http://www.elpais.com/articulo/sociedad/imagenes/nitidas/espacio/elpepusoc/20070904elpepusoc_1/Tes
Las imágenes resultado de este proceso tienen el doble de resolución que las obtenidas a través del Telescopio Hubble, en órbita desde 1990.
Un saludo
Las imágenes más nítidas del espacio
Mensajepor Vlasov » 04 Sep 2007, 07:48
Es cuestión de tiempo el que dispongamos de dispositivos que supriman la contaminación lumínica.
Ojo una cosa es la contaminacion luminica , y otra muy distinta es suprimir la turbulencia que provoca la atmosfera.
Para lo primero no hay nada que eliminine la contaminacion luminica , pero si hay estrategias para compensarla , como pueda ser el uso de filtros estrechos, o simplemente hacer un numero mucho mayor de tomas a promediar , que es lo que yo suelo hacer .
Para lo segundo la optica adaptativa ,aunque es cierto que exposiciones muy muy cortas tambien favorecen a un mejor seeing.
Ojo una cosa es la contaminacion luminica , y otra muy distinta es suprimir la turbulencia que provoca la atmosfera.
Para lo primero no hay nada que eliminine la contaminacion luminica , pero si hay estrategias para compensarla , como pueda ser el uso de filtros estrechos, o simplemente hacer un numero mucho mayor de tomas a promediar , que es lo que yo suelo hacer .
Para lo segundo la optica adaptativa ,aunque es cierto que exposiciones muy muy cortas tambien favorecen a un mejor seeing.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Vlasov"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: Las imágenes más nítidas del espacio
Mensajepor Verio » 04 Sep 2007, 07:54
En la página de Lucky Imaging describen la técnica que usan y es un simple mejora sobre la técnica de apilado que usamos todos para sacar imágenes lunares y de planetas.
Han diseñado una cámara optimizada para este uso: muy sensible y con un nivel de ruido de lectura mucho menor que las cámaras CCD normales. La duración óptima de la exposición depende (entre otros factores) del nivel de ruido de lectura. Cuanto más bajo, más cortas pueden ser las exposiciones.
De esta forma pueden utilizar exposiciones de menos de 1" en las que se "congela" la distorsión atmosférica. Después con un software tipo Registax analizan cada foto y se quedan con las mejores. El truco es que la cámara Lucky con estas exposiciones tan cortas da mucha mejor calidad que las CCD tradicionales.
En esta página hay más información (en inglés):
http://www.ast.cam.ac.uk/~optics/Lucky_Web_Site/index.htm
En esta otra hablan de cómo los aficionados utilizamos la misma técnica:
http://www.ast.cam.ac.uk/~optics/Lucky_Web_Site/LI_Amateur.htm
Saludos
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Mensajepor mack » 04 Sep 2007, 13:01
Bueno, ese método ya lo lleva aplicando Calar Alto un año y pico.......
Precisamente ayer buscando por google "High resolution planetary imaging" estuve leyendo sobre este tema:
http://www.caha.es/astralux-hubbles-sharp-resolution-from-calar-alto-3.html
Eso mismo pensé yo.... Me dije: ¿te imaginas que esto lo tuvieramos los aficionados de aquí a unos años?. Claro, porque es que realmente es una cámara tipo Astrovid Stellacam aunque muchísimo más sensible que te permite HACER TOUCAM DE CIELO PROFUNDO, o sea, vamos ya una cosa desorbitada..... Así, claro, luego es llegar, alinear los fotogramas (perfectamente se podría hacer con Registax) y para alante. No me extraña que de este modo no haya problemas de guiado ni historias. A ver si ahora bajan las ópticas adaptativas para aficionado.....
.
Dios, cuando salgan cámaras mucho más sensibles asequibles a nosotros esto va a ser el acabose.
Damian Peach saca la misma resolución que el Hubble, algunos dicen que más, sencillamente porque el Hubble no hace el método Toucam que si no..... aunque no haya atmósfera sí que mejoraría muchísimo la relación señal-ruído (desconozco si apila imágenes individuales).
Pero es que espérate que ayer navegando por foros americanos de Cloudy Nights vi una cosa que me dejó......................................
¿Sabéis que el Damian Peach éste ya es una colilla al lado de cierto ruso que hay por ahí dando tumbos?. Pues el tío ná menos que le ha sacado DETALLE a Ganímedes, pero detalle, detalle... Mirad, esto es el no-va-más:
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/showflat.php/Cat/0/Number/1752001/page/1/view/collapsed/sb/5/o/all/fpart/1
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/attachments/1752001-Ganymede_20070630_2005UT.jpg
Precisamente ayer buscando por google "High resolution planetary imaging" estuve leyendo sobre este tema:
http://www.caha.es/astralux-hubbles-sharp-resolution-from-calar-alto-3.html
Eso mismo pensé yo.... Me dije: ¿te imaginas que esto lo tuvieramos los aficionados de aquí a unos años?. Claro, porque es que realmente es una cámara tipo Astrovid Stellacam aunque muchísimo más sensible que te permite HACER TOUCAM DE CIELO PROFUNDO, o sea, vamos ya una cosa desorbitada..... Así, claro, luego es llegar, alinear los fotogramas (perfectamente se podría hacer con Registax) y para alante. No me extraña que de este modo no haya problemas de guiado ni historias. A ver si ahora bajan las ópticas adaptativas para aficionado.....

Dios, cuando salgan cámaras mucho más sensibles asequibles a nosotros esto va a ser el acabose.
Damian Peach saca la misma resolución que el Hubble, algunos dicen que más, sencillamente porque el Hubble no hace el método Toucam que si no..... aunque no haya atmósfera sí que mejoraría muchísimo la relación señal-ruído (desconozco si apila imágenes individuales).
Pero es que espérate que ayer navegando por foros americanos de Cloudy Nights vi una cosa que me dejó......................................




http://www.cloudynights.com/ubbthreads/showflat.php/Cat/0/Number/1752001/page/1/view/collapsed/sb/5/o/all/fpart/1
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/attachments/1752001-Ganymede_20070630_2005UT.jpg
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
- taquepareu
- Mensajes: 132
- Registrado: 29 Ago 2006, 23:00
- Ubicación: Porto/Portugal
Mensajepor taquepareu » 04 Sep 2007, 15:11
CERESATA escribió:Cuesta de creer eh?
Interesante noticia, a ver si dentro de unas decadas aplican los chinos estas tecnologias a nuestros telescopios de aficionado.
Saludos
jejejeje
Seria muy bueno, concordo, pero los precios serian astronomicos

A ver como se desenvolverá los sistemas opticos em delante.
Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=taquepareu"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 12 Sep 2007, 08:32
...madre mía¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE