Contaminación lumínica en prensa

Avatar de Usuario
Lynx
Mensajes: 1390
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Contaminación lumínica en prensa

Mensajepor Lynx » 19 Ago 2007, 19:42

Me ha sorpendido encontrar hoy este articulo en un periodico regional asturiano (La Nueva España). Creo que es importante, lo cierto es que no se ve mucho sobre este problema en la prensa.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp ... luce-cielo

Asturias reluce más que su cielo
El fuerte alumbrado o contaminación lumínica dificulta ya la observación del firmamento en el área metropolitana

Oviedo, Luján PALACIOS

Asturias alumbra tanto que está empezando a dejar de ver su cielo. La región, y especialmente el área central, se encuentran entre las zonas más afectadas por el fenómeno de la contaminación lumínica, un nuevo tipo de polución que impide a los observadores distinguir las estrellas del firmamento.

El problema consiste, en líneas generales, en un exceso de luz en las poblaciones que genera un resplandor que hace invisible el cielo. En las grandes ciudades del mundo es común observar por la noche un gran globo de luz que se eleva varios kilómetros por encima de los edificios. Se trata de un fenómeno que se produce igualmente en el área metropolitana asturiana, debido a la concentración de núcleos de población medianos en pocos kilómetros, y a un desarrollo industrial cada vez más acusado en esta parte de la región. Todo ello acompañado de cada vez más autovías que vertebran el territorio y que están iluminadas «en exceso y mal», advierten los expertos en este tipo de contaminación.

Así las cosas, y en vista de que Asturias reluce ya a vista de satélite como lo pueden hacer Madrid y la zona centro del país, Cataluña, País Vasco, Andalucía, el Levante o la cornisa atlántica, los expertos consideran que ha llegado la hora de tomar medidas para reducir este tipo de contaminación, que no sólo afecta a la visión nocturna de la bóveda celeste, sino que resulta muy dañina también para algunas especies animales nocturnas, y para muchas aves migratorias que hasta ahora tenían las estrellas como referencia en sus viajes.

La comunidad canaria es pionera en el trabajo para conseguir un cielo limpio de reflejos que deje las estrellas al descubierto. Cipriano Marín es el coordinador de la iniciativa «Starlight» («luz de las estrellas»), un programa que promueve la Unesco para luchar contra el fulgor que desprenden las ciudades ocultando el cielo, y para reivindicar la calidad del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas. Desde este programa de acción, Marín propone algunas medidas que se podrían aplicar en el ámbito asturiano para llegar a tener un cielo limpio de impurezas brillantes, porque la situación comienza a ser alarmante. «En el Norte, aunque el tiempo esté despejado, un observador puede llegar a ver en la actualidad, y con suerte, únicamente un centenar de estrellas, de las 3.000 que veían nuestros abuelos», asegura este experto.
En una región como ésta, con un gran potencial en sus paisajes y en el sector turístico, la protección de sus cielos nocturnos, «el mayor espectáculo gratuito que existe», se hace indispensable, señala el experto. Por ello, habría que comenzar a aplicar algunos de los sencillos principios del «Starlight», que promueve un uso racional de la iluminación artificial, para minimizar el resplandor que provoca en el cielo.

Marín explica que existe ya tecnología suficiente para evitar este derroche de luz que ciega los cielos, y sólo se trata de una cuestión de «voluntad y saber elegir». Como ejemplo más palpable propone la utilización de lámparas de sodio, que no contienen elementos nocivos para el medio ambiente y que no generan tanta luminosidad. Las grandes superficies comerciales del área metropolitana o los complejos deportivos de la región podrían satisfacer sus necesidades de iluminación con este tipo de luminarias «que están al alcance de todo el mundo que las quiera utilizar», sostiene el coordinador del «Starlight».

En el caso de las autovías y carreteras de la región, el derroche de luz es más evidente, apunta Marín, quien recuerda que no es necesario colocar una farola cada pocos metros en incorporaciones o travesías. Otro tipo de medidas podrían ser tomadas directamente por los ayuntamientos asturianos, como por ejemplo la supresión de las farolas de globo, que proyectan la luz en todas las direcciones cuando en realidad sólo deben alumbrar a los viandantes.

De momento, sólo Canarias dispone de un espacio limpio para la observación del cielo desde la isla de la Palma, pero muchas otras provincias están empezando a trabajar en la protección de un espacio «en el que hasta ahora no se estaba pensando demasiado». Córdoba, Valencia, Sierra Nevada, Cataluña o países como la República Checa, Suiza o Italia han comenzado a tomar medidas en este sentido, si bien «cualquier Ayuntamiento u organización puede sumarse a los principios del "Starlight"», señala Marín.


Un saludo
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83

theravemaster
Mensajes: 141
Registrado: 07 May 2007, 23:00
Ubicación: 50 km al sur de Madrid

Mensajepor theravemaster » 19 Ago 2007, 20:28

Yo creo que eso del Starlight queda muy bonito, pero mientras que los que nos gobiernan no se den cuenta de la problematica de la CL no se puede hacer nada contra ella.

Avatar de Usuario
Cuelebre
Mensajes: 251
Registrado: 24 Mar 2006, 00:00
Ubicación: Errando por el Norte peninsular...

Mensajepor Cuelebre » 15 Oct 2007, 19:30

Disculpadme por subir este hilo con tanto retraso, pero a la vista de las últimas noticias parece claro que lo de cuidar el cielo es algo de lo que enseguida se olvidan los políticos locales. Y si no, ved esta noticia:

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1789_31_566719__Oviedo-Universidad-vision-nocturna
Una Universidad con visión nocturna
El Edificio Histórico estrena la próxima semana una iluminación con un centenar de luces que resaltan la torre y sus dos fachadas principales


Lorena PÉREZ

El Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, en el casco antiguo de la ciudad, tendrá, en pocos días, una nueva imagen nocturna gracias a una artística iluminación financiada por la Fundación Hidrocantábrico. En total, se han instalado más de cien luces en el perímetro del inmueble cuyo objetivo será el de destacar la belleza del edificio, en especial el de sus elementos ornamentales y la torre observatorio. El proyecto, que comenzó a ejecutarse el pasado verano, ha costado a la Fundación 120.000 euros y su inauguración coincide con el cuarto centenario de la Universidad.

La Fundación Hidrocantábrico ha hecho hincapié en el cuidado y conservación del carácter histórico del inmueble, por lo que se ha evitado la colocación de proyectores en la fachada, estando éstos situados en el suelo y a distancia del edificio, para que no se produzcan efectos no deseables a causa de las sombras.
El diseño artístico de la iluminación destacará los elementos ornamentales más importantes del edificio, como la torre observatorio que, con el objetivo de minimizar los desplazamientos por las cubiertas, tendrá una iluminación perimetral incorporada. También se pretenden resaltar las dos fachadas principales de la sede universitaria, para lo que la mayor parte de las cien luminarias se han colocado en las calles de San Francisco y de Ramón y Cajal.
La Fundación Hidrocantábrico ha querido, con el nuevo diseño artístico de la iluminación, reducir al máximo el impacto visual en el Edificio Histórico, por lo que se ha recurrido a los proyectores LED, de reducidas dimensiones y larga vida útil, que pueden llegar a pasar desapercibidos y necesitan de un escaso mantenimiento.

El pasado jueves se probó por primera vez la nueva iluminación del edificio que cumple, en este 2007, cuatrocientos años. A partir de la próxima semana dejarán de lucir las luminarias de la antigua iluminación para dar paso a las más de cien luces colocadas en el inmueble que ofrecerán una nueva visión del Edificio Histórico de la Universidad. La Fundación Hidrocantábrico acometió recientemente la iluminación del teatro Campoamor.


¿Y ahora qué hacemos? ¿Bombardeamos a la Universidad de Oviedo con correos diciéndoles lo bochornoso que es que una institución de ciencia y enseñanza pase olímpicamente de la conservación del cielo? ¿Nos cebamos con el ayuntamiento? ¿Lloramos por los rincones? En fin...

Volver a “Cielo oscuro”