Hola foreros!!
He podio hacerme con una toucam pro II y esto es lo que pienso hacerle:
http://www.arrakis.es/~cvera/aaf/ToUcam-SC.htm
Alguien ha probao algo parecido? alguien sabe otra forma de refrigerarla?? que os parece a vosotros????
Refrigerar Toucam Pro
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 06 Sep 2005, 08:08
Lo cierto es que hacerse con un disipador y un ventilador corriente para microprocesadores Pentium no es nada complicado. Además de resultar bastante económico. Por 30 Euros puedes encontrar algunos silenciosos y muy potentes.
E incluso, si quieres ya "rizar el rizo", puedes buscar en sectores informáticos especializados en la personalización de ordenadores: modding, tunning, etc... Puedes incluso acoplarle refrigeración líquida u otros métodos de refrigeración también disponibles.
E incluso, si quieres ya "rizar el rizo", puedes buscar en sectores informáticos especializados en la personalización de ordenadores: modding, tunning, etc... Puedes incluso acoplarle refrigeración líquida u otros métodos de refrigeración también disponibles.
Mensajepor hidra » 06 Sep 2005, 21:51
Hola procy, aunque esto sería mas propio de la seccion de astrobricolaje, te lo muestro aquí:
El dedo frío, es una plancha de aluminio doblada en angulo, que por el lado del chip ccd está limada para que tenga la anchura justa de la parte trasera del chip, de esta manera se pueden "alargar" las patillas del chip dejando el espacio justo para que el dedo frio pase entre medio del chip y la placa de circuito impreso de la tou cam.
El dedo frio no puede estar en contacto con la caja metalica que aloja la camara por lo que te tienes que hacer un inventillo con otra chapa metalica y unos tornillos de teflon.
Saludos.
El dedo frío, es una plancha de aluminio doblada en angulo, que por el lado del chip ccd está limada para que tenga la anchura justa de la parte trasera del chip, de esta manera se pueden "alargar" las patillas del chip dejando el espacio justo para que el dedo frio pase entre medio del chip y la placa de circuito impreso de la tou cam.
El dedo frio no puede estar en contacto con la caja metalica que aloja la camara por lo que te tienes que hacer un inventillo con otra chapa metalica y unos tornillos de teflon.
Saludos.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 07 Sep 2005, 09:14
Yo tampoco había escuchado nunca eso del "dedo frío"
Me parece entender que la finalidad de dicho dedo frío es que esa plancheta metálica tienda a igualar la temperatura en toda su superficie. Así, si se "refrigera" un extremo, se consigue también "refrigerar" el otro.
Me parece entender que la finalidad de dicho dedo frío es que esa plancheta metálica tienda a igualar la temperatura en toda su superficie. Así, si se "refrigera" un extremo, se consigue también "refrigerar" el otro.
Mensajepor hidra » 07 Sep 2005, 11:59
Si, y tanto que funciona.
El chip CCD, como todo semiconductor, se calienta en su regimen de funcionamiento normal, por lo tanto, para tener un rendimiento lo más optimizado posible es aconsejable refrigerarlo.
Seguro que vosotros habeis visto en más de una ocasión, aparatos que tienen componentes electronicos pegados a disipadores metalicos de temperatura, estos disipadores mejoran el rendimiento del componente electronico y en la mayoría de los casos evitan su destrucción por "embalamiento" termico.
En el caso de los CCD no suele existir este problema, pero si que mejora notablemente su eficiencia cuantica, en definitiva, optimizamos la ganancia del chip para captar más fotones y menos ruido termico, electrónico, etc.., así utilizamos los recursos del chip, para lo que necesitamos.
Si refrigeras el chip CCD con dedo frio, hazlo separando el chip de la placa de C.I. lo justo para que pase el dedo frio entre medio del chip y la placa. Si lo separas mas, por medio de cables tendras una gran cantidad de ruido electrico que te será imposible quitar ya que estos cables se comportaran como "antenas" que recogeran e induciran ruido electrico que quedará superpuesto a la información que envíe el CCD y amplificado por la electronica de la placa.
Si no, la solución de la pagina que nos mostrabas anteriormente, tambien es atractiva por su sencillez, aunque es menos eficaz. Por cierto, en la modificación de la pagina que nos motraste antes, tambien se utiliza una celula peltier, pero en este caso la celula refrigera toda la caja que contiene la CCD, tambien es efectivo.
Espero no haberme extendido demasiado en la explicación, he intentado sintetizarla lo maximo que he podido.
Saludos
El chip CCD, como todo semiconductor, se calienta en su regimen de funcionamiento normal, por lo tanto, para tener un rendimiento lo más optimizado posible es aconsejable refrigerarlo.
Seguro que vosotros habeis visto en más de una ocasión, aparatos que tienen componentes electronicos pegados a disipadores metalicos de temperatura, estos disipadores mejoran el rendimiento del componente electronico y en la mayoría de los casos evitan su destrucción por "embalamiento" termico.
En el caso de los CCD no suele existir este problema, pero si que mejora notablemente su eficiencia cuantica, en definitiva, optimizamos la ganancia del chip para captar más fotones y menos ruido termico, electrónico, etc.., así utilizamos los recursos del chip, para lo que necesitamos.
Si refrigeras el chip CCD con dedo frio, hazlo separando el chip de la placa de C.I. lo justo para que pase el dedo frio entre medio del chip y la placa. Si lo separas mas, por medio de cables tendras una gran cantidad de ruido electrico que te será imposible quitar ya que estos cables se comportaran como "antenas" que recogeran e induciran ruido electrico que quedará superpuesto a la información que envíe el CCD y amplificado por la electronica de la placa.
Si no, la solución de la pagina que nos mostrabas anteriormente, tambien es atractiva por su sencillez, aunque es menos eficaz. Por cierto, en la modificación de la pagina que nos motraste antes, tambien se utiliza una celula peltier, pero en este caso la celula refrigera toda la caja que contiene la CCD, tambien es efectivo.
Espero no haberme extendido demasiado en la explicación, he intentado sintetizarla lo maximo que he podido.
Saludos
Mensajepor hidra » 10 Sep 2005, 20:31
Una cosa procy, si quieres te puedo enviar varias fotos que tengo que detallan la construcción, ensamblaje y aislamiento termico del dedo frío, me das tu dirección mail y te lo envío.
Tambien, si el moderador de esta sección lo cree oportuno, puedo postear las fotos aquí para que sean de dominio publico.
Saludos.
Tambien, si el moderador de esta sección lo cree oportuno, puedo postear las fotos aquí para que sean de dominio publico.
Saludos.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE