¿A qué distancia está el avión?
Mensajepor Atlas » 02 Sep 2007, 22:24
Tambien se producen en las alas y alerones cuando se somete al avion a maniobras bruscas , o en aire muy humedo.
Yo vi un festival aereo en barcelona un dia que estuvo por la mañana lloviendo y los cazas hacian estelas de condensacion con mucha facilidad, y el Airbus beluga era tremendo, muy espectacular.
Yo vi un festival aereo en barcelona un dia que estuvo por la mañana lloviendo y los cazas hacian estelas de condensacion con mucha facilidad, y el Airbus beluga era tremendo, muy espectacular.
Cuando miras al abismo, el tambien te mira
Mensajepor acafar » 02 Sep 2007, 23:44
Tenéis razón habría que tener en cuenta el tiempo de exposición. La imagen estaba a 5 fps, es decir un frame cada 0.2 s. Un avión a 630 km por hora recorrería 35 m, así que la silueta se reduciría a prácticamente la mitad. Aún así me siguen saliendo unos 110 km
A ver si el piloto lee este hilo y nos saca de dudas
Saludos
A ver si el piloto lee este hilo y nos saca de dudas

Saludos
Mensajepor jamf » 03 Sep 2007, 17:13
Aquí traigo algunos datos más.
En condiciones de vuelo de crucero normales, estos aparatos van a una altitud entre los 7500 m a los 12000 m, llegando algunos como los 747 a los 15000 metros (altura reservada casi exclusivamente a los reactores militares). Y una velocidad aproximada de 900 Km/h.
By jamfa29 at 2007-09-03
También pongo un mapa de las aerovías de España, por si esto sirve de ayuda, aunque no es muy buena la imagen.
Revisando la información. La silueta me cuadra con un Boeing 737.
Y bueno con respecto a las estelas de condensación.
Los gases de escape de las turbinas salen a gran presión y alta temperatura, se encuentran con una zona de baja presión unida a la generada por el propio avión y bajas temperaturas del orden de los -50ºC. Al descomprimirse los gases, se enfrían rápidamente, produciéndose la sublimación del vapor de agua. Transformándose en cristales de hielo.
Esto es en grandes rasgos como se forman las estelas de condensación de los aviones.
Espero que estos datos sean útiles.
Saludos.
En condiciones de vuelo de crucero normales, estos aparatos van a una altitud entre los 7500 m a los 12000 m, llegando algunos como los 747 a los 15000 metros (altura reservada casi exclusivamente a los reactores militares). Y una velocidad aproximada de 900 Km/h.

By jamfa29 at 2007-09-03
También pongo un mapa de las aerovías de España, por si esto sirve de ayuda, aunque no es muy buena la imagen.

Revisando la información. La silueta me cuadra con un Boeing 737.
Y bueno con respecto a las estelas de condensación.
Los gases de escape de las turbinas salen a gran presión y alta temperatura, se encuentran con una zona de baja presión unida a la generada por el propio avión y bajas temperaturas del orden de los -50ºC. Al descomprimirse los gases, se enfrían rápidamente, produciéndose la sublimación del vapor de agua. Transformándose en cristales de hielo.
Esto es en grandes rasgos como se forman las estelas de condensación de los aviones.
Espero que estos datos sean útiles.
Saludos.
Mensajepor Achernar » 03 Sep 2007, 17:46
Joder, a todo el mundo que le contaba porqué los aviones "echan" humo se quedaban boquiabiertos creyendo (al igual que yo) que era humo de la combustión de material en el sistema de motor y demás (tp es que sepa muy bien como va la cosa).
Pero veo que aquí el nivel es tremendamente alto, y eso es muy bueno, pues sí, efectivamente es por condensación del vapor de agua, pero me parece que lo que me explicaron en termo no es exactamente hacia lo que apuntáis por aquí.
Me comentaron que el vapor de agua a las alturas a las que se encuentran los aviones no es el estado más estable (mínimo absoluto de la energía), pero sí que es estable (mínimo relativo de la energía), es lo que en física se conoce como un metaestado, metaestabilidad del vapor de gases con el resto de aire que le rodea y a esa temperatura y presión. Al pasar el avión lo que le hace es dejar ese metaestado, y pasar al estado que realmente es el de mínima energía, agua condensada, es decir, nubes y por tanto ese humillo característico.
El simil es una montaña rusa, el vagón querrá estar lo más cercano al suelo posible (mínimo absoluto de la energía potencial), pero si no se encuentra en ese minimo absoluto, pero si en un minimo relativo, al darle un empujoncito (y qué empujoncito...) tenderá a otro estado, que si es posible, será el de la mínima configuración de la energía.
Sinceramente pienso que las dos explicaciones que rondan son las correctas, la mía es la explicación más somera, y la explicación de lo que realmente pasa, cambios bruscos de la temperatura y final cristalización será la tb correcta explicación de jamf y Tmazon.
Bueno un saludo y ya hemos echao el ratillo no? jeje
Pero veo que aquí el nivel es tremendamente alto, y eso es muy bueno, pues sí, efectivamente es por condensación del vapor de agua, pero me parece que lo que me explicaron en termo no es exactamente hacia lo que apuntáis por aquí.
Me comentaron que el vapor de agua a las alturas a las que se encuentran los aviones no es el estado más estable (mínimo absoluto de la energía), pero sí que es estable (mínimo relativo de la energía), es lo que en física se conoce como un metaestado, metaestabilidad del vapor de gases con el resto de aire que le rodea y a esa temperatura y presión. Al pasar el avión lo que le hace es dejar ese metaestado, y pasar al estado que realmente es el de mínima energía, agua condensada, es decir, nubes y por tanto ese humillo característico.
El simil es una montaña rusa, el vagón querrá estar lo más cercano al suelo posible (mínimo absoluto de la energía potencial), pero si no se encuentra en ese minimo absoluto, pero si en un minimo relativo, al darle un empujoncito (y qué empujoncito...) tenderá a otro estado, que si es posible, será el de la mínima configuración de la energía.
Sinceramente pienso que las dos explicaciones que rondan son las correctas, la mía es la explicación más somera, y la explicación de lo que realmente pasa, cambios bruscos de la temperatura y final cristalización será la tb correcta explicación de jamf y Tmazon.
Bueno un saludo y ya hemos echao el ratillo no? jeje
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Achernar"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- TMazon
- Mensajes: 415
- Registrado: 12 Abr 2007, 23:00
- Ubicación: Villanueva de la Serena (Badajoz)
- Contactar:
Mensajepor TMazon » 03 Sep 2007, 20:27
Pues sí, a mi me ha gustado este hilo. Lo de los aviones a mí es que me gusta mucho también. Si sé algo la verdad es que lo se por el Flight Simulator, el juego de simulación, al que me vicié en su versión 2002. Me la tuneé tanto que las versiones posteriores ya no me gustaban. Me empollé el tocho de manual, compré libros de navegación aérea... madre mia.
Aquí el A340 de Iberia con el que me hice una vuelta al mundo con unas 15 escalas saliendo de Hong Kong

Aquí el A340 de Iberia con el que me hice una vuelta al mundo con unas 15 escalas saliendo de Hong Kong


- TMazon
- Mensajes: 415
- Registrado: 12 Abr 2007, 23:00
- Ubicación: Villanueva de la Serena (Badajoz)
- Contactar:
Mensajepor TMazon » 03 Sep 2007, 21:26
Jeje, diversificación. La hice en un mes creo. Mola, el juego es un pasón, tienes tráfico y recibes instrucciones de controladores. Si te lo tomas a chufla es más aburrido, pero si tratas de hacerlo perfecto es entretenido, sobre todo la aproximación y el aterrizaje, ahí entiendes por qué existe el copiloto.
Mensajepor edu-lopez » 04 Sep 2007, 01:01
jordillo escribió:El avión echa estela lo que indica que esta sobre 9000 metros de altura y la toma es muy lateral o sea que no paso por encima tuyo, yo calculo a ojo que estaria entre 20 y 40 km de ti, creo que a 62km no se veria tan grande, es claramente un avión de pasajeros que miden entre 40 y 70 metros de largo, mediiciónes a ojo sin ningún calculo preciso, igual me equivoco...
PD-yo diria, que por el perfil, que se trata de un Airbus 320 ó 340...
macho ni el CSI saca conclusiones tan claras, estas hecho un hacha


Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE