
La sociología, la politología, la antropología social, la historia, la geografía, la psicología, la economía y un largo etc., son Ciencias, formuladas y aceptadas como tales en todas las universidades del mundo, y por prácticamente todos los investigadores científicos, salvo alguna excepción ¿será que están todos equivocados?. A ver si es que ahora POPPER, LAKATOS, HEGEL, GADAMER, DURHKEIM, DESCARTES, LEVI-STRAUSS, FAYERABEND, MUSGRAVE, MALINOWSKI (sociólogo y físico), o WILSON ( autor de la sociobiología, teoría que adapta todo comportamiento social a la biología o toma ésta como referente directo para el estudio de la sociología), por citar algunos ejemplos de una legión de científicos, eran maestros de escuela en algún pueblo.
Y la cuestión no es afirmar, "pues para mi", porque si esa expresión no encuentra eco en la sociedad no sirve para nada y menos, si la comunidad científica internacional lleva la contraria. En este país, como en otros, existen algunos "clichés" muy instaurados: "letras y ciencias", "carreras experimentales y no-experimentales", etc. ¿Conoces los métodos de análisis de las filologías? (letras); ¿sabes a qué obedece que los órganos fonéticos sean iguales en todos los seres humanos? (ciencias) ¿sabes como se incardinan ambas disciplinas para el análisis de causas y efectos en la fonología y el estudio de la formación del lenguaje humano? (ciencias interdisciplinares = letras + ciencias).
El cociente intelectual (objeto de estudio de la psicología) se calcula o estima mediante la llamada "curva de GAUSS" (matemáticas).Las reglas generales del método científico se basan en los siguientes puntos: "ley de la tesis", "ley de la antítesis, y "ley de la síntesis". Basándonos en el método inductivo (paso del conocimiento de hechos o casos particulares al conocimiento o establecimiento de leyes universales), hay dos clases de inducción: la formal o completa que comprueba y estudia todos los casos posibles antes de formular el enunciado universal; o la amplificadora o extensiva, también denominada incompleta, que mediante el estudio de unos cuántos casos particulares obtiene una conclusión general (p. ej., la estadística).
Los métodos inductivos son: observación del objeto de estudio, planteamiento de una hipótesis acerca de lo que nos indica la observación y, finalmente elaboración de una tesis si la experimentación previa nos ha ido confirmando los resultados de las pruebas o experimentos.
Esto es en una síntesis muy reducida, muy constreñida, lo que hacen las ciencias sociales para ser lo que son: CI-EN-CI-AS.
Las llamadas Ciencias "exactas" (otro cliché), se apoyan en el método deductivo o deducción, y sus principios son: los axiomas, las definiciones y los postulados.
Por otra parte, no existen Ciencias "puras", sino ciencias "interdisciplinares", pues todas, absolutamente todas, en un momento u otro, o en todo instante, necesitan obtener datos e interpretaciones de cualesquiera otras. ¿Sabías que las "leyes de la termodinámica" se aplican a los fenómenos sociales? ¿Sabías que la llamada "ley de rendimientos decrecientes" de la economía se aplica o puede aplicar hasta en la Astrofísica? Todo es cuestión de interpretación y método para poder aplicar. ¿Sabías que hay médicos que dan gran importancia al conocimiento antropológico social para poder determinar el tratamiento a seguir con el enfermo, y estudian antropología por ello?
Bueno, que no me quiero alargar demasiado, pero no es la primera vez que leo en esta web que las ciencias sociales se las llama así pero que todos sabemos que no lo son ¿quiénes son esos "todos sabemos"?. "Un poquito de por favor" y un poquito más de meditación antes de opinar (opinión= parecer personal según propia y exclusiva convicción).
