Observacion solar
-
- Mensajes: 168
- Registrado: 10 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: Ubeda (Jaen)
Observacion solar
Mensajepor JuandeUbeda » 21 Sep 2007, 23:42
Tengo un Sky Watcher 200/1000, hasta hora siempre que he observado el sol con el filtro de una lamina solar solamente puedo observar las manchas, y el disco solar en blanco, quisiera saber si es posible con este refrector acoplandole algún tipo de filtro o modificación, podría llegar ha observar las protuberancias,fáculas.etc. Un saludo
Mensajepor m3ntol » 22 Sep 2007, 00:08
mira estos filtros:
http://www.coronadofilters.com/
pero te advierto que son caros... y cuando digo caros me refiero a que el 90mm sale por unos 7000€
http://www.coronadofilters.com/
pero te advierto que son caros... y cuando digo caros me refiero a que el 90mm sale por unos 7000€
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 22 Sep 2007, 00:29
También puedes optar por los filtros solares H-alfa de apertura completa. La desventaja con los Coronado es que no puedes variar el contraste y no tienes tanto detalle, pero sí verás las protuberancias. Te ahorraras muchísimo dinero, un 0 menos
Un saludo

Un saludo

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor xpingarda » 22 Sep 2007, 08:37
Vaya precios!!!
guille: es reflector o refractor? Me imagino que con esas medidas sea reflector.
¿que tal es? Es que estoy planteando comprarme un 200/1200 y quiero saber que se ve, que montura lleva el tuyo...
guille: es reflector o refractor? Me imagino que con esas medidas sea reflector.
¿que tal es? Es que estoy planteando comprarme un 200/1200 y quiero saber que se ve, que montura lleva el tuyo...
8'' SW
Montura Dobson y EQ6 (¡Al fin!)
Plossl 32mm, SP 25 y 10mm, y sr 4mm (ahorrando para comprar algo decente)
Canon 400D sin modificar + Pisa
Barlow 2X, y finder laser (3 y subiendo)
xpingarda5263[arroba]hotmail[punto]com
Montura Dobson y EQ6 (¡Al fin!)
Plossl 32mm, SP 25 y 10mm, y sr 4mm (ahorrando para comprar algo decente)
Canon 400D sin modificar + Pisa
Barlow 2X, y finder laser (3 y subiendo)
xpingarda5263[arroba]hotmail[punto]com
Mensajepor Arbacia » 22 Sep 2007, 09:51
Guille, como te comenta Phobos_jca, olvidate del H alfa en un reflector.
Con ese tipo de telescopios deberias limitarte al uso de la lámina solar y como mucho algún filtro. Baader comercializa el Solar continuum para colocarlo *además* de la lámina astrosolar. Es un filtro de paso estrecho centrado en el verde, con lo que elimina los rojos y azules. La idea es hacer más nítida la imagen al eliminar las aberraciones cromáticas.
A falta de solar continuum he estado usando los filtros de colores que tengo para reducir el ancho de banda en incluso he usado un UHC combinado con un azul para eliminar la fracción roja del UHC. Siempre con la lámina astrosolar puesta.
Con todo, puedes llegar a ver faculas con cierta nitidez en el margen del limbo, pero olvidate de las protuberancias.
Como te ha indicado Phobos_jca, el coronado PST sería la mejor opción para ver las protuberancias.
Con ese tipo de telescopios deberias limitarte al uso de la lámina solar y como mucho algún filtro. Baader comercializa el Solar continuum para colocarlo *además* de la lámina astrosolar. Es un filtro de paso estrecho centrado en el verde, con lo que elimina los rojos y azules. La idea es hacer más nítida la imagen al eliminar las aberraciones cromáticas.
A falta de solar continuum he estado usando los filtros de colores que tengo para reducir el ancho de banda en incluso he usado un UHC combinado con un azul para eliminar la fracción roja del UHC. Siempre con la lámina astrosolar puesta.
Con todo, puedes llegar a ver faculas con cierta nitidez en el margen del limbo, pero olvidate de las protuberancias.
Como te ha indicado Phobos_jca, el coronado PST sería la mejor opción para ver las protuberancias.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor m3ntol » 22 Sep 2007, 11:03
fobos_jca escribió:Hola guille, en un reflector yo no utilizaría este tipo de filtros.
Mira por la red el telescopio H-alfa Coronado PST, calidad-precio es muy bueno.
Hola Carlosz22, me puedes dar más información de esos filtros de apertura completa.
Un saludo Jesús.
Hola fobos,
una pregunta, ¿por qué los h-alfa no son aptos para reflectores?
gracias!
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 22 Sep 2007, 12:25
Estos son los filtros de abertura completa.
http://www.thousandoaksoptical.com/www/ ... alpha.html
Hay de más marcas no solo de esta
He observado con uno en un LX200 de 8" y verse se ven las protuberancias pero con los Coronado se ven muchos más detalles en la superficie.
Los filtros H-alfa cambian la posición del foco, creo que es por eso por lo que no se pueden usar en Newtonianos.
Un saludo
http://www.thousandoaksoptical.com/www/ ... alpha.html
Hay de más marcas no solo de esta

He observado con uno en un LX200 de 8" y verse se ven las protuberancias pero con los Coronado se ven muchos más detalles en la superficie.
Los filtros H-alfa cambian la posición del foco, creo que es por eso por lo que no se pueden usar en Newtonianos.
Un saludo

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor fobos_jca » 22 Sep 2007, 13:32
Hola Carlosz22, era por si conocias otros, gracias por la información.
Hola m3ntol, si se pueden utilizar reflectores pero en halfa es bastante crítico que todo este ortogonal y en un refelector como tienes que poner el filtro en un lado por la obstruccíón central te complica bastante el asunto, ademas como no hace falta mucha apertura con un refractor pequeño te vale. En cuanto a la posición del foco por lo menos en todos los halfa que yo he tenido no me han variado el foco, otra cosa es los filtros que te obligan a trabajar a f/30 pero normalmente estos recurren a barlows o sistemas parecidos telecentricos para conseguir la focal necesaria.
Un saludo Jesús.
Hola m3ntol, si se pueden utilizar reflectores pero en halfa es bastante crítico que todo este ortogonal y en un refelector como tienes que poner el filtro en un lado por la obstruccíón central te complica bastante el asunto, ademas como no hace falta mucha apertura con un refractor pequeño te vale. En cuanto a la posición del foco por lo menos en todos los halfa que yo he tenido no me han variado el foco, otra cosa es los filtros que te obligan a trabajar a f/30 pero normalmente estos recurren a barlows o sistemas parecidos telecentricos para conseguir la focal necesaria.
Un saludo Jesús.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE