Saludos,
Que diferencia existe exactamente entre estos 2 tipos de barlow?
Diferencias entre barlow y barlow telecentrica
Mensajepor Alex » 19 Sep 2007, 15:47
Por las caracterísitcas del principio telecentrico, donde se hace coincidir la pupila de entrada en el foco objeto, ( tambíén se consideran sistemas telecentricos los que se hace coincidir la pupila de salida con la posición del foco imagen), consiguiendo que el rayo principal, que es el que determina la altura de la imagen, sea paralelo al eje óptico, por lo que se consigue ver la imagen igual a distintas distancias. Esto se debe traducir en que una variacion (relativamente grande en comparación con los sistemas no telecentricos) en el enfoque no va a afectar la visión de la imagen. Digamos que puedes ser mas descuidado en el enfoque. En fotografía es una importante ventaja porque se trabaja con objetos a distintas distancias y todos pueden quedar igualmente enfocados. En los telescopios el objeto, es la imagen que forma el telescopio, que es teoricamente plana por lo que esta ventaja no es muy significativa. Yo creo que la mayor es la del pequeño margen que te puede dar al enfocar... Bueno y tambien que te dara siempre el mismo tamaño de imagen, aunque logres hacer foco unos milimetros a mas o menos distancia del punto teorico de enfoque.
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor JULIO__CESAR » 19 Sep 2007, 21:26
Una característica a destacar de las lentes telecéntricas es que no modifican el relieve ocular o extracción popular del ocular, como hacen las Barlows, que lo incrementan.
Podría parecer poco importante, pero en algunos diseños de oculares, ocurre que la posición del ojo al utilizar una Barlow queda tan alejada de la lente ocular que la concha de goma original del ocular se queda corta. Con las lentes telecéntricas esto no sucede.
La parte negativa es que están formadas por 4 elementos ópticos frente a 2 ó 3 de las lentes de Barlow tradicionales.
Podría parecer poco importante, pero en algunos diseños de oculares, ocurre que la posición del ojo al utilizar una Barlow queda tan alejada de la lente ocular que la concha de goma original del ocular se queda corta. Con las lentes telecéntricas esto no sucede.
La parte negativa es que están formadas por 4 elementos ópticos frente a 2 ó 3 de las lentes de Barlow tradicionales.
Mensajepor Adariel » 23 Sep 2007, 20:42
Hi,
lo más destacable de las barlows telecéntricas para uso astronómico se relaciona con las imágenes fuera de eje. Es decir, si ponemos una barlow telecéntrica 2x en un telescopio a f/5, para los accesorios situados detrás de la barlow el cono de luz de salida, tanto en eje como en bordes, es idéntico al de un telescopio f/10. Con una barlow normal, como es simplemente un elemento divergente, el cono de luz sería idéntico al de un telescopio f/10 únicamente en eje, mientras que en los bordes los conos difieren. En algunos aspectos es una ventaja, pues las aberraciones de las barlows son de signo contrario a las de los oculares, de manera que un ocular con barlow puede ir mejor que un ocular solo, pero en general las barlows telecéntricas funcionan mejor. Ojo, que una cosa es que reproduzcan los conos de luz de salida de un telescopio de mayor focal, y otra muy distinta es que corrijan aberraciones: si instalamos una barlow telecéntrica en un newton f/5, la coma resultante no será la de un newton f/10 tras la barlow 2x, sino la de un newton f/5 convenientemente amplificada (por ese factor 2x, o el que corresponda a nuestra barlow).
Y por supuesto, como ya se ha dicho, las barlows telecéntricas conservan la extracción pupilar, mientras que las barlows normales la incrementan.
Desde un punto de vista práctico, yo he tenido ocasión de comparar la TeleVue Big Barlow 2x con la TeleVue Powermate 2x en una variedad de telescopios. En los refractores ambas barlows ofrecían rendimientos muy similares, pero en los telescopios newton, especialmente sin Paracorr, la Big Barlow incrementaba las aberraciones en eje. O sea, si uno instalaba la Big Barlow con un Nagler 9mm y comparaba con un Nagler 5, el Nagler 5 ofrecía un rendimiento significativamente mejor en eje; cambiando la Big Barlow por la Powermate, el rendimiento en bordes era idéntico al Nagler 5.
Byes
lo más destacable de las barlows telecéntricas para uso astronómico se relaciona con las imágenes fuera de eje. Es decir, si ponemos una barlow telecéntrica 2x en un telescopio a f/5, para los accesorios situados detrás de la barlow el cono de luz de salida, tanto en eje como en bordes, es idéntico al de un telescopio f/10. Con una barlow normal, como es simplemente un elemento divergente, el cono de luz sería idéntico al de un telescopio f/10 únicamente en eje, mientras que en los bordes los conos difieren. En algunos aspectos es una ventaja, pues las aberraciones de las barlows son de signo contrario a las de los oculares, de manera que un ocular con barlow puede ir mejor que un ocular solo, pero en general las barlows telecéntricas funcionan mejor. Ojo, que una cosa es que reproduzcan los conos de luz de salida de un telescopio de mayor focal, y otra muy distinta es que corrijan aberraciones: si instalamos una barlow telecéntrica en un newton f/5, la coma resultante no será la de un newton f/10 tras la barlow 2x, sino la de un newton f/5 convenientemente amplificada (por ese factor 2x, o el que corresponda a nuestra barlow).
Y por supuesto, como ya se ha dicho, las barlows telecéntricas conservan la extracción pupilar, mientras que las barlows normales la incrementan.
Desde un punto de vista práctico, yo he tenido ocasión de comparar la TeleVue Big Barlow 2x con la TeleVue Powermate 2x en una variedad de telescopios. En los refractores ambas barlows ofrecían rendimientos muy similares, pero en los telescopios newton, especialmente sin Paracorr, la Big Barlow incrementaba las aberraciones en eje. O sea, si uno instalaba la Big Barlow con un Nagler 9mm y comparaba con un Nagler 5, el Nagler 5 ofrecía un rendimiento significativamente mejor en eje; cambiando la Big Barlow por la Powermate, el rendimiento en bordes era idéntico al Nagler 5.
Byes
Mensajepor Guest » 23 Sep 2007, 20:46
Gracias Adariel:
De tu explicación quiero entender, además, que eres de los que piensa que una buena barlow no degrada la imágen, es decir, que un 5 mm + barlow 2x rinde igual que un 10 mm, ¿es así?, si es cierto me gustaria que nos comentases tus experiencias en este tema.
Gracias,
Alex
De tu explicación quiero entender, además, que eres de los que piensa que una buena barlow no degrada la imágen, es decir, que un 5 mm + barlow 2x rinde igual que un 10 mm, ¿es así?, si es cierto me gustaria que nos comentases tus experiencias en este tema.
Gracias,
Alex
Mensajepor Adariel » 27 Sep 2007, 19:41
Hi abutu,
en mi experiencia particular, con una amplia variedad de barlows, sí he encontrado que introducen cierta degradación en la imagen, aunque me voy a extender un poco.
Por un lado están las barlows más económicas de 1.25", la Shorty Barlow de Celestron/Meade (que por cierto eran bastante antiguas, de mediados de los 90), las nuevas barlows chinas 2x similares (externamente) a las Shorty y la antigua barlow 2x de longitud normal de Orion (USA). Todas ellas introducen obvios defectos en la imagen, incluyendo cierto cromatismo residual en el caso de la barlow china, en los típicos telescopios newton de f/4 a f/6. En los refractores de foco largo (f/10 y f/11) van algo mejor, pero sigue siendo evidente que restan luz y definición a la imagen, y por lo tanto creo que se deben evitar en la medida de lo posible.
El siguiente escalón en las barlows corresponde a la antigua Meade #140 "Apocromática" (ejem, que emplea tres elementos), la Celestron Ultima 2x y la propia TeleVue 2x. Estas barlows no introducen defectos obvios en la imagen en los newton f/6, aunque bajando de ahí comienzan a ofrecer cierta distorsión en los bordes, especialmente destacable a f/4.5 y f/4, aunque ya se nota algo a f/5. Yo tengo la Meade #140 y la TeleVue 2x, y durante un tiempo las usé en mi newton de 20cm f/6, con un rendimiento aceptable, incluso en planetaria. No obstante, mientras que en cielo profundo apenas hay diferencia entre un ocular con barlow (pongamos un 25mm con barlow 2x y su equivalente de 12.5mm), en planetaria sí que se nota una neta disminución de contraste, especialmente en las barlows de tres elementos (las "APOs", pero cualquier buena barlow tiene una corrección cromática prácticamente perfecta a efectos prácticos), que siempre he asumido que se debía al gap de aire entre las lentes.
En cuanto a las barlows de 2", he visto la Moonfish estándar y la nueva ED (creo que así se llama), junto con la TeleVue Big 2x y la Powermate 2x. En este caso, las barlows más económicas pasan a rendir de manera similar a los mejores modelos de 1.25", pero como digo, incluso la Big 2x, que es obviamente superior en transmisión de luz y rendimiento en eje que sus hermanas de precio más bajo, ofrece una distorsión obvia en bordes a f/5 y f/4. En focales más largas (de f/9 en adelante) el rendimiento de la Big en bordes es equivalente a la Powermate, btw, y en eje, incluso a f/4, ambas son similares, y un nivel por encima de los modelos económicos (y de las buenas barlows de 1.25"). No obstante, en planetaria siguen mostrando una cierta reducción de contraste, de ahí que para planetaria yo prefiera trabajar con oculares que proporcionen los aumentos adecuados sin necesidad de usar una barlow.
No obstante, para gustos están los colores, y es muy probable que en telescopios "rápidos" (de f/6 para abajo) una Powermate y un juego de buenos Orthos o monocéntricos vayan igual o mejor que mi propio juego de Radians sin otro elemento adicional.
Byes
en mi experiencia particular, con una amplia variedad de barlows, sí he encontrado que introducen cierta degradación en la imagen, aunque me voy a extender un poco.
Por un lado están las barlows más económicas de 1.25", la Shorty Barlow de Celestron/Meade (que por cierto eran bastante antiguas, de mediados de los 90), las nuevas barlows chinas 2x similares (externamente) a las Shorty y la antigua barlow 2x de longitud normal de Orion (USA). Todas ellas introducen obvios defectos en la imagen, incluyendo cierto cromatismo residual en el caso de la barlow china, en los típicos telescopios newton de f/4 a f/6. En los refractores de foco largo (f/10 y f/11) van algo mejor, pero sigue siendo evidente que restan luz y definición a la imagen, y por lo tanto creo que se deben evitar en la medida de lo posible.
El siguiente escalón en las barlows corresponde a la antigua Meade #140 "Apocromática" (ejem, que emplea tres elementos), la Celestron Ultima 2x y la propia TeleVue 2x. Estas barlows no introducen defectos obvios en la imagen en los newton f/6, aunque bajando de ahí comienzan a ofrecer cierta distorsión en los bordes, especialmente destacable a f/4.5 y f/4, aunque ya se nota algo a f/5. Yo tengo la Meade #140 y la TeleVue 2x, y durante un tiempo las usé en mi newton de 20cm f/6, con un rendimiento aceptable, incluso en planetaria. No obstante, mientras que en cielo profundo apenas hay diferencia entre un ocular con barlow (pongamos un 25mm con barlow 2x y su equivalente de 12.5mm), en planetaria sí que se nota una neta disminución de contraste, especialmente en las barlows de tres elementos (las "APOs", pero cualquier buena barlow tiene una corrección cromática prácticamente perfecta a efectos prácticos), que siempre he asumido que se debía al gap de aire entre las lentes.
En cuanto a las barlows de 2", he visto la Moonfish estándar y la nueva ED (creo que así se llama), junto con la TeleVue Big 2x y la Powermate 2x. En este caso, las barlows más económicas pasan a rendir de manera similar a los mejores modelos de 1.25", pero como digo, incluso la Big 2x, que es obviamente superior en transmisión de luz y rendimiento en eje que sus hermanas de precio más bajo, ofrece una distorsión obvia en bordes a f/5 y f/4. En focales más largas (de f/9 en adelante) el rendimiento de la Big en bordes es equivalente a la Powermate, btw, y en eje, incluso a f/4, ambas son similares, y un nivel por encima de los modelos económicos (y de las buenas barlows de 1.25"). No obstante, en planetaria siguen mostrando una cierta reducción de contraste, de ahí que para planetaria yo prefiera trabajar con oculares que proporcionen los aumentos adecuados sin necesidad de usar una barlow.
No obstante, para gustos están los colores, y es muy probable que en telescopios "rápidos" (de f/6 para abajo) una Powermate y un juego de buenos Orthos o monocéntricos vayan igual o mejor que mi propio juego de Radians sin otro elemento adicional.
Byes
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE