teoria que creeis del universo
Mensajepor xpingarda » 30 Ago 2007, 14:20
como es eso de cerrarse sobre si mismo???
8'' SW
Montura Dobson y EQ6 (¡Al fin!)
Plossl 32mm, SP 25 y 10mm, y sr 4mm (ahorrando para comprar algo decente)
Canon 400D sin modificar + Pisa
Barlow 2X, y finder laser (3 y subiendo)
xpingarda5263[arroba]hotmail[punto]com
Montura Dobson y EQ6 (¡Al fin!)
Plossl 32mm, SP 25 y 10mm, y sr 4mm (ahorrando para comprar algo decente)
Canon 400D sin modificar + Pisa
Barlow 2X, y finder laser (3 y subiendo)
xpingarda5263[arroba]hotmail[punto]com
Mensajepor alshain » 30 Ago 2007, 14:33
xpingarda escribió:como es eso de cerrarse sobre si mismo???
Con esto me refiero a que es finito y sin borde. Toma una hoja de papel y dóblala sobre dos caras para formar un cilindro. Eso es cerrarse sobre si mismo en una dirección. Si la cierras en dos direcciones obtienes un donut. Si fueses capaz de cerrarla en todas las direcciones obtendrías una esfera. No obstante, nunca puedes construir una esfera partiendo de una hoja de papel única, ya que la curvatura intrínseca de la esfera es diferente a la curvatura de una hoja de papel (este es uno de los problemas que se presentan a la hora de hacer mapas del globo terráqueo: usualmente quedan distorsionados por los polos). En este sentido una superficie de una esfera es una superficie cerrada sobre si misma. Por contra, un plano, o una hoja de papel, es una superficie que no está cerrada sobre si misma.
Última edición por alshain el 30 Ago 2007, 14:34, editado 1 vez en total.
Mensajepor Guest » 30 Ago 2007, 14:34
Voy a intentar entenderlo con lo descrito por alshain:
De acuerdo con la superficie del globo, que es ilimitada, pero finita.
Considerando que aquí solo hay dos dimensiones, vayamos por cualquier itinerario dentro de esta superficie, se nos hará como mucho repetitiva.
Para hacer el simil de que se halla como un elemento de tres dimensiones en las mismas condiciones, imagino, que la película superficial del globo anterior, la engroso asimismo de un modo finito, (dierección arriba-abajo), pero también ilimitado. Luego tendremos una tercera dimensión, que se halla inserta en la cuarta (la precisa para observar este Universo de componentes tridimensionales).
Desde La Tierra, podemos enviar naves a explorar, siguiendo rutas en los tres ejes. Con el tiempo suficiente sin cambiar dirección, regresaremos al origen.
Si es así, queda claro que nos podemos trasladar por esta superficie "volumétrica" en infinitas direcciones, tanto en unas coordenadas X, Y, de superficie curva, como en las anexas del eje Z, curvo también ilimitado.
Lo he intentado. Saludos del Abuelo.
De acuerdo con la superficie del globo, que es ilimitada, pero finita.
Considerando que aquí solo hay dos dimensiones, vayamos por cualquier itinerario dentro de esta superficie, se nos hará como mucho repetitiva.
Para hacer el simil de que se halla como un elemento de tres dimensiones en las mismas condiciones, imagino, que la película superficial del globo anterior, la engroso asimismo de un modo finito, (dierección arriba-abajo), pero también ilimitado. Luego tendremos una tercera dimensión, que se halla inserta en la cuarta (la precisa para observar este Universo de componentes tridimensionales).
Desde La Tierra, podemos enviar naves a explorar, siguiendo rutas en los tres ejes. Con el tiempo suficiente sin cambiar dirección, regresaremos al origen.
Si es así, queda claro que nos podemos trasladar por esta superficie "volumétrica" en infinitas direcciones, tanto en unas coordenadas X, Y, de superficie curva, como en las anexas del eje Z, curvo también ilimitado.
Lo he intentado. Saludos del Abuelo.

Mensajepor Rafa » 30 Ago 2007, 16:57
Difícil problema el imaginarse una superficie de 3 dimensiones sin la necesidad de una cuarta. El método de carlos no lo veo. El de los cubitos adosados de xpingarda y alshain es más intuitivo para mí, pero tampoco veo cómo se pueden ensamblar los últimos cubos. De modo que no me queda más remedio que creer que nuestro universo es así: de 3 dimensiones espaciales y presentando una curvatura.
En el libro "El ABC de la Relatividad" de Bertrand Russell hay un capítulo en el que se dice que la expansión del Universo y la curvatura del espacio son el mismo fenómeno. Que matemáticamente ambos efectos se describen con la mismas fórmulas y que es arbitrario considerar el fenómeno como una expansión o como una curvatura. ¿Es esto correcto?
Voy a proponer algo insensato:
Si lo anterior fuera cierto, quizás podríamos interpretar el corrimiento al rojo de las galaxias lejanas, no como un efecto de las velocidades de expansión de las mismas, sino como un efecto que la curvatura del espacio produciría en la longitud de onda de la luz. De alguna forma la curvatura del espacio lejano alargaría la longitud de onda que nos llega, y a mayor distancia, el fenómeno tendría mayor efecto.
Me interesan vuestros comentarios.
Un saludo
Rafael
En el libro "El ABC de la Relatividad" de Bertrand Russell hay un capítulo en el que se dice que la expansión del Universo y la curvatura del espacio son el mismo fenómeno. Que matemáticamente ambos efectos se describen con la mismas fórmulas y que es arbitrario considerar el fenómeno como una expansión o como una curvatura. ¿Es esto correcto?
Voy a proponer algo insensato:
Si lo anterior fuera cierto, quizás podríamos interpretar el corrimiento al rojo de las galaxias lejanas, no como un efecto de las velocidades de expansión de las mismas, sino como un efecto que la curvatura del espacio produciría en la longitud de onda de la luz. De alguna forma la curvatura del espacio lejano alargaría la longitud de onda que nos llega, y a mayor distancia, el fenómeno tendría mayor efecto.
Me interesan vuestros comentarios.
Un saludo
Rafael
Última edición por Rafa el 30 Ago 2007, 23:14, editado 4 veces en total.
Mensajepor Guest » 30 Ago 2007, 17:08
Creo, si no entendí mal de un mensaje antiguo de alshain, que no podemos considerar como ondas materiales, a las de la luz, por lo que tu propuesta de verlas en perspectiva, no será válida.
De todos modos nos has liado cantidad. Estoy atento a más respuestas.
Saludos del Abuelo.
De todos modos nos has liado cantidad. Estoy atento a más respuestas.

Saludos del Abuelo.

Mensajepor xpingarda » 30 Ago 2007, 21:48
alguien podria colgar un dibujito que medio explicara el tema???
8'' SW
Montura Dobson y EQ6 (¡Al fin!)
Plossl 32mm, SP 25 y 10mm, y sr 4mm (ahorrando para comprar algo decente)
Canon 400D sin modificar + Pisa
Barlow 2X, y finder laser (3 y subiendo)
xpingarda5263[arroba]hotmail[punto]com
Montura Dobson y EQ6 (¡Al fin!)
Plossl 32mm, SP 25 y 10mm, y sr 4mm (ahorrando para comprar algo decente)
Canon 400D sin modificar + Pisa
Barlow 2X, y finder laser (3 y subiendo)
xpingarda5263[arroba]hotmail[punto]com
Mensajepor franc » 01 Sep 2007, 23:21
Ese espacio que tú dices, le puedes poner barreras o dejarlo infinito. Somos nosotros quienes hacemos el universo finito. Nacemos, vivimos y morimos. Sin embargo la vida, cualquiera que sea su forma, ya no tiene marcha atrás, es infinita. Saludos.
Última edición por franc el 29 Oct 2007, 00:41, editado 1 vez en total.
El "vacio"...la "nada"..?
Mensajepor E-T_A51 » 02 Sep 2007, 01:56
Como dijo un teorico de las Particulas"
"Dentro de un solo atomo de hidrogeno, eso es aproximadamente 10-23 centimetros cubicos. Si tomo esa cantidad de VACIO y tomo la ENERGIAlatente en eso, hay un TRILLON de veces mas energia alli que en toda la masa de todas las estrellas y de todos los planetas hasta 20MIL MILLONES de años luz...y eso es grande!".
Asi que hablar de que nu hubo "nada" antes del Big bang seria com afirmar que de aqui a la luna no existe "nada".
"Dentro de un solo atomo de hidrogeno, eso es aproximadamente 10-23 centimetros cubicos. Si tomo esa cantidad de VACIO y tomo la ENERGIAlatente en eso, hay un TRILLON de veces mas energia alli que en toda la masa de todas las estrellas y de todos los planetas hasta 20MIL MILLONES de años luz...y eso es grande!".
Asi que hablar de que nu hubo "nada" antes del Big bang seria com afirmar que de aqui a la luna no existe "nada".
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE