Saludos.
-¿Qué marcas de renombre pueden fabricar actualmente prismáticos 8 x 32 tipo porro?
Interesarìa nitrogenados.
A ver si me contaís algo.
8 x 32
Mensajepor jordillo » 28 Ago 2007, 23:45
8x32 para vistas de dia estan muy bien por ser muy ligeros, pero de noche se quedan muy muy cortos por mucha calidad que tengan...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor mack » 29 Ago 2007, 07:18
Bueno, si son para observación diurna y que vayan nitrogenados como no sean unos Fujinon....... pero valen un pico todos los prismáticos de esa marca. Tal vez haya Canon también
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Mensajepor Rafa » 29 Ago 2007, 23:13
Hola, Observer.
Hay unos porro 8x30 excelentes que son los 'Fujinon 8x30 FMTR-SX'. Yo los probé brevemente y me parecieron una buena elección. Son muy robustos, están recubiertos de goma, tienen enfoque individual y están rellenos de nitrógeno. Deben costar unos 600 euros.
Mira esta página de Fuji:
http://www.astro-nautica.com/fujinonweb ... tivos.html
Un saludo
Rafa
Hay unos porro 8x30 excelentes que son los 'Fujinon 8x30 FMTR-SX'. Yo los probé brevemente y me parecieron una buena elección. Son muy robustos, están recubiertos de goma, tienen enfoque individual y están rellenos de nitrógeno. Deben costar unos 600 euros.
Mira esta página de Fuji:
http://www.astro-nautica.com/fujinonweb ... tivos.html
Un saludo
Rafa
Mensajepor caldero » 19 Sep 2007, 13:28
Hola, voy a reflotar este hilo que parecia acabado como una anecdota, porque curiosamente yo tengo unos prismaticos 8x32 desde hace poco tiempo, y me gustaria saber vuestra opinion sobre ellos.
Son mis primeros prismaticos (despues de los 1x7 Eyeball, claro
) y estoy encantado con ellos, creo que para su pequeño tamaño son buenos. La marca es Super Zenith y estan hechos en Japon.
Estan bastante hechos polvo (no tienen fundas protectoras ni para los objetivos ni para los oculares), y el que me los dio los tenia bastante sucios, a mi me da un poco de miedo limpiarlos por si rayo algo, solo les paso un trapito de limpiar las gafas. tengo que llevarlos a algun sitio para que les hagan una buena limieza y puesta a punto.
Como curiosidad, os dire que se compraron para el primer viaje del buque oceanografico Hesperides a la Antartida, creo que fue a principios de los 90, y desde entonces han estado cerrados en su caja, por lo que estrellas y planetas han visto muy pocos, pero lo que son pinguinos e icebergs si quye los conocen bien.
Yo observo el cielo con ellos, ya que aun no tengo teles y la primera vez que apunte a una estrella, me maraville cuando vi que a su alrededro aparecian algunas otras, debiles, que no se podian apreciar a simple vista. Creo que se puede ver y disfrutar bastante con ellos, sobre todo con la luna y para identificar las constelaciones.
Saludos.
Son mis primeros prismaticos (despues de los 1x7 Eyeball, claro

Estan bastante hechos polvo (no tienen fundas protectoras ni para los objetivos ni para los oculares), y el que me los dio los tenia bastante sucios, a mi me da un poco de miedo limpiarlos por si rayo algo, solo les paso un trapito de limpiar las gafas. tengo que llevarlos a algun sitio para que les hagan una buena limieza y puesta a punto.
Como curiosidad, os dire que se compraron para el primer viaje del buque oceanografico Hesperides a la Antartida, creo que fue a principios de los 90, y desde entonces han estado cerrados en su caja, por lo que estrellas y planetas han visto muy pocos, pero lo que son pinguinos e icebergs si quye los conocen bien.
Yo observo el cielo con ellos, ya que aun no tengo teles y la primera vez que apunte a una estrella, me maraville cuando vi que a su alrededro aparecian algunas otras, debiles, que no se podian apreciar a simple vista. Creo que se puede ver y disfrutar bastante con ellos, sobre todo con la luna y para identificar las constelaciones.
Saludos.
Mensajepor Jou » 19 Sep 2007, 17:48
Hola,
yo también tengo unos viejos 8x32 con los que me inicié en esto, y aunque los 10x50 que tengo ahora son infinitamente mejores, en realidad a veces aún uso los 8x32. Cuando utilizo la montura Dobson, me gusta hacer antes "un reconocimiento previo del terreno", ubicar correctamente las constelaciones (especialmente las menos brillantes), y así tengo más claro hacia donde hay que enfocar. En esa exploración el 8x32 me resulta más práctico que el 10x50, quizá porque pesa menos, o quizá porque ofrezca un campo ligeramente más amplio, o quizá porque al mostrar menos estrellas no me pierdo entre ellas.
yo también tengo unos viejos 8x32 con los que me inicié en esto, y aunque los 10x50 que tengo ahora son infinitamente mejores, en realidad a veces aún uso los 8x32. Cuando utilizo la montura Dobson, me gusta hacer antes "un reconocimiento previo del terreno", ubicar correctamente las constelaciones (especialmente las menos brillantes), y así tengo más claro hacia donde hay que enfocar. En esa exploración el 8x32 me resulta más práctico que el 10x50, quizá porque pesa menos, o quizá porque ofrezca un campo ligeramente más amplio, o quizá porque al mostrar menos estrellas no me pierdo entre ellas.

Mensajepor Rafa » 19 Sep 2007, 20:58
Hola, caldero.
Muy bueno lo del "1x7 Eyeball". Además, son de abertura variable.
Para la limpieza de lentes yo no empleo paños secos, porque pueden rayar. Humedezco la lente a limpiar previamente con un preparado muy sencillo: en un frasco pequeño que tenga pulverizador, echo agua y dos o tres gotas de "Fairy" (jabón líquido para vajillas). Una vez disuelto este jabón queda un líquido ligeramente jabonoso. Pulverizo un poco con este líquido la lente a limpiar, o simplemente aplico unas gotas. A continuación froto con una toalla limpia haciendo movimientos de rotación. La toalla hace dos cosas: arrastra la suciedad y seca. No es necesario aclarar.
Respecto a lo de encargar su limpieza y puesta a punto a algún profesional, tengo malas experiencias, y quizás en este modelo de precio moderado no compense pagar por ello. En mi opinión los Super Zenith de 8x30 son de calidad media. En lugar de ponerlos a punto, yo buscaría algo similar de segunda mano en buen estado. O compraría unos nuevos. Si te gustan los bajos aumentos, prueba los Nikon Action de 7x35. Cuestan unos 100 euros, pero son bastante mejores que los Zenith.
Un saludo
Rafael
Muy bueno lo del "1x7 Eyeball". Además, son de abertura variable.
Para la limpieza de lentes yo no empleo paños secos, porque pueden rayar. Humedezco la lente a limpiar previamente con un preparado muy sencillo: en un frasco pequeño que tenga pulverizador, echo agua y dos o tres gotas de "Fairy" (jabón líquido para vajillas). Una vez disuelto este jabón queda un líquido ligeramente jabonoso. Pulverizo un poco con este líquido la lente a limpiar, o simplemente aplico unas gotas. A continuación froto con una toalla limpia haciendo movimientos de rotación. La toalla hace dos cosas: arrastra la suciedad y seca. No es necesario aclarar.
Respecto a lo de encargar su limpieza y puesta a punto a algún profesional, tengo malas experiencias, y quizás en este modelo de precio moderado no compense pagar por ello. En mi opinión los Super Zenith de 8x30 son de calidad media. En lugar de ponerlos a punto, yo buscaría algo similar de segunda mano en buen estado. O compraría unos nuevos. Si te gustan los bajos aumentos, prueba los Nikon Action de 7x35. Cuestan unos 100 euros, pero son bastante mejores que los Zenith.
Un saludo
Rafael
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE