Hola a Tod@s,
En el mercado hay muchos tipos de oculares, como:
- Plossl
- Super Plossl
- Orthoscópicos
- Super Wide Angle
- Ultra Wide Angle
- Ultrascópicos
Y seguro que hay más.
Supongo que cada uno de ellos estará más dedicado a una función en particular que otro, como por ejemplo un ortoscópico para planetaria, y otros serán todo terreno.
Pues bien, ¿alguien sabe la función específica de cada tipo?
Porque veo que mucha gente tiene una serie de oculares para planetaria y otros para cielo profundo, etc.
También me gustaría saber para un newton 750/150 que oculares serían los adecuados. De momento tengo los LV de 12 y 20mm, Plossl de 10 y 20mm, un ortoscópico Kassai de 5mm y una barlow 2X.
Un saludo y gracias,
¿para qué sirve cada tipo de ocular?
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
¿para qué sirve cada tipo de ocular?
Mensajepor kelvinator » 03 Sep 2007, 17:00
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor pegaso » 03 Sep 2007, 17:45
Hola yo también tengo el C150N (150/750, f5, CG4).
¿Que diferencia encuentras entre los Ploss y el LV?
Según comentan los LV de Vixen son buenos en relación a su precio, pero pese a valer 90 euros y un Plos 30 euros, no se nota apenas diferencia, donde si que se da el salto de calidad es con el LVW.
Esto no lo digo yo, lo dicen en muchos comentarios que he leído donde se ensalza a los LV pero yo personalmente no creo que sea tanta la diferencia con un Omni Celestrón
¿Que diferencia encuentras entre los Ploss y el LV?
Según comentan los LV de Vixen son buenos en relación a su precio, pero pese a valer 90 euros y un Plos 30 euros, no se nota apenas diferencia, donde si que se da el salto de calidad es con el LVW.
Esto no lo digo yo, lo dicen en muchos comentarios que he leído donde se ensalza a los LV pero yo personalmente no creo que sea tanta la diferencia con un Omni Celestrón
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 03 Sep 2007, 18:03
Este tema ultimamente se está poniendo muy peliagudo, sobre todo porque muchos aficionados encuentran cada vez más contradicciones entre lo que dice la teoria y la tradición y lo que dice la experiencia.
El asunto que comentas suele explicarse de este modo.
En principio los oculares de gran campo (Erfle, los Lwv de Vixen, Nagler.) son oculares que se denominan de gran campo, eso quiere decir que puedes mirar a los bordes del campo que observar puesto que proporcionan buenas imagenes en estas zonas. Estos oculares se destinan a cielo profundo porque estos objetos suelen ser bastante extensos; objetos como M31 (galaxia de Andromeda) no suele caber en el campo de muchos telescopios por ejemplo, una de la manera de observarla en todo su explendor es bajando los aumentos y emplenado oculares de mayor campo (68º o 82º) que son los Efle (60º) El ocular considerado como de gran campo más asequible a el Nagler (82º) que sería el más complejo, costoso y para muchos el mejor en este terreno.
Para observar objetos que requieren de muchos aumentos como los planetas por ejemplo no es tan necesario el que el ocular tenga un campo tan extenso puesto que el planeta nunca suele exceder el campo del ocular. Y es aquí donde suelen aparecer las discrepancias. Antiguamente se solia decir (aun se dice) que cuantos más elementos internos tiene el ocular mayor posibilidad hay de que este ofrezca peores imagenes, los que tienen o necesitan de mayor numeno de lentes son los oculares de gran campo, y por tanto esto solian no considerarse por muchos no apropiados para planetaria, y oculares como los Ortoscopicos o los Plössl de solo cuatro elementos y algunos con menos eran los apropiados para planetaria. Esto es la teoria... sin embargo la practica suele contradecirlo en muchos casos ¿por qué? Respuesta: el tema es que un ocular Plössl por ejemplo es mucho más facil de fabricar que un Nagler en consecuencia un Plössl es mucho más barato. Ocurre que esta circunstacia esta siendo aprovechada por muchas empresas de optica para abaratar aun más los precios de estos oculares haciendolos de peor calidad, esto ha llegado al extremo de que sea muy dificil encontrar oculares con este diseño de una calidad suficiente para muchos usos de alta definición y con el tiempo estos diseños parecen ser sinonimo de malas imagenes como parece estar ocurriendo con el reflector Newton por ejemplo.
Por contra partida los oculares de gran campo que pueden costar 10 veces más que un modelo Plössl de la misma casa, tienen opticas mucho más cuidadas acordes al dinero que se paga por ellos y acaban dando mejores imagenes.
Este tema suele ser motivo de controversia y discusiones enconadas en el foro cuando en realidad se trata de un caso en el que el mercado por un motivo práctico a acabado por contradecir la teoria e incluso la logica optica.
Aqui tienes una pagina donde podrás verle "las tripas" a los distintos tipos de oculares.
http://www.astro-okulare.de/Okutyp.htm
Un saludo y que nadie se enfade
El asunto que comentas suele explicarse de este modo.
En principio los oculares de gran campo (Erfle, los Lwv de Vixen, Nagler.) son oculares que se denominan de gran campo, eso quiere decir que puedes mirar a los bordes del campo que observar puesto que proporcionan buenas imagenes en estas zonas. Estos oculares se destinan a cielo profundo porque estos objetos suelen ser bastante extensos; objetos como M31 (galaxia de Andromeda) no suele caber en el campo de muchos telescopios por ejemplo, una de la manera de observarla en todo su explendor es bajando los aumentos y emplenado oculares de mayor campo (68º o 82º) que son los Efle (60º) El ocular considerado como de gran campo más asequible a el Nagler (82º) que sería el más complejo, costoso y para muchos el mejor en este terreno.
Para observar objetos que requieren de muchos aumentos como los planetas por ejemplo no es tan necesario el que el ocular tenga un campo tan extenso puesto que el planeta nunca suele exceder el campo del ocular. Y es aquí donde suelen aparecer las discrepancias. Antiguamente se solia decir (aun se dice) que cuantos más elementos internos tiene el ocular mayor posibilidad hay de que este ofrezca peores imagenes, los que tienen o necesitan de mayor numeno de lentes son los oculares de gran campo, y por tanto esto solian no considerarse por muchos no apropiados para planetaria, y oculares como los Ortoscopicos o los Plössl de solo cuatro elementos y algunos con menos eran los apropiados para planetaria. Esto es la teoria... sin embargo la practica suele contradecirlo en muchos casos ¿por qué? Respuesta: el tema es que un ocular Plössl por ejemplo es mucho más facil de fabricar que un Nagler en consecuencia un Plössl es mucho más barato. Ocurre que esta circunstacia esta siendo aprovechada por muchas empresas de optica para abaratar aun más los precios de estos oculares haciendolos de peor calidad, esto ha llegado al extremo de que sea muy dificil encontrar oculares con este diseño de una calidad suficiente para muchos usos de alta definición y con el tiempo estos diseños parecen ser sinonimo de malas imagenes como parece estar ocurriendo con el reflector Newton por ejemplo.
Por contra partida los oculares de gran campo que pueden costar 10 veces más que un modelo Plössl de la misma casa, tienen opticas mucho más cuidadas acordes al dinero que se paga por ellos y acaban dando mejores imagenes.
Este tema suele ser motivo de controversia y discusiones enconadas en el foro cuando en realidad se trata de un caso en el que el mercado por un motivo práctico a acabado por contradecir la teoria e incluso la logica optica.
Aqui tienes una pagina donde podrás verle "las tripas" a los distintos tipos de oculares.
http://www.astro-okulare.de/Okutyp.htm
Un saludo y que nadie se enfade
Mensajepor DENEB » 03 Sep 2007, 20:05
Pues yo si encuentro mucha diferencia entre un lv y un plossl, sobre todo si estamos hablando de plossl chinos de reciente fabricación. los lv (por lo menos los míos) están completamente corregidos a f5 (la focal de mi telescopio) y la mayoría de los plossl a f5 muestran astigmatismo de intensidad variable. los lv pueden ser menos luminosos que otros oculares pero a cambio tienen un contraste que ni de lejos he visto en plossl chinos recientes...
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
Mensajepor mintaka » 04 Sep 2007, 07:26
Los distintos diseños de oculares van surgiendo para eliminar defectos de los iniciales y para conseguir otro prestaciones. Problemas de cromatismo (también de color lateral), de astigmatismo, curvatura de campo,..., cada uno actua de una manera. Lo que ocurre es que el hecho de que suponga en una mejora frente a algún problema óptico, no quiere decir que no la fastie en otro.
Los oculares plössl son los más utilizados por que tienen una excelente realción calidad precio, buen rendimiento en todos los telescopios (incluso de f/ bajas), yo creo que por eso son los más difundidos y por que es un diseño fácil de fabricar. Respondiendo a pegaso, decirte que el LV es una evolución del plössl (o una segunda evolución). A partir del plössl surgen los superplössl que son diseños de 5 elementos, y para mantener una extracción pupilar constante, se le incorpora otro grupo de lentes, aquí tienes los LV. Más o menos proceden de una base común, exceptos los monocentricos y ortoscópicos que son adaptaciones de otro tipo de oculares. Otros como los erfle y las evoluciones de estos surgen para eliminar curvaturas de campo (aplanan la superficie del plano focal) pero introducen distorsión. etc
Quien mejor nos prodría hablar de esto sería alguien que estuviése muy familiarizado con el diseño óptico. De todas formas tendrás que probar unos y otros diseños, ver cual te convence más y que caracteristicas estás dispuesto a sacrificar. Sin duda tus prefencias serán distintas a las de otra persona y en la mayoría de los casos las diferencias de unos oculares con otros serán sutiles (y casi inapreciables).
Saludos
Los oculares plössl son los más utilizados por que tienen una excelente realción calidad precio, buen rendimiento en todos los telescopios (incluso de f/ bajas), yo creo que por eso son los más difundidos y por que es un diseño fácil de fabricar. Respondiendo a pegaso, decirte que el LV es una evolución del plössl (o una segunda evolución). A partir del plössl surgen los superplössl que son diseños de 5 elementos, y para mantener una extracción pupilar constante, se le incorpora otro grupo de lentes, aquí tienes los LV. Más o menos proceden de una base común, exceptos los monocentricos y ortoscópicos que son adaptaciones de otro tipo de oculares. Otros como los erfle y las evoluciones de estos surgen para eliminar curvaturas de campo (aplanan la superficie del plano focal) pero introducen distorsión. etc
Quien mejor nos prodría hablar de esto sería alguien que estuviése muy familiarizado con el diseño óptico. De todas formas tendrás que probar unos y otros diseños, ver cual te convence más y que caracteristicas estás dispuesto a sacrificar. Sin duda tus prefencias serán distintas a las de otra persona y en la mayoría de los casos las diferencias de unos oculares con otros serán sutiles (y casi inapreciables).
Saludos

Mensajepor Arbacia » 04 Sep 2007, 08:09
aqui os dejo un enlace con diselos de oculares (ved la imagen del final). Como vereis la colección de tipos es impresionante. además cada elemento usa un tipo de vidrio diferente. Con todo, entre geometria de los elementos y composición del vidrio, el diseñador cambia las propiedades del ocular.
http://www.hypermaths.org/quadibloc/science/opt04.htm
Para el que mira pro primera vez por un telescopio con mirar y ver algo puede ser suficente, pero poco a poco el aficionado se vuelve exigente y requiere que su ocular tenga una serie de propiedades.
La más obvia es el aumento, eso se consigue variando la longitud focal. Esto se consigue variando las curvaturas de las lentes.
Hay otras propiedades, como señalaba Mintaka en el ejemplo del diseño Plössl y los LV, que requieren rediseñar las ópticas. Parámetros a modificar pueden ser campo de visión y distancia del ojo a las lentes (extracción pupilar), pero tambien hay aberraciones ópticas que aparecen y que hay que eliminar (cromatismo, esfericidad de campo, astigmatismo, distorsiones, etc)
Si haces una busqueda en la web seguro que encuentras un montón de páginas contandote las propiedades de unos y otros tipos., pero desde tu punto de vista quizá lo mas importante sea comprender los efectos del campo visual y extracción pupilar. Otro problema es que algunos oculares requieren además que coloques el ojo en una posición muy precisa, si lo desplazas un poco se pierde la imagen.
Como los diseños más aparatosos (diseños tipo Nagler, Erfle) con más campo visual aparente suelen tener más lentes y por lo tanto baja el brillo o la nitidez de la imagen, pero en los diseños más simples (plössl, ortoscópicos), con campos más estrechos (y especialmente en focales cortas), has de pegar mucho el ojo al ocular
http://www.hypermaths.org/quadibloc/science/opt04.htm
Para el que mira pro primera vez por un telescopio con mirar y ver algo puede ser suficente, pero poco a poco el aficionado se vuelve exigente y requiere que su ocular tenga una serie de propiedades.
La más obvia es el aumento, eso se consigue variando la longitud focal. Esto se consigue variando las curvaturas de las lentes.
Hay otras propiedades, como señalaba Mintaka en el ejemplo del diseño Plössl y los LV, que requieren rediseñar las ópticas. Parámetros a modificar pueden ser campo de visión y distancia del ojo a las lentes (extracción pupilar), pero tambien hay aberraciones ópticas que aparecen y que hay que eliminar (cromatismo, esfericidad de campo, astigmatismo, distorsiones, etc)
Si haces una busqueda en la web seguro que encuentras un montón de páginas contandote las propiedades de unos y otros tipos., pero desde tu punto de vista quizá lo mas importante sea comprender los efectos del campo visual y extracción pupilar. Otro problema es que algunos oculares requieren además que coloques el ojo en una posición muy precisa, si lo desplazas un poco se pierde la imagen.
Como los diseños más aparatosos (diseños tipo Nagler, Erfle) con más campo visual aparente suelen tener más lentes y por lo tanto baja el brillo o la nitidez de la imagen, pero en los diseños más simples (plössl, ortoscópicos), con campos más estrechos (y especialmente en focales cortas), has de pegar mucho el ojo al ocular
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Nova » 04 Sep 2007, 08:28
A mi modo de ver los mejores oculares, salvo honrrosas excepciones como los Nagler, siguen siendo los diseños clásicos, entre los que se encuentran los Orthos, los Erfle, los Plössl y los monocéntricos. Eso sí, cuando hablo de Orthos me refiero a Zeiss o Baader y cuando hablo de Plössl me refiero a Clavé, por ejemplo. Quiero decir, como bien ha comentado un compañero con anterioridad, que muchos Plössl actuales sólo conservan el diseño, pero desdeñan la calidad.
Como digo la tecnología avanza, permitiendo la creación de nuevos diseños como el citado Nagler, con fuertes complicaciones que llevan implícito un más que notable incremento de precio o como los Vixen LV, donde se consigue un buen compromiso entre calidad de imagen y comodidad de observación, por citar dos de los muchos ejemplos posibles. Sin embargo, después de siglos y para observación planetaria, los Ortho de calidad siguen siendo los mejores oculares. Por algo será.
NaCl-U-2
Como digo la tecnología avanza, permitiendo la creación de nuevos diseños como el citado Nagler, con fuertes complicaciones que llevan implícito un más que notable incremento de precio o como los Vixen LV, donde se consigue un buen compromiso entre calidad de imagen y comodidad de observación, por citar dos de los muchos ejemplos posibles. Sin embargo, después de siglos y para observación planetaria, los Ortho de calidad siguen siendo los mejores oculares. Por algo será.
NaCl-U-2
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Nova"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 04 Sep 2007, 09:52
Hola,
Gracias a todos por las respuestas
Respondiendo a Pegaso, yo si he encontrado diferencia entre el Plossl de 10 y 20mm y el LV de 12 y 20mm, supongo que porque los Plossl eran los que venía con el telescopio y serán de peor calidad. Aunque todos me han dado grandes satisfacciones. Supongo, como se decía anteriormente, es que con el tiempo te vuelves más exigente y al principio con ver algo te conformas.
Me falta por saber que oculares (en mm) serían los adecuados para mi telescopio tanto por encima como por debajo. Es decir el más pequeño que tengo es un 5mm y el más grande 20mm. ¿merecería la pena uno de 2.5 mm (300X) ó 3.5 (214X) por abajo y 32 mm (24X) por arriba?
Un saludo y gracias
Gracias a todos por las respuestas

Respondiendo a Pegaso, yo si he encontrado diferencia entre el Plossl de 10 y 20mm y el LV de 12 y 20mm, supongo que porque los Plossl eran los que venía con el telescopio y serán de peor calidad. Aunque todos me han dado grandes satisfacciones. Supongo, como se decía anteriormente, es que con el tiempo te vuelves más exigente y al principio con ver algo te conformas.
Me falta por saber que oculares (en mm) serían los adecuados para mi telescopio tanto por encima como por debajo. Es decir el más pequeño que tengo es un 5mm y el más grande 20mm. ¿merecería la pena uno de 2.5 mm (300X) ó 3.5 (214X) por abajo y 32 mm (24X) por arriba?
Un saludo y gracias
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor bessel » 04 Sep 2007, 12:22
kelvinator escribió:Me falta por saber que oculares (en mm) serían los adecuados para mi telescopio tanto por encima como por debajo. Es decir el más pequeño que tengo es un 5mm y el más grande 20mm. ¿merecería la pena uno de 2.5 mm (300X) ó 3.5 (214X) por abajo y 32 mm (24X) por arriba?
Has dicho que tenias una barlow,no? Si es una buena barlow ya tienes el de 2,5 mm al poner la barlow mas el kasai 5mm!
Tengo el mismo teles que tu,y 300x es el limite del teles. Llega un punto que de tanto ampliar se ven los planetas borrosos.Es casi mejor verlos mas pequeños pero mejor definidos. Creo que hasta 250x es mas que suficiente. (Algunos me han dicho incluso 200x como mucho)
Una vez mirando venus a 250x me sorprendio lo borroso que se veia.Precioso, pero un poco borroso.Imaginate a 300x...Es mi opinion.
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 04 Sep 2007, 12:26
La barlow que tengo es una Celestron Ultima SV 2X, no es la mejor del mundo pero yo creo que servirá.
Gracias,
Gracias,
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE