Caldero:
Yo me encontraba en la misma tesitura que tu y con un presupuesto similar.
Me decante por el Mak127 ya que digamos que es el que mejor relación calidad/precio tiene y con menos aberraciones que un refractor equivalente (más aun con ese presupuesto).
Si el tamaño te va a suponer un impedimento, piensa que como bien se dice por aqui:"el mejor telescopio es el que más se usa". Por otro lado la postura de observación del cenit con el refractor es más incomoda que con el mak, sobre todo si por espacio no puedes extender el tripode al máximo, lo que por otro lado no es recomendable para evitar lo más posible las vibraciones.
Un saludo
Pequeño refractor de calidad
Mensajepor urbanita » 23 Sep 2007, 14:33
"!Ahí m'has dao!" Caldero: Yo soy un refractófilo de toda la vida (tengo un 120, un 102 y un 60) pero como en el balcón no dan bien la vuelta, y desperdicio mucho campo, pues he ahí la cuestión.
Aunque no dejo de reconocer, que por muy bueno que sea el refractor, como los colores que da un Mak, ninguno.
A continuación he "pegado" el mensaje que les mande a los miembros de la Asociación Astronómica de Sevilla, de la prueba del 127:
"Hola todos:
Por si alguien está interesado, os cuento que anoche, mi amigo Fidel y el que suscribe, le hicimos la prueba de rigor al Mak 127/1500 Pentaflex que recientemente he adquirido ( Y al que parece que voy a rebautizar, porque M.M. nos lleva "dao" un mesecitoooo!!!)
Recién montado, esto es a los quince o veinte minutos, La Luna permanecía estable con 40 mm y con 20 mm, y al aumentar a 12,5 mm se notaban turbulencias, no muchas pero como las "meigas" las habia.
Júpiter era amorfo y sin bandas. Bien es verdad que estaba muy bajo, pero mi 102 en ese tiempo ya lo da nítido.
Pero cuando hubo pasado hora y media, aquello era otra cosa.
Tanto Fidel como yo, jamas habíamos visto unos colores tan " de verdad" en las parejas de dobles que empezamos a ver.
En mi caso se entiendo, porque mis telescopios son baratos y malos. Pero él tiene un refractor Tal de 102 mm, un Zeiss Telementor de 60 mm, y un Takahashi de 120 FS de fluorita. O sea que no va descalzo.
Por ejemplo, Gamma de Andrómeda era de un color amarillo-anaranjado brillante la primaria, y la secundaria de un tono azulina maravilloso, que yo definiría como el de la cola de las libélulas azulinas, claro. Eta de Casiopea, amarillo refulgente una , y la otra como el color de las uvas púrpuras. Y Albireo tenia unos colores que jamas he (hemos) logrado ver con los refractores.Dos perlas perfectas: anaranjada una y azul desvaído brillante la otra.
Igualmente estuvimos viendo la Doble-doble en Lyra, desdobladas ambas sin problemas con 12,5 mm.; y perfectamente desdoblada con el ocular de 4 mm. (375 aumentos) Delta del cisne.
El seiing, a pesar del cielo borrascoso en parte era entre 8 y 9 (!!) de la escala de Pickering. Excuso decir que a todas ellas se le apreciaban sus anillos de Airy perfectos, y mas quietos que "un reló de corcho"
Por otra parte, en el "star-test" que le realizó Fidel, no se vió ningún fallo en la óptica, por lo menos apreciable a simple vista.Ni descolimación, ni astigmatismo, ni ningún tipo de aberración.
Por otra parte no se le aprecia en absoluto "image-shift", ni parche alguno en las estrellas, viéndose perfectamente puntuales.
Y eso es todo. Esperemos que vengan cielos mejores, porque el Mak es un buen artilugio. Y lo que mas me encanta es lo compacto de su diseño, y sobre todo la gran relación favorable Calidad/Precio.
Un abrazo: Pepe Gómez"
Pues ese era el informe de la prueba.
Un abrazo: Pepe Gómez
Aunque no dejo de reconocer, que por muy bueno que sea el refractor, como los colores que da un Mak, ninguno.
A continuación he "pegado" el mensaje que les mande a los miembros de la Asociación Astronómica de Sevilla, de la prueba del 127:
"Hola todos:
Por si alguien está interesado, os cuento que anoche, mi amigo Fidel y el que suscribe, le hicimos la prueba de rigor al Mak 127/1500 Pentaflex que recientemente he adquirido ( Y al que parece que voy a rebautizar, porque M.M. nos lleva "dao" un mesecitoooo!!!)
Recién montado, esto es a los quince o veinte minutos, La Luna permanecía estable con 40 mm y con 20 mm, y al aumentar a 12,5 mm se notaban turbulencias, no muchas pero como las "meigas" las habia.
Júpiter era amorfo y sin bandas. Bien es verdad que estaba muy bajo, pero mi 102 en ese tiempo ya lo da nítido.
Pero cuando hubo pasado hora y media, aquello era otra cosa.
Tanto Fidel como yo, jamas habíamos visto unos colores tan " de verdad" en las parejas de dobles que empezamos a ver.
En mi caso se entiendo, porque mis telescopios son baratos y malos. Pero él tiene un refractor Tal de 102 mm, un Zeiss Telementor de 60 mm, y un Takahashi de 120 FS de fluorita. O sea que no va descalzo.
Por ejemplo, Gamma de Andrómeda era de un color amarillo-anaranjado brillante la primaria, y la secundaria de un tono azulina maravilloso, que yo definiría como el de la cola de las libélulas azulinas, claro. Eta de Casiopea, amarillo refulgente una , y la otra como el color de las uvas púrpuras. Y Albireo tenia unos colores que jamas he (hemos) logrado ver con los refractores.Dos perlas perfectas: anaranjada una y azul desvaído brillante la otra.
Igualmente estuvimos viendo la Doble-doble en Lyra, desdobladas ambas sin problemas con 12,5 mm.; y perfectamente desdoblada con el ocular de 4 mm. (375 aumentos) Delta del cisne.
El seiing, a pesar del cielo borrascoso en parte era entre 8 y 9 (!!) de la escala de Pickering. Excuso decir que a todas ellas se le apreciaban sus anillos de Airy perfectos, y mas quietos que "un reló de corcho"
Por otra parte, en el "star-test" que le realizó Fidel, no se vió ningún fallo en la óptica, por lo menos apreciable a simple vista.Ni descolimación, ni astigmatismo, ni ningún tipo de aberración.
Por otra parte no se le aprecia en absoluto "image-shift", ni parche alguno en las estrellas, viéndose perfectamente puntuales.
Y eso es todo. Esperemos que vengan cielos mejores, porque el Mak es un buen artilugio. Y lo que mas me encanta es lo compacto de su diseño, y sobre todo la gran relación favorable Calidad/Precio.
Un abrazo: Pepe Gómez"
Pues ese era el informe de la prueba.
Un abrazo: Pepe Gómez
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=urbanita"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Lo importante no es hacer lo que se quiera, sino querer lo que se hace (Jean Paul Sartre)
<a href="http://allyou
<a href="http://allyou
Mensajepor acafar » 23 Sep 2007, 17:20
Buenas,
Creo que urbanita tiene toda la razón. Yo utilizo un refractor 100 f/9 desde una miniterraza cerrada. El tubo me tropieza por todas partes: los marcos de la ventana, la lavadora...estoy encantado con el telescopio, pero en estas ocasiones si pudiera lo cambiaba por el mak127 con los ojos cerrados. Y en efecto la visión de las dobles con el Mak -yo he probado el S&W- es simplemente soberbia.
Saludos
Creo que urbanita tiene toda la razón. Yo utilizo un refractor 100 f/9 desde una miniterraza cerrada. El tubo me tropieza por todas partes: los marcos de la ventana, la lavadora...estoy encantado con el telescopio, pero en estas ocasiones si pudiera lo cambiaba por el mak127 con los ojos cerrados. Y en efecto la visión de las dobles con el Mak -yo he probado el S&W- es simplemente soberbia.
Saludos
Mensajepor Guest » 23 Sep 2007, 21:11
Pues yo para Navidades me voy a pedir un Mack 127 de estos, tengo ganas de probarlo. ¿Sabéis si hay alguna diferencia entre el Mack 127 de Skywatcher (tubo azul) y el de Orion USA (tubo granate)?
Saludos,
Alex
Saludos,
Alex
Mensajepor ACRUX » 23 Sep 2007, 21:37
Abutu:
Yo estoy encantado con el mio, pero ten en cuenta que el mak127, es lo que es, no se le pueden pedir peras al olmo.
Respecto a tu pregunta creo que si es el mismo tubo, el aspecto exterior del modelo actual del SW no es exactamente igual que, por ejemplo, el que puedes ver en Astroeduca, sino que es exactamente igual que el Orión, siempre segun las imagenes que he encontrado en la red del Orión.
Un saludo.
Edito: perdona creo recordar que habia alguna pequeña diferencia de focal que me hizo dudar. Es que te respondia de memoria.
Yo estoy encantado con el mio, pero ten en cuenta que el mak127, es lo que es, no se le pueden pedir peras al olmo.
Respecto a tu pregunta creo que si es el mismo tubo, el aspecto exterior del modelo actual del SW no es exactamente igual que, por ejemplo, el que puedes ver en Astroeduca, sino que es exactamente igual que el Orión, siempre segun las imagenes que he encontrado en la red del Orión.
Un saludo.
Edito: perdona creo recordar que habia alguna pequeña diferencia de focal que me hizo dudar. Es que te respondia de memoria.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ACRUX"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE