Hola.
Bueno, pues hace bastante tiempo que terminé el mando del servoenfocador para el Skylux, pero tengo una duda. Muchas veces, cuando presiono uno de los pulsadores, después, al presionarlo seguidamente falla el contacto. Me gustaría saber si es debido a las soldaduras. Soldé cada cable a su terminal y los empalmes los hice poniéndoles un pegote de estaño. Tengo la duda de si mejoraría la calidad del contacto montando el circuito en una placa de pista pretaladrada, ¿Funcionaría mejor?
Gracias.
Saludos.
Calidad de contacto electrico (soldaduras)
Mensajepor SO4H2 » 04 Sep 2007, 05:41
Sí, puede deberse a una mala soldadura. Para evitar los "pegotes" de estaño hay que calentar con el soldador tanto el terminal como el cable (o los cables) a soldar. Si lo haces así, verás cómo el estaño se extiende suavemente sin dejar esos pegotes que aunque mantienen unidas las cosas, en ocasiones no sostienen la necesaria continuidad eléctrica.
Soldar las cosas a una placa pretaladrada no aportará nada si las soldaduras no se hacen correctamente. Antes de desmontar el chiringuito te aconsejo repasar con el soldador aquellos puntos que presenten mal aspecto; aunque tampoco descartes un mal funcionamiento del pulsador.
Un saludo
Soldar las cosas a una placa pretaladrada no aportará nada si las soldaduras no se hacen correctamente. Antes de desmontar el chiringuito te aconsejo repasar con el soldador aquellos puntos que presenten mal aspecto; aunque tampoco descartes un mal funcionamiento del pulsador.
Un saludo
Animula, vagula, blandula/Hospes comesque corporis/ Quae nunc habibis in loca/ Pallidula, rigida, nudula/ Nec, ut solis, dabis iocos...
Mensajepor FeAR » 04 Sep 2007, 15:40
Hola sigi.
Tengo las fotos del mando que aparecen en el hilo que te pongo a continuación:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... 10k+lineal
No se si se verá bien el estado de los pulsadores, yo creo que están bien. Funcionan perfectamente cuando el potenciómetro no ofrece resistencia, y empiezan a fallar cuando el potenciómetro ofrece gran resistencia, por lo que deduzco que puede ser un problema en la continuidad de la corriente eléctrica por las soldaduras.
Saludos.
Tengo las fotos del mando que aparecen en el hilo que te pongo a continuación:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... 10k+lineal
No se si se verá bien el estado de los pulsadores, yo creo que están bien. Funcionan perfectamente cuando el potenciómetro no ofrece resistencia, y empiezan a fallar cuando el potenciómetro ofrece gran resistencia, por lo que deduzco que puede ser un problema en la continuidad de la corriente eléctrica por las soldaduras.
Saludos.
Mensajepor sigi » 04 Sep 2007, 22:15
por lo que comentas sigues con el problema del link anterior, dime si me equivoco
es muy necesario que pongas el diagrama del circuito que usas ya que sin eso es dificil entender la situacion y primero hay que entender de que se trata, ahora al parecer por la foto, el circuito es simplemente un reductor de voltage por potenciometro con cambio de polaridad con los pulsadores. En tal caso creo que el motor siendo de CC no funciona bien debido a que cuando aplicas mucha resistecia al pot el motor no recive voltage suficiente para moverse siquiera un poco. De ser asi tienes un problema muy comun ya que el metodo que usas presenta esa desventaja cuando quieres bajas velocidades.
Puedes hacer varias cosas al respecto:
1- no te compliques pensando en si el potenciometro es muy grande o pequeño o si debes comprar varios para probar, es mas simple limitarlo adjuntandole resistencias de otros valores en paralelo. Por ejemplo si piensas que con un potenciometro de 60 Ohmios todo iria bien pero no lo consigues, entonces coloca una resistencia de algo mas de 60 (70 u 80) en paralelo a las terminales del potenciometro esto lo limita ya que la resistencia resultante siempre sera menor a cualquiera de las dos, con ese metodo fabricas el potenciometro que desees.
2- Noto que solo usas 2 terminales del potenciometro, eso podria defavorecerte, muchas veces conectar la tercera a tierra (o negativo de alimentacion) ayuda a conseguir mejores resultados. Claro esto lo digo no muy seguro ya que no conozco el diagrama.
3- Muchas veces el sistema de PWM (pulso con modulacion) ayuda en estos casos donde el problema se da cuando se desean velocidades bajas, aqui un diagrama y unos link al respecto
http://www.pablin.com.ar/electron/circu ... /index.htm
este incluye la inversion de giro
http://www.aaroncake.net/circuits/motorcon.asp

es muy necesario que pongas el diagrama del circuito que usas ya que sin eso es dificil entender la situacion y primero hay que entender de que se trata, ahora al parecer por la foto, el circuito es simplemente un reductor de voltage por potenciometro con cambio de polaridad con los pulsadores. En tal caso creo que el motor siendo de CC no funciona bien debido a que cuando aplicas mucha resistecia al pot el motor no recive voltage suficiente para moverse siquiera un poco. De ser asi tienes un problema muy comun ya que el metodo que usas presenta esa desventaja cuando quieres bajas velocidades.
Puedes hacer varias cosas al respecto:
1- no te compliques pensando en si el potenciometro es muy grande o pequeño o si debes comprar varios para probar, es mas simple limitarlo adjuntandole resistencias de otros valores en paralelo. Por ejemplo si piensas que con un potenciometro de 60 Ohmios todo iria bien pero no lo consigues, entonces coloca una resistencia de algo mas de 60 (70 u 80) en paralelo a las terminales del potenciometro esto lo limita ya que la resistencia resultante siempre sera menor a cualquiera de las dos, con ese metodo fabricas el potenciometro que desees.
2- Noto que solo usas 2 terminales del potenciometro, eso podria defavorecerte, muchas veces conectar la tercera a tierra (o negativo de alimentacion) ayuda a conseguir mejores resultados. Claro esto lo digo no muy seguro ya que no conozco el diagrama.
3- Muchas veces el sistema de PWM (pulso con modulacion) ayuda en estos casos donde el problema se da cuando se desean velocidades bajas, aqui un diagrama y unos link al respecto
http://www.pablin.com.ar/electron/circu ... /index.htm

este incluye la inversion de giro
http://www.aaroncake.net/circuits/motorcon.asp

Mensajepor FeAR » 05 Sep 2007, 11:39
Hola sigi.
Antes de nada, muchísimas gracias por las sugerencias. Respecto al tema del potenciómetro, bueno, al final conseguí resolverlo. Resulta que al principio había montado un potenciómetro de bastante resistencia con 4,5V, por lo que no me dejaba modificar la velocidad, se quedaba parado al instante de mover un poquito el potenciómetro, así que, lo que hice fue poner un potenciómetro de menor resistencia y 6V para alimentar el circuito, por lo que ahora el motor puede girar desde bastante rápido hasta parado.
El problema se plantea a velocidades bajas, que es cuando empieza a fallar de vez en cuando el contacto al presionar el pulsador, por ello pienso que puede deberse a las soldaduras, pero no estoy seguro.
Veo que el cambio de polaridad en este circuito funciona con un conmutador ¿no? La verdad es que nunca he utilizado ninguno y no se cómo se utiliza. También aparece lo que comentas de colocar una resistencia en paralelo al potenciómetro, pero es que sigo con la duda de si la falta de contacto es por las soldaduras o por algún problema de falta de corriente a bajas velocidades.
Saludos.
Antes de nada, muchísimas gracias por las sugerencias. Respecto al tema del potenciómetro, bueno, al final conseguí resolverlo. Resulta que al principio había montado un potenciómetro de bastante resistencia con 4,5V, por lo que no me dejaba modificar la velocidad, se quedaba parado al instante de mover un poquito el potenciómetro, así que, lo que hice fue poner un potenciómetro de menor resistencia y 6V para alimentar el circuito, por lo que ahora el motor puede girar desde bastante rápido hasta parado.
El problema se plantea a velocidades bajas, que es cuando empieza a fallar de vez en cuando el contacto al presionar el pulsador, por ello pienso que puede deberse a las soldaduras, pero no estoy seguro.
Veo que el cambio de polaridad en este circuito funciona con un conmutador ¿no? La verdad es que nunca he utilizado ninguno y no se cómo se utiliza. También aparece lo que comentas de colocar una resistencia en paralelo al potenciómetro, pero es que sigo con la duda de si la falta de contacto es por las soldaduras o por algún problema de falta de corriente a bajas velocidades.
Saludos.
Mensajepor sigi » 05 Sep 2007, 14:50
No creo que el problema sea del contacto es por bajo voltage, por ejemplo entre 0.5 y 4 V dudo que el motor se mueva y esto representa alguna parte del trayecto del potenciometro digo si estas regulando el voltage desde 0 hasta los 6v por eso te recomendaba el PWM ya que ahi la historia es otra, de esa forma el motor se mueve a empujones y no por variacion de voltage
el conmutador del que hablas haria lo mismo que tus dos pulsadores no te compliques con eso
la resistencia de la que hablas R1 no esta en paralelo con el pot aunque lo parezca
"algún problema de falta de corriente a bajas velocidades" > cuando disminuyes el voltage a bajas velocidades tambien lo haces con la corriente y solo con el PWM lograrias alguna diferencia y ojo que en el caso del PWM el Potenciometro estaria realizando una tarea totalmente distinta ya que al motor le llegarian siempre los 6V siempre los tendra disponibles solo que "por ratos" por lo que la corriente tampoco baja y como dije antes el motor se moveria a empujones, en la practica es un poco mas complicado pero esa es la idea general.
el conmutador del que hablas haria lo mismo que tus dos pulsadores no te compliques con eso
la resistencia de la que hablas R1 no esta en paralelo con el pot aunque lo parezca
"algún problema de falta de corriente a bajas velocidades" > cuando disminuyes el voltage a bajas velocidades tambien lo haces con la corriente y solo con el PWM lograrias alguna diferencia y ojo que en el caso del PWM el Potenciometro estaria realizando una tarea totalmente distinta ya que al motor le llegarian siempre los 6V siempre los tendra disponibles solo que "por ratos" por lo que la corriente tampoco baja y como dije antes el motor se moveria a empujones, en la practica es un poco mas complicado pero esa es la idea general.
Mensajepor FeAR » 05 Sep 2007, 15:53
Hola sigi.
Entonces ¿sugieres que aplique el sistema PWM? Si te digo la verdad, no se muy bien cómo hacerlo, hace poco tiempo que me estoy introduciendo en la electrónica práctica, pero tengo muchas ganas de aprender.
Aumentando el voltaje estariamos en las mismas ¿no?
Saludos.
Entonces ¿sugieres que aplique el sistema PWM? Si te digo la verdad, no se muy bien cómo hacerlo, hace poco tiempo que me estoy introduciendo en la electrónica práctica, pero tengo muchas ganas de aprender.
Aumentando el voltaje estariamos en las mismas ¿no?
Saludos.
Mensajepor sigi » 05 Sep 2007, 17:06
pues si, yo lo dejaria como esta pero si tienes dudas sobre el pulsador coloca otro de otro tipo temporalmente a ver si te sucede lo mismo en tal caso ya sabrias que el circuito que estas usando y no el pulsador es lo que esta causando el problema y si el PWM es lo mas recomendable a nivel internacional de hecho los reguladores de velocidad de ventiladores para PC usan ese metodo sin zonas muertas en bajos voltages como se da cuando regulas el voltage con potenciometros o reguladores de voltage especializados como el LM350 o tantos otros mas
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE