Me gustaría proponeros el seguimiento de una variable realmente accesible y agradecida: Delta Cephei. Esta estrella es el prototipo de las estrellas variables de tipo cefeidas, variables pulsantes que se contraen y expanden de una forma más o menos regular. Tiene un cambio de magnitud que oscila entre 3,5 y 4,4 y se aconseja que sea seguida con prismáticos. Su periodo es de 5,366 días.
Aquí está la carta de la AAVSO:

La podéis encontrar en:
http://www.aavso.org/cgi-bin/shrinkwrap ... ACEP-A.GIF
Como referencia de sus cambios de magnitud se pueden tomar Zeta Cephei (3,6) que corresponde aproximadamente a su magnitud más brillante, y Epsilon Cephei (4,2), próxima a su magnitud menos brillante. Con unos prismáticos de buena calidad de 10x50 se ve perfectamente el triángulo que forman estas tres estrellas.
Delta Cephei no sólo es variable, sino que es una preciosa doble, amarilla la principal y azul la secundaria, con una separación de 40,6” y magnitudes 3,5/4,4 y 6,1. Eso sí, para verla doble es necesario el telescopio.
Alcanza su máximo en un día y medio, mientras que cae al mínimo en un periodo de 4 días. Lo mejor es observarla una vez cada noche (siempre que el tiempo lo permita...)
Para localizar la constelación de Cepheus la cosa está fácil, ya que se encuentra entre las constelaciones del Cisne y Casiopea. Por cierto, después de hacer las estimaciones de magnitud, aconsejo echar un vistazo a Mu Cephei, una estrella granate con ganas.
Hasta aquí los datos, ahora mi experiencia:
He utilizado los prismáticos 15x70 para hacer el seguimiento. El primer día que empecé la observación fue el 13-8-07. Me costó bastante localizar la variable, mi cielo era oscuro y había un montón de estrellas, pero una vez localizada la primera vez, las noches siguientes fue algo automático. La carta de la AAVSO ayuda mucho.
Primer problema resuelto. Segundo problema: la estimación de la magnitud. Observando un buen rato estimé que la magnitud esa noche sería de 3,6. Pero la gran duda, porqué estimar 3,6 y no 3,5 ó 3,7. Investigando un poco me enteré que existe un método de estimación de la magnitud de las variables que me ha sido de muchísima utilidad. El método es el de Argelander. Con este método estimé las siguientes magnitudes:
13-8-07 mag. 3,6
14-8-07 mag. 3,85
15-8-07 mag. 3,9 (las nubes sólo me permiten observar unes minutos)
16-8-07 mag. 4.0 (las nubes sólo me permiten observarla 15 segundos!!!)
17-8-07 mag. 4,2
Y desde entonces, entre pitos y flautas (la familia, el tiempo...) no he podido volver a observarla. Es la primera variable de la que hago cierto seguimiento, y quiero continuar haciéndolo todos los días que me sea posible, y para ser sinceros, he quedado bastante impresionado por los cambios de brillo que he apreciado. Me ha recordado que el cielo, el Universo, a diferencia de lo que pudiera parecer, no es mayestático.
Por cierto, el método de Argelander consiste en lo siguiente: elegir dos estrellas de brillo fijo próximas a la variable. Asignar la letra A a la más brillante y B a la menos brillante. Se recomienda que entre las estrellas de referencia no haya más de 1,5 ni menos de 0,5 magnitudes de diferencia. (en este caso A=Zeta CEP 3,6 y B=Epsilon CEP 4,2).
Si consideramos que entre las estrellas de referencia y la variable existen 5 grados de diferenciación tendremos que estimar si el brillo de la variable está más cerca de A ó de B según qué grado:
Grado 1: En un primer vistazo la variable y la estrella de referencia parece que tienen el mismo brillo, pero si nos fijamos un poco notaremos una ligera diferencia.
Grado 2: La estrella parece igual de brillante que la variable, pero rápidamente vemos que existe una pequeña diferencia de brillo.
Grado 3: En un primer vistazo se aprecia que hay diferencia de brillo.
Grado 4: Existe una notable diferencia de brillo.
Grado 5: Existe una clara y desproporcionada diferencia de brillo.
Una vez hemos asignado un grado a cada estrella de referencia se aplica la siguiente fórmula:
mv = mA + gA / gA + gB * (mB – mA)
mag. de la variable = mag. A + grado A / grado A + grado B * (mag B – mag A)
Ejemplo del día 14-8-07:
mv = 3,6 + 3 / 3 + 4 * (4,2 – 3,6) = 3,85
Perdón por el rollo, y a ver si alguien se anima. Vale la pena y es relativamente fácil. También se aceptan comentarios para seguir aprendiendo.
Saludos.
Fuente:
“Guía de campo de las constelaciones”, Pedro Arranz (Ed. Equipo Sirius)
“Manual para la observación visual de estrellas variables” AAVSO http://www.aavso.org/publications/manual/