os dejo un artículo de Nils Olof Carlin en Sky & Telescope
http://gmpexpress.net/~tomhole/blaser.pdf
DESCOLIMACION DE REFLECTORES
Mensajepor Arbacia » 04 Sep 2007, 12:08
Última edición por Arbacia el 13 Ene 2008, 16:20, editado 1 vez en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor gab9555 » 04 Sep 2007, 12:27
ahi lo has clavado manuelj , lo mejor sin duda es una estrella artificial , te permite colimar a aumentos que de otro modos seria impossible alcanzar incluso con un seeing extraordinario , te hablo de colimar a 800x o 1000x , el laser o chessire son estupendas herramientas para una aproximacion muy rapida pero sin duda hay que rematar con un star test al maximo de aumentos que podamos aplicar.
saludos
gabri
saludos
gabri
Mensajepor mack » 04 Sep 2007, 13:31
Como bien dice Gabriel, nosotros tenemos nuestros tubos colimados por el método de la estrella artificial (artilugio que vende Geoptik por 100 euros, que te puedes hacer tú, pero que para qué calentarte la cabeza...
). La colocas en un trípode a 10 metros o más de distancia de manera que puedas enfocarla y ahí colimas con unos anillos de difracción perfectamente visibles y nítidos sin turbulencia ni nada. Colimamos centrando perfectamente hasta el punto más interior de los anillos, vamos una "sumum-colimation" (como la llaman los americanos, que decían que esto era un mito en las épocas de colimar con turbulencia.... ah, pero que seguimos en esa era???). Metemos oculares que te proporcionen entre 800x y 1000x ajustamos (que es lo peor) y luego cuando le metes 200 o 300x a Júpiter se ríe. Ni que decir tiene que al colimar a tantos aumentos te aguanta muchísimo más hasta que empiezas a notar desajustes

GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor JULIO__CESAR » 04 Sep 2007, 13:39
Nunca he utilizado una estrella artificial, pero sí he leído que son muy efectivas para la colimación.
Creo que con el Barlow-laser (no puntero laser) no es necesaria en absoluto para Newtonianos, aunque parece que es muy interesante para catadióptricos porque elimina en gran medida los efectos del seeing.
Personalmente, el problema que le veo a la estrella artificial es que hay que situarla a una gran distancia del telescopio para poder alcanzar foco y que se aprecie como una fuente puntual de luz. Supongo que depende de cada telescopio, pero no bastan unos cuantos metros. Lo veo un poco "inoperativo" en algunas situaciones.
Por cierto, ya que Arbacia hace referencia a un artículo de Nils Olof Carlin, yo os dejo el enlace a una de sus páginas con FAQs sobre colimación de Newtonianos. Hay mucha información:
http://web.telia.com/~u41105032/kolli/kolli.html
Creo que con el Barlow-laser (no puntero laser) no es necesaria en absoluto para Newtonianos, aunque parece que es muy interesante para catadióptricos porque elimina en gran medida los efectos del seeing.
Personalmente, el problema que le veo a la estrella artificial es que hay que situarla a una gran distancia del telescopio para poder alcanzar foco y que se aprecie como una fuente puntual de luz. Supongo que depende de cada telescopio, pero no bastan unos cuantos metros. Lo veo un poco "inoperativo" en algunas situaciones.
Por cierto, ya que Arbacia hace referencia a un artículo de Nils Olof Carlin, yo os dejo el enlace a una de sus páginas con FAQs sobre colimación de Newtonianos. Hay mucha información:
http://web.telia.com/~u41105032/kolli/kolli.html
Mensajepor mack » 04 Sep 2007, 13:49
Eso mismo pensaba yo, pero dice Gab9555 que alguien le dijo que si le metía barlow/s (cuánto depende de la distancia focal original del tubo) podía hacerte foco a pocos metros
Última edición por mack el 04 Sep 2007, 14:58, editado 2 veces en total.
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Mensajepor ManuelJ » 04 Sep 2007, 14:00
Lo bueno de la Geoptik es que es de 20 micras y por lo tanto puedes ponerlo tremendamente cerca, para un 200 tan solo a 17 metros.
¿Y al colocar una barlow no estamos poniendo el foco al doble y por lo tanto haciendo menos sensible el star-test?. Lo digo desde la mayor ignorancia posible.
¿Y al colocar una barlow no estamos poniendo el foco al doble y por lo tanto haciendo menos sensible el star-test?. Lo digo desde la mayor ignorancia posible.
Mensajepor gab9555 » 04 Sep 2007, 14:15
no hay que ponerle barlow para obtener foco de cerca , lo que hay que hacer es colocar extensores pero sin opticas , vamos, aumentar el back focus,esto me lo comento j.t eus en una charla que tuve con el , pero esto es valido con telescopios sin ningun tipo de holgura lateral en el portaocular si no estaremos fuera del eje optico , para un newton lo veo poco viable lo de colocar extensores , para un 200/1000 necesito unos 12 mts y para el 150/750 me basta con 8 mts para tener foco, todo esto sin usar extensores .
saludos
gabri
saludos
gabri
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 04 Sep 2007, 14:36
Yo también soy usuario de newton y quiero tranquilizar un poco a los principiantes que nunca se han enfrentado a esta tarea. Colimar un tubo no es complicado (y menos en tubos pequeños). Yo, las pocas veces que he necesitado colimarlo, lo colimo a ojo y se puede perfeccionar con una estrella, el resultado no es nada malo.
Saludos
Saludos

Mensajepor XAP » 04 Sep 2007, 14:42
Hola, una pregunta, si estamos de acuerdo que con equipos rapidos f5,f6 el colimado es "importante" en el caso del Mewlon el secundario proporciona f4 del total f11,5 . En un newton el secundario es plano, no interviene en la focal pero en los tobos en los que si alarga focal, la descolimacion del secundario tendria la misma importancia que un instrumento de f4 Newton o lo que cuenta es la focal total del tubo?
Gracias
Gracias
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE