 23:24
te da menos aumentos pero mas campo de vision a mi me gusta mas,de todas formas muchos aumentos es mas para planetaria,creo que al poner
oculares mas pequeños vas restando luz al visual y para cielo profundo no intereza perder luz ya que los objetivos son mas deviles, con esto no quiero decir que compres oculares de gran tamaño, siquieres pregunta por los llamados alivio pupilar a ver que te dicen yo como no los he probado no te puedo ayudar.
oculares mas pequeños vas restando luz al visual y para cielo profundo no intereza perder luz ya que los objetivos son mas deviles, con esto no quiero decir que compres oculares de gran tamaño, siquieres pregunta por los llamados alivio pupilar a ver que te dicen yo como no los he probado no te puedo ayudar.
celestron c 9,25, sbig st8 y montura eq6.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 17 Ago 2007, 23:46
Pero si lo que dicen es que no ven nada. Vamos a ver, chicos ¿habéis probado a quitar una tapa seguramente negra que hay en el objetivo del teles?
Bueno, bromas aparte, que nadie se enfade...pero es que eso de no ver nada resulta hasta divertido.
Veamos: ¿qué oculares usais ? ¿No estaréis poniendo por ejemplo un 4 mm más una Barlow, verdad? Es que como dice ZIPIZAPE, un 8" es un "tragaluces", más bien un "masticaluces tragaestrellas" y no ver nada con uno es "rarho, rarho, rarho". 



](./images/smilies/eusa_wall.gif)
Bueno, bromas aparte, que nadie se enfade...pero es que eso de no ver nada resulta hasta divertido.







S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Mensajepor Rafael_cercedilla » 18 Ago 2007, 10:12
Pues el cúmulo de la mariposa (M6) es muy fácil de encontrar y resultón, con el ETX-70 se pilla perfecto.
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:M6a.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:M6a.jpg
Mensajepor superstar » 18 Ago 2007, 16:27
repasando otra vez el post e leido lo que pone acafar que no lo habia visto ayer, el proximo dia intentare seguirlo un poco como dices, ya que tengo el stellarium haber si puedo seguir y ver algo, ya os contare, por que esta totalmento nublado, que casualidad jejeje, un saludo.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE